Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 403004 ECONOMÍA LABORAL
Titulación 0403 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 9  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Dr. D. Antonio J. Narváez Bueno.
Dr. D. José Miguel Dominguez Jurado
Objetivos
El objetivo principal de la asignatura es conocer las cuestiones
relacionadas con el mercado de trabajo desde el punto de vista económico y, a
través de tales conocimientos, poder formular planteamientos concretos en
materia laboral. El objetivo final será el acercamiento de la realidad
económica laboral a los estudiantes, la adquisición de estos conocimientos les
ayudarán en sus futuras ocupaciones en la toma de decisiones respecto a
materias laborales, en cuestiones como la contratación, el despido, la
promoción, la formación y la remuneración de los trabajadores.
Programa
I. - Introducción a la economía laboral.
Temas 1. - La economía laboral y su problemática (1).
1. - 1. - El nacimiento de los estudios económicos sobre el factor trabajo.
1. - 2. - En torno a la delimitación de la economía laboral.
1. - 3. - La economía laboral como campo de confrontación teórica.

Tema 2. - La economía laboral y su problemática (2).
2. - 1. - El hecho salarial como hecho diferenciado.
2. - 2. - Los componentes de la relación salarial.
2. - 3. - Los límites del trabajo y las tendencias generales sobre el hecho
salarial en la actualidad.

Tema 3. - El mercado de trabajo y su dinámica (1).
3. - 1. - La demografía del empleo.
3. - 2. - Rotación del empleo y rotación de la mano de obra.
3. - 3. - Los flujos en el mercado de trabajo.

Tema 4. - El mercado de trabajo y su dinámica (2).
4. - 1. - Los salarios y el mercado de trabajo.
4. - 2. - La evolución de los salarios a lo largo del tiempo.
4. - 3. - Rentas salariales y rentas no salariales.

Tema 5. - El mercado de trabajo y su dinámica (3).
5. - 1. - Las características del intercambio en el mercado de trabajo.
5. - 2. - El peso de las instituciones.
5. - 3. - Las empresas en la dinámica del mercado de trabajo.

II. - Formación de salarios y determinantes del paro.

Tema 6. - La oferta de trabajo: el modelo neoclásico.
6. - 1. - La elección entre ocio y trabajo.
6. - 2. - Variaciones en los salarios y sus consecuencias en la oferta de
trabajo.
6. - 3. - Salarios de reserva y divisibilidad de la jornada.

Tema 7. - La oferta de trabajo: la teoría de la búsqueda de empleo.
7. - 1. - Búsqueda de empleo y salario de reserva.
7. - 2. - Los trabajadores y la búsqueda de empleo.
7. - 3. - Las consecuencias de la teoría.

Tema 8. - La demanda de trabajo.
8. - 1. - La función de producción a corto plazo de la empresa y la demanda de
trabajo.
8. - 2. - La demanda de trabajo y la estructura de mercado.
8. - 3. - La relación entre salarios y demanda de trabajo.

Tema 9. - La formación de los salarios (1): Los salarios eficientes.
9. - 1. - La relación entre productividad y salarios.
9. - 2. - El salario de eficiencia y el paro involuntario.
9. - 3. - Los salarios de eficiencia; sus interrogantes y sus críticas.

Tema 10. - La formación de los salarios  (2): Los salarios y los contratos de
trabajo.
10. - 1. - Tipología de los contratos de trabajo en general desde el punto de
vista económico.
10. - 2. - Los contratos de trabajo con resultados verificables.
10. - 3. - Contratos a largo plazo y mercados internos.
10. - 4. – El caso concreto de los contratos implícitos.

Tema 11. - La formación de los salarios (3): Las negociaciones colectivas.
11. - 1. - Los sindicatos y las negociaciones colectivas.
11. - 2. - Las teorías de la negociación.
11. - 3. - La oposición insiders – outsiders.
11. - 4. – Inversión y comportamiento sindical.

III. - Teorías explicativas del paro.

Tema 12. - El Modelo de la macroeconomía clásico.
12. - 1. - La Ley de Say: una visión desde la oferta.
12. - 2. - La Ley de Say: una visión desde la demanda.
12. - 3. - El mercado de dinero en el modelo clásico.
12. - 4.- Las consecuencias desde la visión del mercado trabajo.

Tema 13. – El modelo macroeconómico keynesiano (1): El modelo básico.
13. - 1. – Las críticas keynesianas al modelo clásico.
13. - 2. – Determinantes del nivel de ingresos y empleo a corto plazo.
13. - 3. – El papel del gobierno en el modelo keynesiano.

Tema 14. – El modelo macroeconómico keynesiano (2): El modelo ampliado.
14. - 1. – La demanda de dinero y la teoría del tipo de interés.
14. - 2. – El equilibrio agregado.
14. - 3. - La determinación de los precios.

Tema 15. -  El modelo macroeconómico keynesiano (3): La relación entre empleo
e inflación.
15. - 1. – La curva de Phillips a corto plazo.
15. - 2. - La curva de Phillips a largo plazo y la NAIRU.
15. - 3. – La histeresis de la curva de Phillips y sus consecuencias para las
políticas de empleo.

IV. -  Otros aspectos macroeconómicos de la explicación del paro.

Tema 16. – Creación y destrucción del empleo.
16. - 1. – El proceso de creación y destrucción de empleo.
16. - 2. – El equilibrio en el mercado de trabajo: adecuación entre empleo y
paro.
16. – 3. – La dinámica del paro y de la creación de empleo.

Tema 17. – El paro y las negociaciones salariales.
17. - 1. – Las negociaciones colectivas: salarios y paro.
17. - 2. – Influencias de las contribuciones obligatorias y las prestaciones
sociales.
17. - 3. – Corporativismo, negociaciones colectivas y paro.

Tema 18. -  Capital humano y desempleo.
18. -1. – Desigualdad de salarios y riesgo de paro.
18. -2. – Deformación de las estructuras de la demanda de trabajo y del paro.
18. -3. – Niveles de educación y niveles de paro.

Tema 19. – Desempleo y discriminación.
19. - 1. – La discriminación laboral y la segmentación del mercado de
trabajo.
19. - 2. – Teorías económicas sobre la discriminación.
19. - 3. – Los efectos generales de la discriminación sobre el paro.

V.- El caso particular español.

Tema 20. – El mercado de trabajo en España.
20. - 1. – Fuentes de información del mercado de trabajo.
20. - 2. – La evolución del mercado de trabajo en España y sus diversas
interpretaciones.
20. - 3. – Las políticas en el mercado de trabajo.
Metodología
La forma en que se desarrollará el programa será fundamentalmente el
de clases magistrales. Las notas de clase serán fundamentales para el trabajo
personal del alumno, al que se le señalarán, además de la bibliografía
recomendada, textos concretos con los que apoyar y completar sus
notas.
Cuando sea posible, se completará la docencia con
participaciones exteriores de personas de reconocida experiencia en los temas
de la economía del mercado de trabajo o responsables de la elaboración de las
políticas económicas, tanto en forma de conferencias como de seminarios.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta
asignatura consiste en la realización de una prueba final, que el alumno
deberá superar en forma completa y conjunta (teoría y prácticas). Esta prueba
consta de dos partes:

a. -  Un test eliminatorio de aproximadamente 40 preguntas.
b. -  Una o varias preguntas a desarrollar y/o ejercicios prácticos.

Además se valorará positivamente la asistencia y participación a las clases
teóricas y prácticas.
En función de la  disponibilidad material de medios, siendo una asignatura
anual, podrán realizarse dos exámenes parciales, eliminatorios, cuya
superación supondrá la de la asignatura. Las calificaciones de los parciales
solo servirán para la convocatoria de Junio. En el caso de que un alumno no
superase un parcial con anterioridad al examen final de junio, solo se
examinará de la parte no superada.

Cuando el número de matriculados en la asignatura lo permita, previo acuerdo
con los alumnos, podrá modificarse el método de evaluación. En los casos en que
eso se ha realizado, la formula escogida ha sido la de 4 preguntas a
desarrollar, de las que el alumno deberá escoger tres y todo se realizará en el
plazo máximo de una hora y media.
Recursos Bibliográficos
Las notas de clase serán esenciales para el trabajo personal del alumno; con
independencia de ellas, a lo largo de cada una de las exposiciones de clase se
recomendará la bibliografía precisa para los temas; sin embargo, con objeto de
que aquellos alumnos que lo deseen puedan desarrollar el programa de manera
independiente, consideramos básica la siguiente bibliografía:

BLANCHARD,O.(2000); Macroeconomía, Prentice Hall, Madrid.

CAHUC, P.; ZYBELBERG, G.(2001); Les marchés du travail, De Boeck, Bruselas

CAHUC, P.; ZYBELBERG, G.(1996); Economie du travail, De Boeck, Bruselas

DOLADO, J. J; JIMENO, J. F.(comps.) (1995): Estudios sobre el funcionamiento
del Mercado de trabajo, FEDEA, Madrid.

ESPINA, A.; FINA, L.; LORENTE, J. R. (comps.) (1985): Estudios de economía del
trabajo en España. I Oferta y Demanda de Trabajo, Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, Madrid.

ESPINA, A.; FINA, L.; SAEZ, F. (comps.)(1987): Estudios de economía del trabajo
en España. II Salarios y Política de Rentas, Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, Madrid

FINA SANGLAS, L. (2001); El reto del empleo; McGraw-Hill. Madrid.

LAYARD, R.; NICKELL, S.; JACKMAN, R. (1994): El paro. Los resultados
macroeconómicos y el mercado de trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, Madrid.

McCONNELL, C. R.; BRUE, S. (2002): Economía Laboral, McGraw-Hill, Madrid.

PINDYCK, R. S.; RUBINFELD, D.L. (2001): Microeconomía, Prentice Hall, Madrid.

RECIO, A. (1997): Economía laboral, Ed. McGraw-Hill, Madrid.

REYNOLDS, M. (1995); Economics of Labor, South Western College Publishing

RIFKIN, J. (1995); The end of work, J. P. Tarcher / G. P. Putnam’s Sons, Nueva
York.

SOLOW, R.(1992): El mercado de trabajo como institución social, Alianza, Madrid.

TOHARIA, L. (comp.) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones,
Alianza, Madrid.

TOHARIA, L. (dir.) (1998): El mercado de trabajo en España, Ed. McGraw-Hill,
Madrid.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.