Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 515002 LENGUA
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 9  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
F. Javier de Cos Ruiz (1er cuatrimestre) y Manuel Rivas Zancarrón (2º
cuatrimestre)
Objetivos
1. Diferenciar los contenidos de la fonética de los de la fonología.
2. Adiestrarse en la práctica de las transcripciones fonéticas y fonológicas
de textos españoles.
3. Distinguir el nivel morfológico del sintáctico, aprendiendo a discriminar
entre categorías y funciones.
4. Dominar la práctica del análisis sintáctico de textos españoles según la
teoría de la gramática tradicional, en el nivel tanto de la oración simple como
de la oración compuesta.
3. Comprender la diferencia teórica y metodológica en el tratamiento de la
sintaxis del español entre la gramática tradicional y la lingüística funcional.
Programa
SINTAXIS (1er cuatrimestre)

1. Categorías gramaticales y funciones sintácticas:
1.1. Las categorías gramaticales: criterios para su delimitación y definición.
1.2. Las funciones sintácticas:
1.2.1. El sujeto.
1.2.2. El objeto directo.
1.2.3. El objeto indirecto.
1.2.4. El objeto preposicional.
1.2.5. El adyacente circunstancial.
1.2.6. El atributo.
2. El concepto de oración:
2.1. La distinción «oración / proposición».
2.2. Terminología.
2.3. Definiciones de la oración.
2.4. Críticas a la distinción «oración / proposición».
3. La oración compuesta:
3.1. Oración simple y oración compuesta.
3.2. Coordinación, yuxtaposición y subordinación.
3.2. La oración compueta por coordinación.
3.3. La oración compuesta por subordinación.
4. La teoría sintáctica de G. Rojo:
4.1. Oraciones monoclausales.
4.2. Oraciones policlausales.
4.3. Oraciones bipolares.
4.4. Unidades simples, complejas y compuestas.
5. La teoría sintáctica de Alarcos Llorach:
5.1. Oración y enunciado.
5.2. Oraciones complejas y grupos oracionales.
5.3. Oraciones coordinadas.
5.4. Oraciones complejas.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA (2º cuatrimestre)

1. Fonética y fonología y los niveles del lenguaje.
2. Fonética acústica, perceptiva y articulatoria. El proceso físico de la
producción del sonido. Definición articulatoria de los sonidos: modo de
articulación y punto de articulación.
3. Unidades fonéticas:  a) Vocales y consonantes, b) Diptongos y triptongos, y
c) La sílaba.
4. Unidades fonológicas  a) El fonema, y b) La neutralización.
5. Rasgos suprasegmentales:  a) El acento, y  b) La entonación.
Actividades
- Prácticas de análisis sintáctico.
- Supervisión de lecturas.
- Realización de trabajos.
- Prácticas de transcripciones fonéticas y fonológicas.
Metodología
1ER CUATRIMESTRE

El primer cuatrimestre de esta asignatura está estructurado, con carácter
voluntario, siguiendo el modelo del sistema de créditos ECTS (European Credit
Transfer System).

El 70 % de la carga lectiva se asigna a teoría y práctica: la teoría supone el
70 % y la práctica, el 30 %. El 30 % restante de dicha carga lo constituyen las
actividades académicas dirigidas (principalmente los controles de lectura) y
las tutorías colectivas (indicadas sobre todo para presentaciones,
introducciones, instrucciones y resolución de dudas). Las horas lectivas pueden
ser presenciales o virtuales, estas últimas gestionadas a través del Campus
Virtual, mediante los foros de Contenidos, de Controles de lectura y de
Resolución de dudas y el correo electrónico. La evaluación está basada en el
examen final, que constituye el 70 %, y en la realización de tres controles de
lectura, que hacen el 30 %. El grueso de la carga no lectiva lo constituyen,
pues, las horas dedicadas al estudio. A distancia, las otras actividades no
presenciales son las horas de lectura, la preparación del trabajo personal, las
actividades académicas dirigidas sin la presencia del profesor, la evaluación y
las tutorías individuales.

En cuanto al desarrollo de la docencia, las modalidades utilizadas son la
lección magistral para las clases presenciales teóricas, con el apoyo de la
proyección de transparencias, y el trabajo individual y en grupos para las
clases presenciales prácticas.

Considerando la primera parte de la asignatura (primer cuatrimestre), el
material de trabajo se ofrece como documento público a disposición de los
alumnos, en el que se detallan los objetivos, el temario, la bibliografía, el
tipo de evaluación y la programación diaria, y que aporta los contenidos, un
material elaborado por el profesor consistente en apuntes confeccionados con la
bibliografía fundamental y secundaria. Este documento es el eje central del
desarrollo de las clases teóricas y prácticas. Incorpora una relación de
ejercicios en forma de problemas que complementan la teoría, sirven para el
trabajo personal autónomo no presencial (algunos de los problemas exigen la
consulta de bibliografía) y contienen textos con los que se trabaja el análisis
sintáctico, actividad reservada para las sesiones presenciales prácticas. Este
material es la referencia principal para el estudio individual. Para una
adecuada comprensión de los contenidos, es muy recomendable que antes de la
sesión teórica presencial correspondiente a un tema, el alumno haya realizado
una lectura previa reflexiva de éste.

Para seguir el hilo conductor de la teoría, las referencias bibliográficas
imprescindibles son Bosque (1989), para el capítulo 1.1; Lope Blanch (1979),
para los capítulos 2.1-2.3; Rojo (1978), para el capítulo 2.4 y los temas 3 y
4; y Alarcos Llorach (1994), para el capítulo 1.2 y el tema 5. En ellos se basa
fundamentalmente el material de trabajo. Actividad central de las clases
prácticas es la resolución de los problemas con que termina el material de
trabajo y el análisis sintáctico tradicional de textos. Para esto último se
aconseja la lectura atenta tanto de los capítulos correspondientes a la parte
de «Sintaxis» del Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (1973),
de la Real Academia Española de la Lengua, particularmente los comprendidos
entre el 3.17 y el 3.22, ambos inclusive, como de la exposición que, con otra
perspectiva metodológica, hace Alarcos Llorach (1994): §§ XIX-XXV. El ejercicio
del análisis servirá de pretexto para exponer, desde un punto de vista crítico,
determinados problemas de desajustes e incoherencias que la sintaxis
tradicional presenta entre lo defendido en la teoría y lo demostrado mediante
la práctica. Para este fin se toman, sobre todo, las opiniones de Rojo (1978).

- Datos de la asignatura:

Curso 2007-08. Lengua. Código 515002. Asignatura troncal anual de 1º de
Filología Clásica.
9 créditos LRU (6 teóricos + 3 prácticos). 3 horas semanales.
1er cuatrimestre (1 octubre - 31 enero). 16 semanas: Sintaxis

- Equivalencia en el sistema de créditos ECTS:

Asignatura completa: 7,5 créditos (5 teóricos + 2,5 prácticos). 90 horas
lectivas + 135 horas no lectivas = 225 horas de trabajo del alumno

1er cuatrimestre: 47 horas lectivas (31 presenciales + 16 virtuales –reducción
del 30 % por créditos no presenciales–) + 68 horas no lectivas = 115 horas de
trabajo del alumno

Nº de Horas de Trabajo del Alumno: 115
·  Clases Teóricas*: 22
·  Clases Prácticas*: 10
·  Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
A)  Colectivas*: 5
B)  Individuales: 3
·  Realización de Actividades Académicas Dirigidas (AADs):
A)  Con presencia del profesor* (tutoría en grupo: instrucciones y
controles de lectura): 8
B)  Sin presencia del profesor (realización de ejercicios): 8
·  Otro Trabajo Personal Autónomo:
A)  Horas de estudio: 31
B)  Preparación de Trabajo Personal (ejercicios): 10
C)  Horas de lectura: 12
·  Realización de Exámenes:
A)  Examen escrito y revisión (para dos convocatorias): 4
B)  Examen on-line*: 2

Horas lectivas (presenciales y virtuales)
Teoría  Práctica  Tutoría colectiva  AAD   Examen on-line
1er cuatrimestre  22(pres.)  10(4 pres. + 6 virt.)  5 (3 pres. + 2
virt.)  8(virt.)  2 (pres.)  47


2º CUATRIMESTRE

En cuanto al desarrollo de la docencia, las modalidades utilizadas son la
lección magistral para las clases presenciales teóricas y el trabajo
individual y en grupos para las clases presenciales prácticas.
En el trabajo no presencial el alumno desarrollará la lectura complementaria
de artículos especializados y elaboración de actividades prácticas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
1er CUATRIMESTRE

Hay dos modalidades de evaluación: continua (programación según ECTS) y
tradicional. El alumno debe elegir una de ellas, no es posible alternarlas. La
continua obliga a cumplir en los plazos establecidos con las actividades
evaluables, todos ellos dentro del cuatrimestre. La tradicional sitúa la
evaluación a final de curso, en junio, en la convocatoria oficialmente señalada.
La calificación final de esta parte de la asignatura es de 50 puntos, que se
obtendrán de la suma de dos componentes imprescindibles, sea cual sea la
modalidad de evaluación:

1.  La realización de 3 controles de lectura (5 puntos cada uno = 15 puntos
= 30 % de la calificación final):
a)  Control de lectura 1: art. “leísmo”, DPHD
b)  Control de lectura 2: art. “se”, DPHD
c)  Control de lectura 3: art. “que”, DPHD

Presentan dos opciones, en función de la modalidad de evaluación elegida:
a)  On-line virtual, en los plazos indicados dentro del primer
cuatrimestre: pruebas tipo test (modalidad continua).
b)  Escrita tradicional, en junio (fecha de la convocatoria oficial de
examen): prueba de desarrollo teórico (modalidad tradicional).

2.  La realización de un examen final (35 puntos = 70 % de la calificación
final), que presenta, igualmente, dos posibles modalidades:
a)  Examen on-line presencial, al término del primer cuatrimestre: prueba
tipo test (modalidad continua).
b)  Examen escrito tradicional, en junio (fecha de la convocatoria oficial
de examen): prueba escrita de respuestas cortas y abiertas (modalidad
tradicional).

En el examen deberá demostrarse la correcta asimilación de los conocimientos en
la materia. Todas las preguntas se ajustan a los contenidos presentados en el
material de trabajo y a los indicados en el apartado “Metodología”, con las
explicaciones y aclaraciones dadas en clase por el profesor, y, en el caso de
la segunda modalidad, son como los “Problemas” recogidos en dicho material.

Hay que observar las siguientes CONDICIONES:

1.  Estos dos componentes de la evaluación son obligatorios en todas las
convocatorias de la asignatura durante la vigencia del actual plan de estudios.

2.  Como requisito, se establece que para poder sumar la nota del primer
cuatrimestre a la correspondiente al segundo, deben obtenerse unos mínimos en
aquél:
a)  Mínimo global: 20 puntos sumando los controles de lectura y el examen.
b)  Mínimo de los controles de lectura: 2 puntos en cada uno (6 puntos en
total).
c)  Mínimo del examen: 15 puntos.
Esto es válido para todas las convocatorias de la asignatura, sin excepción.

3.  Si la calificación global de la asignatura en junio es de “Suspenso”,
la obtenida en la evaluación del primer cuatrimestre, sea cual sea, no se
guarda para septiembre ni para convocatorias sucesivas.

Las respuestas son evaluadas en función de estos CRITERIOS:
a)  La adecuación a los contenidos.
b)  La coherencia de la exposición y la estructuración de los contenidos.
c)  La claridad y la corrección en la expresión escrita.
d)  La eficiencia en el manejo de la bibliografía.

Se valorará positivamente la participación en clase del alumnado.
La asistencia a clase es obligatoria. Esto vale para todas las actividades
presenciales. El absentismo puede conducir, a juicio del profesor, a una
evaluación negativa.


2º CUATRIMESTRE

Elaboración de actividades en el aula.
Examen final teórico-práctico.
Elaboración de trabajo personal o en grupo en horario no presencial.
Recursos Bibliográficos
1er cuatrimestre:

ALARCOS LLORACH, E. (1994): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa
Calpe.
BOSQUE, I. (1989): Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis.
LOPE BLANCH, J. M. (1979): El concepto de oración en la lingüística española,
UNAM.
RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-
Calpe (1991, 13ª reimp).
RAE (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana.
ROJO, G. (1978): Cláusulas y oraciones, Verba, Anejo 14, Universidad de
Santiago de Compostela.

2º cuatrimestre:

Alarcos Llorach, E.  (1965), Fonología española, Madrid, Gredos.
Borrego Nieto, J. y Gómez Asencio, J. J. (1989), Prácticas de fonética y
fonología. Salamanca, Universidad  de Salamanca.
Gil, J. (1989), Los sonidos del lenguaje. Madrid, Síntesis.
Navarro Tomás, T. (1982), Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC.
Peter Lang.
Quilis, A., Fonética acústica de la lengua española. Madrid, Gredos.
Trubetzkoy, N. S.: Principios de fonología. Madrid, Cincel.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.