Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2002036 ENFERMERIA ATENCION A PACIENTE CRITICO.CUIDADOS PALIATIVOS
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 3,1  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Profesor Coordinador:
Mª José García Cabanillas

Profesor asignado decencia teorica y teorico-practica:
Mª José García cabanillas

DOCENCIA SEMIPRESENCIAL: DOCENCIA  A TRAVES DEL CAMPUS VIRTUAL
Situación
prerrequisitos
No se exige ningún prerrequisito específico para cursar la disciplina. Aunque
es importante que el alumno haya adquirido conocimientos en el primer y
segundo curso de la diplomatura de: Anatomía, Función del Cuerpo Humano,
Fundamentos de Enfermería, Enfermería Médico-quirúrgica II.
Contexto dentro de la titulación
La disciplina de Enfermería en Atención al Paciente Crítico y Cuidados
Paliativos, es una asignatura cuatrimestral y se oferta como asignatura
optativa.

Forma parte del catálogo de asignaturas semipresenciales que se imparten a
través de la plataforma virtual de la  Universidad de Cádiz.





Recomendaciones
Como recomendaciones al alumnos resaltar, que al ser una asignatura
semipresencial, es importante el seguimiento de la metodología y cronograma de
seminarios y actividades programadas para la asignatura para la correcta
adquisición de competencias.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Capacidad de aprender
Capacidad de crítica y autocrítica
Capacidad de análisis y síntesis
Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar
información proveniente de diversas fuentes
Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
Habilidad para trabajar de manera autónoma
Planificación y gestión del tiempo
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas
    utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente,
    teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales,
    psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.
    Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes
    de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona
    (valoración y diagnóstico).
    Capacidad para responder a las necesidades del paciente
    planificando, prestando servicios y evaluando los programas
    individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus
    cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales.
    Conocimiento relevante de y capacidad para aplica teorías de
    enfermería y práctica enfermera.
    Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias
    naturales y de la vida.
    Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de
    problemas y toma de decisiones
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad
    del paciente (utilizando las habilidades...).
    Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad,
    incluidos la movilización y manejo del paciente, control de
    infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de
    emergencia (utilizando las habilidades...).
    Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias
    (utilizando las  habilidades...).
    Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y
    personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort,
    nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las
    actividades cotidianas (utilizando las habilidades...).
    Capacidad para responder a las necesidades personales durante el
    ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor,
    elecciones vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de
    muerte inminente (utilizando las habilidades...).
    Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y
    cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades...).
    
    
  • Actitudinales:

    Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de las
    tecnologías), con paciente, familia y grupos sociales, incluidos
    aquellos con dificultades de comunicación
    Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza
    con la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo
    sociosanitario de cuidados
    Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma
    efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el
    tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad.
    Es consciente de los principios de financiación de cuidados
    sociosanitarios y uso los recursos eficientemente
    Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el
    bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo
    (incluida/os ellas/os misma/os)
    
Objetivos
Al finalizar  el estudio de la Unidad 1, el alumno “será capaz” de:
•  Definir qué es un paciente en estado crítico
•  Describir brevemente la historia y origen de los cuidados crítico
•  Definir los conceptos de vigilancia y tratamiento intensivo
•  Describir los posibles diseños arquitectónicos de una Unidad de
Cuidados Intensivos
•  Explicar la importancia de la vigilancia en el cuidado de un paciente
en estado crítico
•  Describir los diferentes parámetros que se pueden determinar mediante
la monitorización invasiva y no invasiva
•  Describir los dispositivos mas frecuentes usados en el cuidados de un
paciente en estado crítico
•  Describir los cuidados básicos en un paciente sometido a ventilación
mecánica
•  Interpretar los diferentes protocolos de la RCP avanzada
•  Describir los tipos de transportes así como los cuidados durante el
mismo
•  Describir los cuidados que debemos aplicar a un paciente en coma
•  Describir los cuidados que debemos aplicar a un paciente
politraumatizado

Al finalizar  el estudio de la Unidad 2, el alumno “será capaz” de:
•  Definir qué es paciente en estado terminal
•  Describir qué son los cuidados paliativos
•  Describir brevemente la historia y origen de los cuidados paliativos
•  Enumerar los síntomas mas frecuentes que pueden aparecer en un paciente
en estado terminal, así como, describir algunas medidas para su control
•  Describir las formas principales de administración de fármacos en un
paciente en estado terminal
•  Explicar brevemente el sistema de administración subcutánea de fármacos
•  Explicar la importancia de la familia en los cuidados paliativos
•  Enumerar las posibles situaciones de urgencias en cuidados paliativos
•  Describir los principales cuidados en una situación de agonía
Programa
PROGRAMA FORMACION VIRTUAL

UNIDAD A:  Atención al paciente crítico

Tema 1: Introducción

a) Historia de los servicios de cuidados críticos. Conceptos y objetivos
b) Concepción arquitectónica y personal de los servicios de cuidados críticos

Tema 2: Monitorización en cuidados críticos

a) Monitorización no invasiva
- Monitorización cardíaca
- Monitorización respiratoria
- Monitorización de tensión arterial
- Temperatura
b) Monitorización invasiva
- Equipo de monitorización hemodinámica
- Monitorización de la presión arterial sistémica
- Monitorización de presión venosa central
- Monitorización de presiones en arteria pulmonar
- Volumen minuto cardíaco
c) Sistemas de registros


Tema 3: Dispositivos  más comunes en el cuidado del  paciente crítico.
a)  Catéteres y accesos vasculares
b)  Bombas de infusión
c)  Sondas y drenajes

Tema 4: Ventilación mecánica

a) Conceptos fundamentales
b) Complicaciones
c) Cuidados de enfermería al paciente conectado a ventilación mecánica

Tema 5: Reanimación cardiopulmonar avanzada

a)  Maniobras de Reanimación cardiopulmonar avanzada
b)  Protocolos de actuación
c)  Preparación y manejo del carro de paradas

Tema 6: Transporte sanitario del paciente en estado crítico
a) Tipos y clasificación
b) Fisiopatologia del trnasporte
c) Cuidados durante el traslado

Tema 7: Paciente comatoso

a) Consideraciones generales
b) Medidas diagnóstico-terapéuticas
c) Cuidados de enfermería

Tema 8: Traumatismos
a) Consideraciones generales
b) Medidas diagnóstico-terapéuticas
c) Cuidados de enfermería

Tema 9: Bases fundamentales de los cuidados paliativos

a)  Definición de cuidados paliativos
b)  Definición de enfermedad terminal
c)  Funciones de enfermería en cuidados paliativos

Tema 10: Síntomas mas frecuentes en los  pacientes en fase terminal.
a) Principios generales del control de síntomas:
- Síntomas digestivos
- Síntomas respiratorios
- Síntomas urológicos
- Síntomas neurosiquiátricos
b) Tratamiento del dolor


Tema 11: Administración de fármacos
a)  Vías de administración de fármacos
o  Vía oral
o  Vía rectal
o  Vía transdérmica
o  Vía intravenosa
o  Vía subcutánea

Tema 12: Cuidados de confort
a)  Cuidados de confort
b)  Cuidados específicos

Tema 13: Información y comunicación

a) Las malas noticas
b) Preguntas difíciles
c) Fases emocionales

Tema 14: Atención a la familia

a) La educación a la familia
b) Duelo

Tema 15: Urgencias en cuidados paliativos

a) Hemorragias masivas
b) Síndrome vena cava superior
c) Sofocación, agitación y delirio
d) Obstrucción vías aéreas

Tema 16: Situación agónica

a) Características de la situación agónica
b) Control sintomático en el paciente agónico
c) Cuidados postmorten

PROGRAMA FORMACION PRESENCIAL

1. Presentación de la asignatura
Presentación del aula virtual, objetivos de la asignatura, contenidos, cómo
realizar actividades, en que consisten las actividades en el campus virtual,
evaluación….
Duración: 1 hora

1er Seminario: Conceptos mas importantes de los Temas 1 y 2
Duración: 1 hora

2º Seminario: Conceptos mas importantes de los tema 3 y 4
Duración: 1 horas

3º Seminario: Conceptos mas importantes de los temas 5 y 6
Duración: 1 hora

4º Seminario: Conceptos mas importantes de los temas 7 y 8
Duración: 1 hora

5º Seminario: Conceptos mas importantes de los temas 9, 10, 11, 12
Duración: 2 hora

6º Seminario: Conceptos mas importantes de los temas 13, 14, 15, 16
Duración: 2 hora

7º Seminario-Taller práctico: Reanimación cardiopulmonar avanzada
Duración: 2 horas

Actividades
Asistencia y participación activa en los seminarios programados para la
asignatura

Realización de Actividades a través del aula virtual: Informes o trabajos
individuales, actividades de reflexión, participación de debates....

Realización de Examenes de autoevaluación de cada uno de los temas del programa

Examen final de la asignatura
Metodología
Asignatura semipresencial:
La metodología de trabajo general que se propone para la asignatura, se basa en
el estudio individualizado de los contenidos del material de la misma.
Además de los contenidos, se ha añadido por cada tema, una autoevaluación (para
que los estudiantes reafirmen su aprendizaje y conozcan que grado de
conocimiento han alcanzado), y los objetivos específicos.
De forma paralela al estudio de los temas se han establecido y programado una
serie de actividades para reforzar algunos de los contenidos del programa.

Igualmente se impartirán, a lo largo del cuatrimestre, seminarios presenciales,
con los que reforzaremos algunos de los contenidos de los temas.

En cuanto a la evaluación damos a elegir al alumno optar por una evaluación
contínua, a través de una serie de Pruebas de Evaluación Contínua que se harán
a lo largo de todo el cuatrimestre o la opción de presentarse al examen final
con todos los contenidos de la asignatura.
Con la intención de favorecer la evaluación continua, haremos una programación
semanal, guiando al alumno en el estudio del programa, realización de
autoevaluaciones y actividades para reforzar algunos contenidos

Herramientas de contenidos del curso virtual:
- Guía del curso: Herramienta útil para que el alumno sepa navegar por la
plataforma Webct así como por el curso virtual

- Plan de trabajo: Con esta herramienta pretendemos que el alumno disponga
desde el principio del curso de toda la información necesaria para una
adecuada planificación y organización de la asignatura.
Al comienzo del curso se especificará mediante esta herramienta el plan
docente de la asignatura que consta de los siguientes apartados:

o  Presentación
o  objetivos del curso
o  contenidos
o  recursos
o  metodología
o  sistema de evaluación
o  fechas claves

- Módulo de contenidos: Con esta herramienta el alumno dispondrá de una guía
de estudio donde se recogen los conceptos y contenidos más importantes de cada
tema. Además dispondrá de un examen de autoevaluación para que compruebe si ha
comprendido los contenidos y alcanzado los objetivos  previstos. También
podrán disponer de enlaces a páginas webs relacionadas con el tema en cuestión
así como las actividades que tiene que realizar para afianzar y/o profundizar
en su aprendizaje

- Enlaces URL

Herramientas de comunicación:

- Correo: será la vía de comunicación fundamental para realizar las tutorías
electrónicas, comprometiéndose el profesor a responder en un plazo de 24 h.
Además el correo será la vía por la cual el profesor recibirá las actividades
y trabajos encomendados a los alumnos.

- Calendario: Se expondrán las fechas importantes a recordar para los alumnos

- Foro de debates: mediante esta herramienta los alumnos expresarán y
argumentarán sus distintos puntos de vista sobre algún tema determinado
previamente por el profesor con la idea de fomentar el espíritu crítico y la
tolerancia ante las distintas opiniones. Para la utilización de esta
herramienta se publicarán previamente unas normas y recomendaciones referentes
principalmente a la extensión de los contenidos de los mensajes, número mínimo
de aportaciones por alumno, seguimiento de la idea principal y a la vez
aportación de nuevos puntos de vistas

- Tablón del profesor: Utilizando la herramienta de foro de debate diseñaremos
el “tablón del profesor” mediante el cual el profesor se podrá dirigir a los
todos los alumnos. A este foro tienen acceso todos los alumnos sin embargo no
podrán enviar ningún mensaje al mismo.

Herramientas de evaluación y actividades:

- Autoevaluación: Se editará, junto al tema correspondiente del programa un
examen de autoevaluación con el objetivo de que el alumnos conozca su nivel de
conocimiento y comprensión del tema y así motivar su aprendizaje

Herramientas de alumnos:

- Mi progreso: permite que los alumnos vean las secciones del curso a las que
han accedido, incluido el número de páginas de contenidos que han visitado y
el
número de mensajes del Foro de debate que han leído o enviado. Es una
herramienta exclusivamente para alumnos.

- Mis calificaciones: Mis calificaciones permite a los alumnos ver información
mediante incluyendo los resultados de exámenes y trabajos de WebCT, así como
las calificaciones parciales y finales. Nota: Mis calificaciones es una
herramienta exclusivamente para alumnos.


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 52

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 2  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACION DOCENCIA PRESENCIAL:

Para la evaluación de la docencia presencial el alumno podrá elegir entre
acogerse a la evaluación continua o bien al examen final

Evaluación continua: El alumno que opte por la evaluación continua tendrá que
realizar a lo largo del cuatrimestre tres  PECs (Pruebas de avaluación
continua). Dichas pruebas consistirán en exámenes presenciales tipo test
razonado de 15 preguntas con solo una opción válida. Para superar las PECs es
necesario responder bien a 10 preguntas, es decir,  el 65 %

La nota o calificación alcanzada a través de la evaluación continua será la
media de las puntuaciones obtenidas en cada una de las PECs.

El alumno que supere las PECs obtendrá como máximo el 70 % de la nota final y
no tendrá que ir al examen final.
El alumno que no supere las PECs podrá optar por presentarse al examen final.


Examen final: El alumno que opte por el Examen Final tendrá que realizar un
examen presencial tipo test razonado de 30 preguntas con solo una opción
válida. Para superar el examen es necesario responder bien a 21 preguntas, es
decir,  el 70 %

El alumno que supere el examen final obtendrá como máximo el 70% de la nota
final de la asignatura.


EVALUACION DOCENCIA VIRTUAL:

La evaluación de la docencia virtual consistirá en la realización a través del
campus virtual de tres actividades.
Cada una de las actividades aporta un 10% a la nota final de la asignatura.
Para superar las actividades deberá ajustarse a los criterios reseñados en cada
una de ellas.


EVALUACION FINAL ASIGNATURA
La evaluación final corresponderá a:

70 %: Realización y superación de las 3 Pruebas de Evaluación Contínua o a
través de la superación del Examen Final de la asignatura

30%: Evaluación de las actividades en el aula virtual


Criterios evaluación convocatoria de Septiembre:
El alumno tendrá que realizar un examen presencial tipo test razonado de 30
preguntas con solo una opción válida. Para superar el examen es necesario
responder bien a 21 preguntas, es decir, el 70 %.
Recursos Bibliográficos
1. Alspach J. Cuidados intensivos de enfermería en el adulto. 5ª ed. Ed: Mc
Graw-Hill-Interamericana, 2000.
2. López E. Enfermería en cuidados paliativos. Editorial Médica Panamericana,
1998
3. Medicina paliativa. Respuesta a una necesidad. Ed Arán, 1998
4. Baldwin, KM. Manual de terapéutica en cuidados intensivos. Ed: Mc Graw-Hill-
Interamericana, 1997.
5. Shoemaker WC. Tratado de medicina crítica y terapia intensiva, 3ª ed. Ed:
Panamericana, 1996.
6. Esteban A. Manual de cuidados intensivos para enfermería. 3ª ed. Ed:
Springer-Verlag. 1996
7. Ministerio de Sanidad y Consumo. Cuidados paliativos. Recomendaciones de la
Sociedad Española de Cuidado paliativos, 1993
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.