Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 514014 LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX (I)
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 9  

Créditos Teóricos 7 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
Manuel J. Ramos Ortega
Situación
prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura es el primer contacto específico del alumno con la literatura
española del siglo XX. Se pretende darle los fundamentos de la materia para
que pueda ampliar sus conocimientos en la asignatura de segundo ciclo.
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1)  Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo
que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en
Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas
críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los
procesos de investigación.
2)  Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento
y saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3)  Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma
crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de
trabajos de investigación, ensayos, etc.).
4)  Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
5)  Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí
para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del
ámbito profesional.
6)  Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no
especializado.
7)  Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1)  Conocimiento de las principales generaciones, autores, obras
    y líneas estéticas de la literatura española del siglo XX.
    2)  Conocimiento profundo de las obras literarias españolas en
    relación con las europeas y americanas y de los escritores
    fundamentales del siglo XX.
    3)  Dominio del método para realizar comentarios de textos
    literarios.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1)  Capacidad para analizar textos y discursos literarios
    utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    2)  Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva
    comparada.
    3)  Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis
    literario para la interpretación de los textos.
    4)  Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la interpretación de
    las obras.
    5)  Capacidad para interpretar la información que ofrece la
    edición crítica de un texto.
    6)  Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    7)  Capacidad para anotar correctamente un texto.
    8)  Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    edición crítica de un texto breve.
    9)  Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
    10)  Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con
    otras áreas y disciplinas.
    11)  Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y
    para formular otras propuestas.
    
  • Actitudinales:

    Proporcionar al alumno un concepto humanista del saber mediante el
    conocimiento de la literatura.
    2) Saberse depositario y transmisor activo de un patrimonio
    cultural de gran valor.
    3) Que el alumno llegue a valorar la lectura de textos
    literarios como actividad estética y fuente de enriquecimiento
    personal y cultural.
    4) Que el alumno sea capaz de reconocer y valorar críticamente
    el contenido ideológico de las obras literarias.
    
    
Objetivos
Dar a conocer al alumno las principales generaciones, autores, obras y líneas
estéticas de la literatura española del siglo XX
Profundizar en los hechos históricos claves del siglo XX español y su relación
con la literatura
Profundizar en el estudio de las obras y escritores fundamentales del siglo XX
Proporcionar al alumno un método para realizar comentarios de textos literarios
Programa
Primera Parte: Poesía del siglo XX

1.    Las revistas literarias como fuente para el estudio de la poesía
española        del siglo XX.
2.  Estudio de la obra de Luis Cernuda a través de sus textos literarios.
La realidad y el Deseo como origen y fin de una trayectoria poética.

3.  Estudio de la obra de Juan Ramón Jiménez  a través de sus textos
literarios. Estudio especial del Diario de un poeta recién casado

4.    Rafael Alberti en su centenario: la trayectoria poética de un
proceso vital .             Estudio especial de Retornos de lo vivo lejano y
Ora marítima.

Segunda Parte: Narrativa.

5. La narrativa española  en la segunda mitad de siglo. Estudio especial
de José M. Caballero Bonald. El fin del realismo social: Dos días de
septiembre. La novela de la tierra: Ágata ojo de gato. Las novelas de la
memoria: Toda la noche oyeron pasar pájaros; La casa del padre; Campo de
Agramante. Novela y autobiografía: Tiempos de guerras perdidas; La costumbre de
vivir.
Actividades
Lecturas y comentarios de textos de las obras y autores del programa
Realización de trabajos monográficos por parte de los alumnos
Consultas bibliográficas en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras
Proyección de documentales y de películas basadas en obras narrativas
Asistencia de los alumnos a seminarios especializados y a conferencias (p. ej.
Programa de Presencias Literarias en la UCA)
Tutorías
Metodología
Clases magistrales
Comentarios de textos guiados por el profesor
Exposición oral de comentarios realizados por los alumnos
Exposición oral de los trabajos monográficos realizados por los alumnos
Debate sobre obras y textos literarios concretos
Actividades de investigación y cotejo bibliográfico en centros y bibliotecas
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 180

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 8  
  • Exposiciones y Seminarios: 40  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 50  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación general se fundamentará  en tres apartados: 1. Prueba objetiva al
final de curso (Pregunta teórica y comentario de textoo de un autor del
programa)2. Trabajos expuestos en clase y 3. Asistencia y partcipación activa
en las clases.
Recursos Bibliográficos
AA.VV.: Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990 (2 vols.)

AA.VV.: Una cultura portátil. Cultura y sociedad en la España de hoy, Madrid,
Temas de Hoy. 1990.

AA.VV.: Los textos del 98, ed. al cuidado de Juan Carlos Ara y José Carlos
Mainer, Valladolid, Universidad, 2002.

ABELLÁN, José Luis (ed.): El exilio español de 1939. Cultura y literatura,
Madrid, Taurus,  1977, 6 vols.

AMELL, Samuel & GARCÍA CASTAÑEDA, Salvador (eds.): La cultura española en el
postfranquismo. Diez años de cine, cultura y literatura (1975-1985), Madrid,
Playor, 1988.

AMELL, Samuel (Ed.): España frente al siglo XXI. Cultura y literatura, Madrid,
Cátedra, 1992.

AUBERT, Paul (Ed.): La novela en España, siglos XIX y XX (Coloquio celebrado en
Casa de Velázquez, 17-19 abril 1995), Madrid, Casa de Velásquez, 2001.

BLANCO AGUINAGA, Carlos & RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, Julio & ZAVALA, Iris: Historia
social de la literatura española (en lengua castellana), Madrid, Castalia, 1978
(3 vols.).

CANAVAGGIO, Jean (dir.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel,
1995 (6 vols.), (ed. española de Rosa Navarro Durán). Vol. VI: El siglo XX.

CHABÁS, Juan: Literatura española contemporánea: 1898-1950, ed. J. Pérez Bazo,
Madrid, Verbum, 2001.

FERRERAS, Juan Ignacio (coord.): Historia crítica de la literatura hispánica,
Madrid, Taurus, 1987- (36 vols.).

___________: La novela en el siglo XX (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1982.

FREIXAS, Laura: Literatura y mujeres. Escritoras, público y crítica en la
España actual, Barcelona, Destino, 2000.

GONZÁLEZ DE GARAY FERNÁNDEZ, Mª Teresa y AGUILERA SASTRE, Juan (eds.): El
exilio literario de 1939 (Actas Congreso La Rioja, 1999), Logroño, Universidad
de La Rioja, 2001.

HUERTA CALVO, Javier (coord.): Lectura crítica de la literatura española,
Madrid, Playor, 1981-1985 (25 vols.).

JONES, R. O. (coord.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel,
1979 (6ª ed.). Vol. 6/1. El siglo XX. Del 98 a la guerra civil, por Gerald G.
Brown; Vol. 6/2. El siglo XX. Literatura actual, por Santos Sanz Villanueva.

LÓPEZ CRIADO, Fidel (coord.): El papel de la literatura en el siglo XX (I
Congreso Nacional Literatura y Sociedad), La Coruña, Servicio de Publicaciones
de la Universidad de La Coruña, 2001.

MAINER, José Carlos: La Edad de Plata (1902-1939), Madrid, Cátedra, 1981.

MAINER, José Carlos: “La edad contemporánea. El siglo XX”, en
ALVAR, Carlos &
MAINER, José Carlos & NAVARRO, Rosa: Breve historia de la literatura española,
Madrid, Alianza, 1997, págs. 543-673.

PAVIS, Patrice: Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología,
Barcelona, Paidós, 1998.

PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & RODRÍGUEZ CÁCERES, Milagros: Historia de la
literatura española, Estella (Navarra), Cénlit, 1981-1995, (15 vols.). Vol. 8:
Generación de fin de siglo: introducción, líricos y dramaturgos; Vol. 9:
Generación de fin de siglo: prosistas; Vol. 10: Novecentismo y vanguardia:
introducción, prosistas y dramaturgos; Vol. 11: Novecentismo y vanguardia:
líricos; Vol. 13: Posguerra: narradores; Vol. 14: Posguerra: dramaturgos y
ensayistas.

_____________: Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1997.

_____________: Historia esencial de la literatura española e hispanoamericna,
Madrid, EDAF, 2000.

PONT, Jaume (ed.): Surrealismo y literatura en España, Lleida, Universidad,
2001.

RICO, Francisco (coord.): Historia y critica de la literatura española,
Barcelona, Crítica, 1979-1992 (9 vols.). Vol. 6: Modernismo y 98 (1979), por
José Carlos Mainer; Vol. 7: Época contemporánea: 1914-1939 (1984), por Víctor
García de la Concha; Vol. 8: Época contemporánea: 1939-1980 (1981), por Domingo
Ynduráin; Vol. 9: Los nuevos nombres (1975-1990) (1992), por Darlo Villanueva y
otros.

SALINAS, Pedro: Literatura española. Siglo XX, Madrid, Alianza, 1985 (6ª ed.).

TORRE, Guillermo de: Historia de las literaturas de vanguardia, Madrid, Visor,
2001.

__________: Literaturas europeas de vanguardia, Sevilla, Renacimiento, 2001.

TUÑÓN DE LARA, Manuel: Medio siglo de cultura española (1885-1936), Madrid,
Tecnos, 1971.

VALBUENA PRAT, Ángel: Historia de la literatura española (1937), Barcelona,
Gustavo Gili, 1981-1983 (9ª ed. revisada y puesta al día por Antonio Prieto y
Pilar Palomo).





El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.