Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1503005 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8  

Créditos Teóricos 5 Créditos Prácticos 4 Tipo Troncal

 

Profesorado
Salustiano Martínez Fierro (Despacho 305)
Objetivos
Proporcionar una formación básica del papel de la empresa como agente
económico inmerso en un proceso de desarrollo e interacción constante con el
entorno. La perspectiva sistémica permitirá al alumno conocer el
funcionamiento global de la empresa y de cada uno de los subsistemas
empresariales.
Programa
PARTE l: INTRODUCCIÓN

Tema 1: La Empresa.
1.Introducción.
2.La Empresa como sistema.
3.El entorno de la empresa.
4.Tipos de empresas.
5.El empresario.
6.Objetivos de la empresa.

PARTE II: EL SUBSISTEMA DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN.

Tema 2: La Dirección.
1.Las funciones directivas.
2.Las decisiones de dirección.
3.El proceso de toma de decisiones.
4.Los niveles directivos.
5.La naturaleza del trabajo directivo.

Tema 3: El proceso Administrativo.
1.Planificación.
2.Control.
3.Organización.
4.Dirección del Recurso Humano.

PARTE III: EL SUBSISTEMA PRODUCTIVO.

Tema 4: Fundamentos del subsistema productivo.
1.La función de producción.
2.La problemática de la dirección de operaciones.
3.Tipos de procesos productivos.
4.Eficacia y eficiencia.
5.Los objetivos del subsistema de operaciones.
6.Tipos de decisiones en la función de producción.
7.El diseño del subsistema productivo.

Tema 5: Dimensión empresarial.

1.Concepto y medida de la dimensión empresarial.
2.Costes fijos, variables y punto muerto.
3.Dimensión empresarial y economías de escala.
4.Dimensión y estructura de costes.

Tema 6: Programación lineal y Programación reticular.

1.Programación económica de la producción:Un modelo de programación lineal.
2.Planteamiento y resolución gráfica de un problema de programación lineal.
3.El método SOLVER.
4.Programación Reticular: El método PERT.

Tema 7: Gestión de stocks.

1.Concepto y clases de inventarios.
2.El coste de los inventarios.
3.Administración de inventarios.
4.Determinación de existencias óptimas: volumen económico de pedido y
producción.
5.Cálculo del stock de seguridad.

PARTE IV: EL SUBSISTEMA COMERCIAL.

Tema 8: La Gestión de marketing en la empresa.

1.El marketing y su papel en el sistema económico.
2.La gestión de marketing en la empresa.
3.Los enfoques de gestión en los procesos de intercambios de las empresas.
4.El sistema de información de marketing y la investigación comercial.

Tema 9: Las decisiones de marketing-mix.

1.Decisiones sobre el producto.
2.Decisiones sobre el precio de venta.
3.Decisiones sobre la distribución comercial.
4.Decisiones sobre comunicación.

PARTE V: EL SUBSISTEMA FINANCIERO.

Tema 10: Decisiones de inversión.

1.La gestión de la función financiera en el contexto de la gestión empresarial.
2.El valor del dinero en el tiempo.
3.Valoración y selección de proyectos de inversión.
4.El valor capital, la tasa de rentabilidad interna y la tasa interna de
retorno: Criterios para la selección de proyectos de inversión.

Tema 11: Decisiones de financiación.

1.Las fuentes financieras de la empresa.
2.La financiación interna o autofinanciación.
3.La financiación externa.
4.La elección de la fuente de financiación: el coste de capital.


Actividades
1. Explicación en clase de los fundamentos teóricos de cada tema.
2. Análisis de casos de empresas al finalizar cada uno de los bloques del
temario.
3. Resolución de ejercicios y problemas en clase.
4. Debates con los alumnos sobre temas de interés relacionados con el contenido
de la asignatura
5. Comentarios sobres lecturas o noticias de contenido económico.
Metodología
La lección magistral participativa será utilizada como principal método
docente para explicar los contenidos de la Economía de la Empresa. Se evitará,
en lo posible, las excesivas abstracciones teóricas, tratando de acercar al
estudiante a la realidad empresarial mediante la exposición de ejemplos.
Para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos se combinará la
resolución de problemas y el método del caso como forma de ilustrar mejor los
temas y fomentar la discusión y el diálogo en las clases.
Esto se completará con comentarios, por parte de los alumnos, sobre noticias de
la prensa económica relacionada con el contenido de la asignatura.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Un exámen final. Este exámen se componen de dos pruebas, una teórica y otra
práctica, ésta última incluye
la realización de varios ejercicios prácticos.
La calificación de aprobado se obtiene con una puntuación de 5 puntos, siempre
y cuando se supere:
1.El 30% de la parte teórica.
2.El 30% de la parte práctica. Adicionalmente, esta parte no se superará si el
alumno no obtiene puntuación en alguno de los problemas.
Se valorará la asistencia a clase y participación activa del alumno en las
actividades complementarias.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Aguirre Sádaba, Alfredo y otros (1992): "Fundamentos de Economía Y
Administración de Empresas" Editorial Pirámide, Madrid.

Bueno Campo, E. (2001): "Curso Básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de
Organización". Ed. Pirámide, 1993,1996, 2001

Cuervo García, Álvaro (2001): “Introducción a la Administración de Empresas”.
Editorial Cívitas. Madrid

Diez de Castro, Emilio y otros (1996): "Introducción a la Economía de la
Empresa I y lI».  Editorial Pirámide - Madrid.

Tarragó Sabaté, F. (1986): "Fundamentos de Economía de la Empresa".
Editorial
Propia, Barcelona.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


Bueno Campos, Eduardo y otros (1987): "Economía de la Empresa.  Análisis de
las decisiones empresariales".  Editorial Pirámide - Madrid.

Castillo Clavero, Ana Mª y otros (1992): "Prácticas de Gestión de Empresas".
Editorial Pirámide, Madrid.

Companys Pascual, R. (1989): "Planificación y programación de la
producción".
Mamcorbo, S.A., Barcelona.

Domínguez Machuca, J.A. y otros (1981): 'El subsistema productivo de la
empresa.  Problemas y fundamentos".  Editorial Pirámide, Madrid.

Domínguez Machuca, J.A. y otros (1995): "Dirección de operaciones.  Aspectos
tacticos y operativos en la producción y los servicios".  Editorial McGraw
Hill, Madrid.

Fernández Lechón, R. (1989): "Programación lineal".  Editorial Ariel,
Barcelona.

Fraxenet de Simon, M. (1990): "Organización y gestión de la producción'.
Hispano-Europea, Barcelona.

García del junco, Julio y otros (1998: "Casos Prácticos de Economía de la
Empresa". Editorial Pirámide, Madrid.

Larrañeta, J.C. y Onieva, L. (1988): "Métodos modernos de gestión
empresarial".  Alianza Universidad Texto, Madrid.

Madrid Garre, Maria Feliz y López Yepes, J.A.(1993): "Supuestos de Economía de
la Empresa”. Editorial Pirámide – Madrid.

Martín Dávila, M. (1993): "Métodos operativos de gestión empresarial".
Pirámide, Madrid.

Schroeder, F.G. (1992): "Administración de operaciones.  Toma de decisiones en
la función de operaciones".  McGraw Hili, México.

Stoner, J. y otros (1996): “Administración”. 6ª edición. Editorial Prentice
Hall Hispanoamericanal, México.

Suárez Suárez, A.S (1991).: “Curso de introducción a la economía de la
empresa”
Editorial Pirámide, Madrid.




El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.