Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 403006 RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO DE TRABAJO
Titulación 0403 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 9  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Mª Cristina Aguilar Gonzálvez
Objetivos
El estudio, conocimiento y comprensión del funcionamiento del mercado de
trabajo desde la perspectiva laboral. Aproximación a las fuentes del Derecho
que inciden en la regulación del mercado de trabajo en todas sus dimensiones:
mundial, europeo, español, autonómico y local. Conocimiento de las políticas
de colocación e intermediación laboral, de las políticas de formación
profesional y de las de fomento del empleo, así como de las instituciones y
mecanismos conectados con el Derecho del empleo.
Programa
Parte primera: INTRODUCCIÓN

Tema 1. El mercado de trabajo y el Derecho del Empleo
1. Concepto y sujetos
2. Fuentes básicas de información sobre el mercado de trabajo
3. La disciplina jurídica del empleo y su relación con el Derecho del
Trabajo
4. La intervención pública en el mercado de trabajo
5. La flexibilidad del mercado de trabajo
6. La política de empleo: concepto, objetivos y tipología de medidas
7. Tendencias recientes en el mercado de trabajo
7.1. Los cambios en los sectores de actividad económica
7.2. Modificaciones en la estructura y en la composición de
la población activa
7.3. Escenarios futuros del trabajo



Parte segunda: FUENTES DEL DERECHO REGULADORAS DEL MERCADO DE TRABAJO

Tema 2. El marco internacional para la regulación del mercado de trabajo
1. La internacionalización del mercado
2. Los efectos de la globalización sobre las relaciones laborales
3. La respuesta normativa: posición de la OIT
3.1. La Declaración sobre principios y derechos fundamentales en
el trabajo
3.2. Labor reciente de la OIT en materia de empleo



Tema 3. Derecho Comunitario del Empleo
1. La política de empleo desde el Tratado de Ámsterdam y en el Tratado
Constitucional para la Unión Europea
2. El período actual de la Estrategia Europea por el Empleo (EEE)
3. Las directrices comunitarias en materia de empleo
4. Las recomendaciones del Consejo a los Estados miembros
5. La participación de los interlocutores sociales comunitarios en
materia de empleo: Cumbre social tripartita para el crecimiento y el empleo
6. El comité de empleo
7. El Fondo Social Europeo

Tema 4. El marco normativo español en materia de empleo
1. La Constitución española de 1978
1.1. El derecho al trabajo
1.2. Principios constitucionales:
1.2.1. Fomento del empleo
1.2.2. No discriminación e igualdad de trato
1.3. El reparto constitucional de competencias entre el Estado y
las Comunidades Autónomas:
1.3.1. La política de empleo nacional: del Plan nacional de
empleo al Programa Nacional de Reformas
1.3.2. Las competencias de empleo de las Comunidades
Autónomas: contenido del Estatuto de Autonomía Andaluz y los Pactos
territoriales de empleo
1.3.3. La intervención de los entes locales
2. La Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo
3. El Derecho del Empleo en el Estatuto de los Trabajadores

Tema 5. El papel de la Seguridad Social en materia de empleo
1. La Seguridad Social como instrumento de política de empleo
2. Medidas de fomento del empleo
3. La protección por desempleo
4. La capitalización del desempleo: su instrumentalización como medida
de empleo
5. La Renta activa de inserción social
5.1. Concepto y objeto
5.2. Titulares
5.3. Obligaciones de los beneficiarios
5.4. Acciones de inserción laboral
5.5. Reparto de competencias en el Servicio Público de Empleo

Tema 6. La negociación colectiva y su aportación en Derecho del Empleo
1. Formas de intervención de los interlocutores sociales
2. Las cláusulas de empleo
3. El Acuerdo interconfederal para la negociación colectiva en vigor

Tema 7. La oferta de trabajo
1. Régimen jurídico del trabajo de los extranjeros
1.1. Normativa aplicable
1.2. Derechos socio-laborales de los extranjeros en España
1.3. Sistemas de acceso al mercado de trabajo
2. La libre circulación de trabajadores comunitarios
2.1. Normativa aplicable
2.2. Contenido de la libertad de circulación
2.3. Libertades instrumentales
2.4. Límites al principio de libre circulación


Parte tercera: POLÍTICAS DE EMPLEO

I. Políticas de colocación e intermediación laboral


Tema 8. Los servicios públicos de empleo
1. La intermediación laboral
1.1. Concepto y diferencias con otras figuras afines
1.2. Modelo español de intermediación: caracteres

2. La red europea de información en materia de empleo (EURES)
2.1.  Concepto y regulación
2.2.  Objetivos
2.3.  Características
2.4.  Composición
2.5.  Funcionamiento
3.  El Sistema Nacional de Empleo
3.1. Concepto
3.2. Fines
3.3. Órganos
3.4. Principios de organización y funcionamiento
3.5. Funciones
4.1.  El Servicio Público de Empleo estatal
4.1.1. Concepto y naturaleza
4.1.2. Organización
4.1.3. Competencias
4.2.Los servicios de empleo de las Comunidades Autónomas: el Servicio
Andaluz de Empleo
4.2.1. Concepto
4.2.2. Competencias
4.2.3. Organización
4.3.Entes locales y servicios de empleo
4.3.1. Los Agentes de Desarrollo Local (ADL-ALPES)
4.3.2. Las Unidades Territoriales de Empleo y Desarrollo Local y
Tecnológico (UTEDLT)

Tema 9. Las agencias de colocación sin ánimo de lucro y otros agentes de
selección y de colocación
1. Agencias de colocación sin ánimo de lucro
1.1. Concepto
1.2. Régimen jurídico
2. Empresas de selección de trabajadores
2.1. Concepto
2.2. Régimen jurídico
3. Agencias de búsqueda de personal directivo
4. Empresas de recolocación de trabajadores

Tema 10.  Las empresas de trabajo temporal
1. Concepto y régimen jurídico
1.1. Características y riesgos de precarización
1.2. Requisitos de consistencia exigidos a la ETT
1.3. Autorización administrativa, registro y demás obligaciones
formales
2. Las relaciones laborales entre ETT y trabajadores
2.1. Exigencias formales de la contratación
2.2. Duración del contrato y modalidades de contratación
2.3. Exclusiones y prohibiciones de contratación
2.4. Régimen jurídico de la relación laboral
3. Las relaciones jurídicas entre la empresa usuaria y el trabajador
3.1. Poderes organizativos y disciplinarios
3.2. Obligaciones en materia de seguridad
3.3. Responsabilidades económicas compartidas con la ETT
3.4. Contratación directa
4. Derechos colectivos de representación y negociación
5. Relaciones entre ETT y empresa usuaria
6. Su papel en el mercado de trabajo

II. Políticas de formación profesional

Tema 11. La formación profesional
1.El II Programa Nacional de Formación Profesional
1.1.  Consejo General de Formación Profesional
1.2.  Instituto Nacional de Cualificaciones
1.3.  Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales
1.4.  Ley de Cualificaciones y Formación Profesional
-Concepto de formación profesional
-Objetivos de la Ley
2.Subsistema de formación profesional para el empleo
3.El Acuerdo Nacional de Formación Continua
4.Programas mixtos de empleo y formación
4.1. Escuelas taller y casas de oficio
4.2. Talleres de empleo

III. Políticas de fomento del empleo

Tema 12. Las medidas de fomento de empleo
1. Colectivos destinatarios de las medidas: discapacitados
1.1. Los enclaves laborales
1.2. Los centros especiales de empleo
2. Medidas empleadas: bonificaciones y subvenciones
2.1. Fomento de la contratación indefinida
2.2. Contratación temporal versus principio de estabilidad en el
empleo
2.3. Contratación a tiempo parcial
3. Los nuevos yacimientos de empleo
4. Grupos con problemas de inserción social
4.1. Las empresas de inserción
5. Programa previsto para el año en curso

Tema 13. La orientación hacia el autoempleo
1. Encuadramiento del autoempleo en la política de empleo
2. El trabajo autónomo
2.1. El nuevo Estatuto del Trabajador Autónomo
2.2. Especial referencia al "trabajador económicamente dependiente”
3. Las empresas de economía social
3.1. Cooperativas laborales
3.2. Sociedades laborales


Parte cuarta: TRANSFORMACIONES EN LA PRESTACIÓN DE TRABAJO

Tema 14. La jubilación del trabajador y su incidencia en el mercado de trabajo
1. Jubilación y empleo
2. Jubilación voluntaria y jubilación forzosa
3. La prolongación de la vida activa de los trabajadores
4. Prejubilaciones y jubilaciones anticipadas
5. Jubilaciones parciales

Tema 15. La movilidad de los sujetos
1. Los cambios en el sujeto empresarial:
1.1. Cesión de empresa
1.2. Concentraciones empresariales
1.3. Outsourcing y filialización
2. Los cambios prestacionales del trabajador
2.1. Movilidad: ¿seguridad del puesto de trabajo o del empleo?
2.2. Desplazamientos transnacionales


Parte quinta: MECANISMOS DE CONTROL

Tema 16. El control en la empresa
1. Por parte de la representación unitaria
1.1.Informes sobre el programa de producción y evolución del
empleo probable en la empresa: celebración de nuevos contratos y sus
modalidades
1.2. Entrega de copia básica de los contratos celebrados,
notificación de las prórrogas y denuncias
1.3. Emisión de informes: planes de formación profesional
en la empresa
2. Por parte de la representación sindical
2.1. Medidas de fomento de empleo
2.2. Acceso a la información y documentación que la empresa
facilite al comité de empresa

Tema 17. El control por la Administración Pública
1. Órganos que ejercen el control
2. Contenido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden
Social
2.1. Infracciones de las obligaciones relativas a las condiciones
de trabajo de los trabajadores desplazados temporalmente a España en el marco
de una prestación transnacional
2.2. Infracciones en materia de empleo
2.2.1. Infracciones de los empresarios y de las agencias de
colocación en materia de empleo, ayudas de fomento del empleo en general y
formación profesional ocupacional
2.2.2. Infracciones de los trabajadores
2.3. Infracciones de las empresas de trabajo temporal y
empresas usuarias
2.4. Infracciones en materia de emigración, movimientos
migratorios y trabajo de extranjeros



Metodología
Asistencia voluntaria a las clases teóricas en las que se valorará la
participación del alumnado.
Se ofertarán temas para su trabajo en grupo, con la posibilidad de su
eliminación como materia objeto de examen, mediante un sistema de evaluación
continua al que se adscribirá voluntariamente el alumno.
Motivación del alumnado para el estudio en profundidad de temas relacionados
con el programa de la asignatura, y la consiguiente realización de trabajos
tutorizados por la profesora, a ser difundidos entre los compañeros tras su
revisión.
Asistencia a las clases prácticas para aprender a resolver supuestos prácticos
relacionados con el mercado de trabajo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen parcial de la asignatura, y exámenes finales escritos, con una parte
teórica que implica la respuesta a preguntas de desarrollo de extensión corta-
media, y otra práctica consistente en la resolución de un supuesto práctico
similar a los trabajados en clase.

Asimismo habrán de presentar trabajos en grupo/individual,de exposición en
clase obligatoria/voluntaria según necesidades didácticas, que podrán implicar
la eliminación del contenido del examen escrito, puntuando en la nota final.

Se valorará la realización de trabajos voluntarios, la participación en clase,
y la asistencia a congresos.
Recursos Bibliográficos
MIGUEL RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO (director), "Lecciones de Derecho del Empleo",
Tecnos.

CRISTOBAL MOLINA NAVARRETE (coordinador), "Empleo y  mercado de trabajo:nuevas
demandas, nuevas políticas,  nuevos derechos", Monografías de Temas Laborales
nº 23, 2005.

SARAGOSSÀ I SARAGOSSÀ(coordinador), "Derecho del Empleo", Tirant lo Blanch.

MERCEDES RODRÍGUEZ-PINERO BRAVO-FERRER (coordinadora), “Libro blanco sobre la
calidad en el empleo en Andalucía: estabilidad y seguridad laboral”,
Monografía de Temas Laborales, nº 24, 2005.

Todos los manuales serán de la última edición publicada.

Deberá utilizarse la legislación de empleo española y comunitaria actualizada.

Se irá aportando, por temas, una extensa bibliografía extraída de revistas de
Derecho del Trabajo, para el conocimiento actualizado de los resultados de
investigación obtenidos por la doctrina.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.