Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1505030 CREACIÓN Y VIABILIDAD DE EMPRESAS
Titulación 1505 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 4 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Susana Fernández (profesor docente)
José Daniel Lorenzo Gómez (profesor responsable)
Objetivos
La asignatura Creación y Viabilidad de Empresas se imparte durante el primer
semestre del último curso de la Licenciatura en Administración y Dirección de
Empresas. Se trata de una asignatura eminentemente práctica, en la que los
alumnos deben integrar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera
para plantearse un proyecto de crear una empresa desde una perspectiva
estratégica.

En las diferentes asignaturas cursadas hasta el momento, los estudiantes han
recibido formación sobre diferentes aspectos de la administración y dirección
de empresas por lo que sus conocimientos teóricos deberían ser suficientes
para afrontar el reto de crear una empresa. En este contexto, la asignatura
rompe con el contenido de un curso tradicional y trata de desarrollar en el
alumno aptitudes y actitudes útiles para emprender proyectos innovadores en
una organización existente o para crear una nueva empresa.

En definitiva, el curso proporcionará conocimientos para tal fin y estimulará
al estudiante para que, a través de su trabajo práctico, sea un emprendedor.
Programa
• Tema 1. Introducción a la creación de empresas
• Tema 2. La idea de negocio
• Tema 3. Perfil del emprendedor
• Tema 4. El plan de empresa
- El plan estratégico
- El plan marketing
- El plan de operaciones
- Plan de recursos humanos
- Plan de inversiones y localización
- Plan económico-financiero
- Aspectos legales, calendario de ejecución y resumen ejecutivo

Metodología
La metodología de la asignatura es eminentemente participativa. Los primeros
temas tendrán un mayor contenido conceptual y, posteriormente, el desarrollo
de la asignatura se basará en el trabajo personal del alumno tutorizado por
los profesores.

Dado que la enseñanza en este campo tiene un marcado carácter finalista – que
el mayor porcentaje posible de alumnos llegue a participar en la creación de
su propia empresa-, el desarrollo del curso tratará de potenciar las
habilidades relacionadas con este objetivo. Así, una vez desarrollados los
temas conceptuales, se establecerán grupos de trabajo que deberán presentar
ideas de negocio originales, y cuyo plan de negocio será desarrollado a lo
largo del curso con la estructura que se indicará.

Con el fin de fomentar un enfoque multidisciplinar se fomentará que estos
proyectos de creación de empresas se inspiren y vinculen con proyectos de
alumnos de otras titulaciones y con grupos de investigación de la UCA.
Las normas que regirán el desarrollo del curso son las siguientes:

• Formación de equipos de emprendedores de 5 personas como máximo, valorándose
colaboraciones con estudiantes de otras carreras

• Presentación y defensa de una idea de negocio. Será obligatoria la entrega
de la documentación al respecto, junto con la ficha del equipo emprendedor.
Ambos documentos se entregarán de acuerdo con el formato facilitado en Campus
Virtual.

• Presentación y defensa del plan de negocio que justifique su viabilidad
estratégica, técnica, comercial y económico-financiera. La entrega de la
documentación se realizará en las fechas de exposición de cada equipo que, a
tal efecto, fijarán los profesores de la asignatura.

• Las tutorías, el material docente y el intercambio de documentación con los
profesores de la asignatura se gestionarán a través de Campus Virtual. Para
poder recibir las claves de acceso a dicha plataforma de tele-educación los
alumnos deberán tener dada de alta su cuenta de correo electrónico de la UCA.

Criterios y Sistemas de Evaluación
1.- Evaluación continua

Evaluación continua del trabajo desarrollado durante el periodo lectivo, con la
siguiente composición:

•  20% Idea de negocio (evaluación grupal).
•  70% Plan de negocio, de acuerdo con el siguiente desglose:

o  35% evaluación grupal del plan de viabilidad
o  35% evaluación individual de cada miembro del grupo según la
función asumida (dirección, finanzas, marketing, etc.)

•  10% Participación en clase (evaluación individual).

Aquel grupo en cuyos trabajos firmen alumnos que no han trabajado en el proyecto
será suspendido en la prueba correspondiente.

2.- Examen final

Los alumnos que no sigan el proceso de evaluación continua podrán superar la
asignatura en las convocatorias de exámenes oficiales en las fechas establecidas
por el Centro. La calificación final de dicho examen tendrá la siguiente
composición:

•  50% Plan de negocio individual original con la estructura definida en clase,
que será entregado al inicio del examen.
•  50% Prueba escrita teórico-práctica sobre el contenido del programa y del plan
de negocio presentado por el alumno.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bermejo, M. (1999): Algunas claves para la elección de una idea de negocio y su
posterior desarrollo en un plan de negocio. Instituto de Empresa. Madrid. PL17/81

Bermejo, M. y De la Vega, I (2003): Crea tu propia empresa. Estrategias para su
puesta en marcha y supervivencia. McGraw-Hill e Instituto de Empresa. Madrid.

Bermejo, M.; Rubio, I. y De la Vega, I. (1996): La creación de la empresa
propia. McGraw-Hill.

Casillas, T. y Martí, J.M. (2004): Guía para la creación de empresas. 2ª ed.
Fundación EOI, Madrid. Incluye CD-ROM con software para el plan de negocio.

De la Vega, I. (1999): El plan de negocio: una herramienta indispensable.
Instituto de Empresa. Madrid.

De la Vega, I. (1999): En busca de la gran idea. Instituto de Empresa. Madrid.

Dossier Emprendedores: “Abre tu mente a las nuevas ideas”. Emprendedores.

Veciana (1988): “Proceso y problemas de la Creación de una Empresa”. Revista
Económica de Cataluña. nº 8, mayo-agosto

Von Oech, R.(1987): El despertar de la creatividad. Cómo innovar en alta
tecnología. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Almoguera, J.A. (2003): Plan de negocios. ESINE- Centro de Estudios Técnicos
Empresariales (Revista Emprendedores, septiembre de 2003). www.emprendedores.com

Bermejo, M. (1999): ¿Cómo evaluar un plan de negocio? Instituto de Empresa.
Madrid.

Camisón, C. (1999): El espíritu emprendedor. Reflexiones básicas sobre el
empresario y la creación de empresa. Jovellanos. Castellón.

Centro Europeo de Empresas e Innovación de Castilla y León (2003): Guía técnica
para la elaboración de un plan de empresa. (www.emprendiendo.com)

Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación (2002): La
creación de empresas en España. Análisis por regiones y sectores. (www.
camaras.org)

Cuervo, A. (2003). “La creación de empresas. De empresarios a directivos”.
Pp.49-73. En: Genescá, E.; Urbano, D.; Cabelleras, J.L.; Guallarte, C.; Vergés,
J. Creación de Empresas. Entrepreneurship. Homenaje al profesor José María
Veciana. Server de Publicacions. Universitat Autònoma de Barcelona.

Durand, T. (1999): El perfil y las habilidades del empresario. Instituto de
Empresa. Madrid.

Eufrasio, F. (2003): “Crea tu red de contactos”. Emprendedores nº 75 diciembre,
páginas: 92-98.

Fernández Aguado, J.; López Domínguez, I. y Rodríguez Fernel, A. (2000): Manual
para Creación de Empresas. Edisofer, Madrid.

Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (www.gemconsortium.org).

Gómez Gras, J.M. (1997): Estrategia para la competitividad de las PYMES.
Especial referencia al proceso de creación de empresa. McGraw-Hill.

Gómez Gras, J.M.; Galiana Lapera, D., Mira Solves, I.; León Spí, D. (2002):
Manual para la Creación de Empresas por Universitarios. Universidad Miguel
Hernández de Elche.

González Domínguez, F.J. (2002): Creación de empresas: Guía para el desarrollo
de iniciativas empresariales, Pirámide, Madrid.

Grañido Dopico, A. y Rama Penas, O. (2003): Creación de Empresas. Ley 7/2003 de
la Sociedad Limitada. Netbiblo, A Coruña.

Guía General para la Creación de Empresas. Ventanilla Única Empresarial de
Mallorca (www.vue.es).

Halloran, J.W. (1996): Curso McGraw-hill de creación de empresas. McGraw-Hill.

Harvard Business Review (2000): Creatividad e innovación, Deusto, Bilbao.

Hisrich, R.D.; Peters, M.P. (1998): Entrepreneurship. 4th Edition. McGraw-Hill.
Boston.

Janner, G. (1985). Cómo presentar con éxito nuestras ideas a los demás.
Ediciones Deusto, Bilbao.

Maqueda Lafuente, F.J. (1996): Creación y dirección de empresas. Ariel Economía.

Marín, R. y De la Torre, S. (1991): Manual de la creatividad. Vicens Vives.

Mateo Dueñas, R. y Sagarra Porta, R. (2004): Creación de empresas. Teoría y
práctica. McGraw-Hill, Madrid.

Ollé, M. y Planellas, M. (1997): El plan de empresa. Marcombo.

Ruiz Navarro, J. (Dir.), Medina Garrido, J.A., Lorenzo Gómez, J.D., Rojas
Vázquez, A., Ramos Rodríguez, A.R., Martínez Fierro, S., Urbano Pulido, D.
(2007): Global Entrepreneurship Monitor. Informe Ejecutivo Andalucía 2006.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Seminario para formadores sobre cómo acceder a la actividad empresarial.
Confederación de Empresarios de Andalucía. Universidad Emprende’03. Sevilla, 2003.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.