Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 511034 | DOCUMENTOS DE ARCHIVO |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A |
Créditos Teóricos | 4,5 | Créditos Prácticos | 4,5 | Tipo | Optativa |
1.- Capacidad de aplicar la teoría en la práctica. 2.- Capacidad para la comunicación oral y escrita. 3.- Capacidad de análisis, síntesis. 4.- Gestión de la información. 5.- Capacidad de organización y planificación. 6.- Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones. 7.- Capacidad para la utilización de nuevas tecnologías en la practica educativa. 8.- Capacidad para el razonamiento crítico. 9.- Conocimiento de algún idioma, inglés, francés, italiano.
Cognitivas(Saber):
Aproximación al conocimiento general de Paleografía y Diplomática, ciencias con propia entidad, pero a su vez auxiliares de la archivística, a la que aportan sus códigos instrumentales, fundamentales para identificar y valorar los documentos de archivo, y sobre todo para precisarlos con claridad y distinción en inventarios y catálogos . Se persigue que el alumno adquiera el bagaje básico, las herramientas que le permitan leer e interpretar los documentos de archivo. 1.- conocimiento teórico del concepto de paleografía y de sus objetivos. 2.- Conocimiento de los elementos constitutivos de la escritura y de sus categorías genéricas. 3.- Conocimiento teórico de los diferentes sistemas gráficos de la escritura latina. 4.- Conocimiento de las normas de transcripción paleográfica. 5.- Conocimiento teórico del concepto y fines de la Diplomática 6.- Conocimiento teórico del método de análisis documental en sus distintas fases.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1.- Saber leer, transcribiendo correctamente y aplicando las normas de transcripción paleográfica, la escritura o escrituras enseñadas en las clases impartidas. 2.- Saber realizar un análisis crítico, datar y localizar correctamente, así como abordar la cuestión de cómo se han realizado, de los documentos que se vayan transcribiendo durante el curso. 3.- saber abordar el estudio de la historia de la escritura, respondiendo a las cuestiones de quién y por qué ha realizado los documentos que se vayan analizando. 4.- saber aplicar a los documentos aportados en clase el método de análisis diplomático. 5.- saber clasificar los documentos, sobre la base del análisis realizado, adjudicándolos al oficio de expedición de que se trate y estableciendo su tipología. 6.- saber desgajar de sus fórmulas los elementos del contenido de utilidad para los historiadores. 7.- saber datar los documentos y editarlos.
Actitudinales:
1. Ser receptivo para poder asimilar las enseñanzas impartidas en clase, para así poder desarrollar la capacidad de lectura e interpretación analítica de los documentos de archivo. 2.- Desarrollar la capacidad de utilizar de forma crítica diversas fuentes de información para dar respuesta, fundamentada y personal, a cuestiones básicas sobre Paleografía y Diplomática. 3.- Adquirir conciencia de la importancia de las ciencias auxiliares de la archivística, fundamentalmente de la Paleografía y la Diplomática, sin obviar otras como la Cronología, Sigilografía, genealogía, etc. para así poder valorar e identificar los documentos de archivo. 4.- Adquirir conciencia de la importancia de la educación como agente de cambio y de progreso. 5.- Adquirir conciencia de la importancia que tiene trabajar en equipo para compartir experiencias educativas, sociales y docentes.
General: 1.- Proporcionar al alumno los principios básicos sobre los depósitos organizados de las fuentes de la Historia, así como el estudio de las mismas. 2.- Utilización de un vocabulario paleográfico-diplomático correcto. Específicos: 1. Conocimientos generales, teóricos y prácticos, de Paleografía que permitan al alumno acceder al estudio de los documentos de archivo. 2. Conocimientos generales, teóricos y prácticos, de Diplomática para poder acceder al conocimiento de los documentos de archivo.
Dividido en dos bloques temáticos: I. PALEOGRAFÍA: 1. Concepto de Paleografía, objeto y método. Historia de la paleografía. Relación con otras ciencias. 2. Terminología paleografíca. Elementos constitutivos de la escritura y categorías genéricas. 3. Las abreviaturas. Sistemas de abreviación. 4. Historia de la escritura latina en España. Escrituras romana, visigótica, carolina, gótica y humanística: Origen gráfico, histórico y geográfico. Características gráficas y Tipología. II. DIPLOMÁTICA: 1. Concepto de documento 2. Diplomática. Historia y concepto. Clasificación del doc. diplomático 3. Forma documental. Caracteres externos e internos. Prácticas 4. Usos cronológicos de los docs. Prácticas 5. El sello en los docs. Prácticas
Además de las clases teóricas y prácticas, se contempla alguna posible visita a algún Archivo de Cádiz, para in situ poder conocer y analizar los documentos en ellos conservados. Del mismo modo se contempla la lectura de estudios específicos, referidos a cada uno de los bloques temáticos.
Se contempla: CT - Exposición de los temas por parte del profesor: Desarrollo de clases teóricas de cada uno de los bloques temáticos, con la finalidad de abordar los aspectos generales de las mismas, para lo cual se indicarán en su caso lecturas recomendadas. 1 hora y tres cuartos. - Se atenderán dudas y sugerencias. 1/2 de hora. - Desarrollo de clases prácticas en las que se analizarán documentos desde la perspectiva de la Paleografía, análisis paleográfico y de la Diplomática, análisis diplomático, aplicando en cada caso la metodología propia de cada una de estas ciencias, con la finalidad de que los alumnos puedan conocer los documentos de archivo tanto en su aspecto externo como interno. 1 hora y tres cuartos. CP - Lectura de documentos de archivo. - Análisis paleografíco de documentos de archivo. - Análisis diplomático de documentos de archivo. - Posibles lecturas personalizadas. - Posibles trabajos individuales.
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 36
- Clases Prácticas: 36
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80
- Preparación de Trabajo Personal: 43
- ...
- Practicas de documentos. - Lecturas realizadas. - Trabajos de clase.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3
|
1.- Examen teórico y práctico de los conocimientos impartidos en la asignatura. 60% 2.- Se valorará la aistencia a clase, participación e interés mostrado por los alumnos.20% 3.- Se valorarán los posibles trabajos realizados a lo largo del curso.20%
GUYOTJEANNIN, O., PYCKE, J., TOCK, B.: Diplomatique médievale, Paris, 1993. HEREDIA HERRERA, A., Archivística general, teoría y práctica, Sevilla, 1987. RIESCO TERRERO, A., Introducción a la Paleografía y Diplomática general, Madrid, 1999. ROMERO TALLAFIGO, M., RODRÍGUEZ LIÁNEZ, L., SÁNCHEZ GONZÁLEZ, A.: Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura, Huelva, 1995. TAMAYO, A., Archivística, Diplomática y Sigilografía, Madrid, 1995. UNED, Paleografía y Diplomática, Madrid, 1989.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.