Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 610022 | QUIMICA ORGANICA |
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL |
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 5 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
Instrumentales Capacidad de organización y planificación. Capacidad de análisis y síntesis. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. Conocimiento de una lengua extranjera. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones. Personales Trabajo en equipo. Trabajo en equipo de trabajo interdisciplinar. Razonamiento crítico. Compromiso ético. Sistémicas Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. Creatividad. Iniciativa y espíritu emprendedor. Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Cognitivas(Saber):
Aplicar conocimientos de física, química e ingeniería. Comparar y seleccionar alternativas técnicas. Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la resolución de problemas reales. Concebir y construir. Conocimiento preciso de los conceptos y fundamentos objeto de estudio en la asignatura. Utilización del vocabulario y terminología específica. Conectar la información que se aprende con conocimientos ya existentes. Habilidad de organizarse uno mismo sus propias tareas. Comunicación estructurada del conocimiento.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Manejo de información vía web y bases de datos. Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados.
Actitudinales:
Sensibilidad social. Conducta ética. Coordinación con otros. Disciplina y decisión. Mentalidad creativa. Participación. Compromiso con el medio ambiente.
El objetivo general de esta asignatura es proporcionar una aproximación al área de conocimiento de Química Orgánica para dar al alumno una visión global de su importancia y trascendencia, no sólo en la industria, sino en la vida rutinaria. Objetivos específicos: . Saber nombrar y representar algunas moléculas sencillas de acuerdo las normas de la IUPAC. . Concebir las moléculas orgánicas como estructuras tridimensionales. . Diferenciar los grupos funcionales y saber su comportamiento en las moléculas orgánicas. . Relacionar la estructura y la funcionalización de los compuestos orgánicos con sus propiedades físicas y su reactividad. . Comprender cómo las reacciones químicas permiten convertir unas sustancias en otras. . Usar los mecanismos de reacción como instrumento para explicar, predecir y controlar las reacciones orgánicas. . Aprender a representar una reacción orgánica como un flujo de electrones a través de las distintas etapas implicadas. . Reconocer la importancia de la estrategia y del diseño sintético. . Reconocer la importancia de la Química Orgánica en la Industria y en la vida rutinaria, así como las nuevas tendencias. . Adquirir el hábito de buscar y contrastar la información a partir de distintas fuentes bibliográficas, para poder realizar el proceso de autoaprendizaje de la forma más efectiva.
BLOQUE 1 Tema 1 Introducción Perspectiva histórica y concepto de Química Orgánica. Productos orgánicos naturales y sintéticos. La Química Orgánica en la Industria. Tema 2 Estructura y Enlace en Moléculas Orgánicas El carbono y el enlace covalente. Estructuras de Lewis. Teoría del enlace de valencia. Orbítales moleculares. Hibridaciones del carbono. Enlace simple carbono-carbono (el enlace ). Enlaces múltiples carbono- carbono (el enlace ). Concepto de carga formal. Concepto de resonancia. Ruptura homolítica y heterolítica de enlaces covalentes. Intermedios de reacción. Grupos funcionales. Tema 3 Isomería Concepto de isómero. Isómeros estructurales o constitucionales: Isomería de función, de posición y de esqueleto. Representación tridimensional de las moléculas. Esteroisomería  Isomería conformacional. Conformación de alcanos y cicloalcanos.  Isómeros configuracionales. Isomería geométrica, cis-trans y E- Z.  Isomería óptica. Centros quirales. Configuración y convenio R- S. Propiedades de los enantiómeros. Compuestos con varios centros quirales; diasterómeros, formas meso. Resolución de una mezcla racémica. BLOQUE 2 Tema 4 Alcanos y Cicloalcanos Fuentes de los hidrocarburos. Estructura y propiedades físicas de los alcanos. Reactividad: Oxidación y combustión. Los alcanos como combustibles. Halogenación de alcanos. Pirolisis. Refinado y craqueo del petróleo. Tema 5 Alquenos y Alquinos Estructura y propiedades físicas de los alquenos y los alquinos. Reacciones de adición de halógenos. Adición electrofílica a alquenos. Regla de Markovnikov. Adiciones electrofílicas a sistemas conjugados. Adiciones radicalarias a alquenos. Síntesis de alcoholes anti- Markovnikov. Hidroboración. Hidrogenación catalítica. Oxidación de alquenos: Obtención de dioles, ozonolisis, oxidación con peroxiácidos orgánicos. Combustión. Reacciones de adición a alquinos. Acidez de los alquinos. Reacciones de polimerización de alquenos. Tema 6 Compuestos Aromáticos Introducción. Estructuras de Kekulé para el benceno. Modelos de resonancia y de orbitales moleculares. Energía de resonancia para el benceno. Regla de Hückel. Hidrocarburos policíclicos aromáticos. Sustitución aromática electrofilica. Halogenación, nitración, sulfonación, alquilación y acilación de Friedel-Crafts. Síntesis y reacciones de sales de diazonio. Efecto de los sustituyentes sobre la reactividad. Efecto orientador. Importancia de los efectos directores en la síntesis. Estrategias sintéticas. Fuentes de los hidrocarburos aromáticos: destilación de la hulla, aromáticos del reformado catalítico y craqueo con vapor. Principales hidrocarburos aromáticos. Tema 7 Haluros de Alquilo Fuentes, estructura y propiedades físicas de los haluros de alquilo. Sustitución nucleofílica. Mecanismos tipo SN2 y SN1. Deshidrohalogenación. Mecanismos E2 y E1. Competencia entre reacciones de sustitución y eliminación. Reactivos de Grignard. Organometálicos. Compuestos halogenados de interés industrial: insecticidas, herbicidas, CFC, etc. Tema 8 Alcoholes y Fenoles Fuentes. Estructura molecular. Puente de hidrógeno en alcoholes y fenoles. Propiedades físicas. Acidez y basicidad de alcoholes y fenoles. Deshidratación. Reacción de alcoholes con halogenuros de hidrógeno. Oxidación de alcoholes a aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos. Alcoholes en la industria. Tema 9 Éteres y Epóxidos Estructura y propiedades físicas de los éteres. Preparación y ruptura de éteres. Éteres como disolventes. Epóxidos: obtención y apertura. Éteres y epóxidos de importancia industrial. Tema 10 Aminas Estructura y propiedades físicas. Acidez y basicidad de las aminas. Preparación y reactividad de las aminas. Las aminas como nucleófilos. Sales de amonio cuaternario. Eliminación de Hofmann. Aminas de interés industrial. Otros compuestos nitrogenados de interés. Tema 11 Aldehídos y Cetonas Estructura del grupo carbonilo. Propiedades físicas de los compuestos carbonílicos. Reactividad general del grupo carbonilo. Preparación de aldehídos y cetonas. Reacciones de ataque nucleofílico al grupo carbonilo. Acidez de compuestos carbonílicos. Tautomería cetoenólica. Condensaciones aldólicas. Oxidación y reducción de aldehídos y cetonas. Compuestos de especial interés. Tema 12 Ácidos Carboxílicos y sus Derivados Aspectos estructurales de los ácidos carboxílicos. Propiedades físicas y acidez de los ácidos carboxílicos. Preparación y reactividad de los ácidos carboxílicos. Adición de nucleófilos al grupo carboxilo. Reducción de ácidos carboxílicos. Preparación, propiedades y reacciones de adición de nucleófilos a ésteres, haluros de acilo, anhídridos y amidas. Compuestos de especial interés. BLOQUE 3 Tema 13 Productos Naturales en la Industria Introducción. Metabolitos primarios y secundarios. Principales familias de productos naturales. Aplicaciones industriales. Tema 14 Los Sectores de la Industria Química Orgánica Características generales. Industrias derivadas del petróleo. Principales sectores de la industria química orgánica. La industria de los plásticos, fibras sintéticas y elastómeros. La industria de los tensioactivos. Colorantes y pigmentos. Industria agroquímica. Industria farmacéutica. Seminario 1. Formulación básica en Química Orgánica. Seminario 2. Introducción a las Principales Técnicas de Determinación estructural.
En primer lugar se llevará a cabo la impartición de clases teóricas en las que se introducirán los distintos conceptos básicos a tratar durante el desarrollo del curso. Posteriormente se realizarán diversas sesiones prácticas en las que los alumnos deban aplicar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas para la resolución de problemas concretos. Asimismo, se realizarán diversos seminarios relacionados con aspectos fundamentales de la materia, como el de Formulación y Nomenclatura de compuestos Orgánicos o el seminario de Introducción a la Determinación Estructural de Compuestos Orgánicos. Los alumnos realizarán un trabajo relacionado con los temas 13 y 14 y deberán exponerlo y defenderlo en la clase. Al finalizar el temario, se realizarán Tutorías Colectivas en las que los alumnos plantearán los principales problemas que encuentran para la asimilación de la asignatura. Se planteará, asimismo, la realización de actividades académicas dirigidas en las que los alumnos resuelvan problemas concretos relacionados con la Química Orgánica en la actividad Industrial.
Nº de Horas (indicar total): 144
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 24
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 14
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 54
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
|
Evaluación de las clases teórico/prácticas. Examen escrito constituido por problemas y preguntas/ejercicios de comprensión conceptual. La puntuación del examen se completará con la puntuación obtenida en las actividades voluntarias sugeridas en las clases teóricas. La nota equivaldrá al 70% de la nota final del curso. Evaluación de los trabajos dirigidos o no El 30 % restante se asignará a la asistencia, al grado de participación en clase, en la calidad de trabajo autónomo, su presentación y exposición, a la progresión en la resolución de los supuestos prácticos, al aprovechamiento de las actividades académicamente dirigidas y a la mejora del grupo. La superación de la asignatura requiere como mínimo la superación del 50% en cada uno de los capítulos evaluables. 35% Examen +15% (Trabajo Personal y de Grupo )
Para el seminario de nomenclatura y formulación de compuestos orgánicos se recomendará la siguiente bibliografía: - Quiñoa, E. y Riguera, R. Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. McGraw-Hill. 2005 Como textos básicos se recomendarán los siguientes: - Hart, H., Craine, L.E. y Hart, D. Química Orgánica, 9ª edición, ed. McGraw- Hill, 1995. - Primo Yúfera, E. Química Orgánica Básica y Aplicada. De la molécula a la industria, ed. Reverté, S.A., 1994. - Brown, W.H. Introduction to Organic Chemistry, 2ª edición, ed. Saunder Collage Publishing, 2000. - Meislich, H; Nechamkin, H; Sharefkin, J. y Hademenos, G. Química Orgánica (serie Shaum), 3ª edición, ed. McGraw-Hill, 2001. - Vega de K., J.C. Química Orgánica para estudiantes de ingeniería, 2ª edición, ed. Alfaomega, 2000. Como textos complementarios de consulta para profundizar en los distintos aspectos de la materia se recomendarán: - Vollhardt, K.P.C. y Schore, N. E. Química Orgánica, 3ª edición, ed. Omega, 2001. - Fox, M.A. y Whitsell, J.K. Química Orgánica, 2ª edición, ed. Addison Wesley Longman, S.A., 2000. - McMurry, J. Fundamentals of Organic Chemistry, 4ª edición, ed. Brooks/Cole Publishing Company, 1998. - Wade, L.G. Química Orgánica, 4ª edición, ed. Prentice Hall, 1999. - Carey, F. A. Organic Chemistry, 3ª edición, ed. McGraw-Hill, 1999. - Ege, S.N. Química Orgánica. Estructura y Reactividad, 3ª edición, ed. Reverté S.A., 1998. Así mismo, para los aspectos industriales de la asignatura se recomendarán los siguientes textos: - Weissermel, K. y Arpe, H.J. Industrial Organic Chemistry, 1ª edición, ed. Reverté, S.A., 1981. - Wittcoff, H.A. y Reuben, B. G. Industrial Organic Chemicals, 2ª edición, ed. John Wiley and Sons, 1996. - Wittcoff, H.A. y Reuben, B. G. Productos químicos orgánicos Industriales, 1ª edición, ed. Limusa, 1997.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.