Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 514021 LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX (II)
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 5  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Fernando Durán López
Situación
prerrequisitos
Dominio de la Lengua Española y corrección ortográfica, y de redacción.
Conocimiento panorámico de la Literatura Española de los Siglos XVIII y XIX
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura troncal que pretende profundizar en el conocimiento
de las obras y autores de la Historia Literaria de dichos siglos
Recomendaciones
Se recomienda elegir el trabajo antes de que medie el mes de octubre, pues es
obligatorio entregar una reseña en la primera semana de noviembre y entregar
un guión de trabajo acompañado de al menos 5 referencias bibliográficas antes
de que termine noviembre. Se recomienda asimismo preparar alguna lectura y
ejercitarse en la realización y corrección de reseñas, pues son actividades
obligatorias en las clases.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1)  Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo
que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en
Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas
críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los
procesos de investigación.
2) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de
investigación,
ensayos, etc.).
3)  Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no
especializado.
4)  Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.
5)  Capacidad para elaborar recensiones
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    a)Conocer la importancia y naturaleza de la literatura española de
    los siglos XVIII y XIX.
    b)Conocer los principios teóricos fundamentales de los géneros
    poéticos, narrativos y teatrales dentro de este contexto.
    c)Conocer las tendencias, autores y obras significativas de la
    literatura española de los siglos XVIII y XIX.
    d)Conocer las claves  de lectura y análisis de textos dramáticos,
    poéticos y narrativos a través obras representativas.
    e)Conocer los rasgos distintivos del género poético, narrativo y
    teatral.
    f)Conocer los aspectos esenciales del lenguaje poético, narrativo y
    teatral.
    g)Conocer los contextos políticos, sociales e ideológicos de la
    literatura española de los siglos XVIII y XIX.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a)Capacidad para reconocer y analizar los rasgos distintivos de un
    texto narrativo, poético y teatral utilizando apropiadamente sus
    técnicas de análisis.
    b)Capacidad para leer y analizar un texto teatral, poético y
    narrativo.
    c)Capacidad para aplicar las tácnicas propias del análisis literario
    para la interpretación de los textos.
    d)Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la interpretación de
    las obras.
    e)Capacidad para identificar tendencias, autores y obras
    representativas de la literatura española de los siglos XVIII y XIX.
    f)Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición
    crítica de un texto.
    g)Capacidad para citar correctamente la bibliografía utilizada.
    h)Capacidad  para anotar correctamente un texto.
    i)Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras
    áreas y disciplinas.
    j)Capacidad para exponer y argumentar las propias preferencias
    poéticas, narrativas y teatrales, así como para debatir y discutir
    las ajenas.
    g)Capacidad para valorar las aportaciones de la literatura española
    de los siglos XVIII y XIX.
  • Actitudinales:

    a)Valoración de las lecturas de textos dramáticos, narrativos y
    poéticos, como actividad estética y fuente de enriquecimiento
    personal y cultural.
    b)Reconocimiento y valoración crítica de métodos de análisis
    narrativos, poéticos y dramáticos.
    c)Desarrollo de la aplicación de las técnicas audiovisuales a la
    investigación teatral, poética y narrativa.
    d)Avance en el aprendizaje para profundizar en la materia y resolver
    las propias dificultades.
    e)Desarrollo de la sensibilidad crítica para interpretar y valorar
    los textos dramáticos, poéticos y narrativos.
    f)Valoración de la necesidad de reflexión y la formación continua.
Objetivos
1. Conocimiento de los autores y obras más significativos o singulares de la
historia literaria española de los siglos XVIII y XIX.
2. Conocimiento de los instrumentales bibliográficos y documentales para el
estudio y el conocimiento de la literatura española de los siglos XVIII y XIX.
3. Práctica del comentario del texto literario de estas épocas.
4. Familiarizar al alumno con los problemas textuales de la literatura del
período.
5. Familiarizar al alumno con las fuentes y los recursos bibliográficos de las
bibliotecas y hemerotecas gaditanas.
Programa
El Siglo XVIII

1. El ensayo y la Ilustración.
2. Los inicios del periodismo.
3. La poesía.
4. Política y literatura en las Cortes de Cádiz.

El Siglo XIX: el Romanticismo

5. El teatro.
6. Costumbrismo.
7. Novela histórica.

El Siglo XIX: el Realismo

8. La novela realista.
9. El cuento.
10. Prensa, crítica y polémicas literarias.
11. La novela naturalista.
Actividades
La reducción horaria para la realización de actividades no presenciales
contempla:
Lecturas y trabajo personal.
Visitas a bibliotecas y hemerotecas.
Asistencia a congresos relacionados con la materia.
Visita de exposiciones relacionados con la materia de la asignatura.
Asistencia a conferencias.
Trabajo en la Biblioteca de la Facultad.
Metodología
En las clases teóricas se realizará un breve recordatorio panorámico de las
principales obras y autores de la literatura de estos siglos. Se reafirmará las
características de las principales tendencias estéticas. En las clases
prácticas se comentarán textos, se trabajarán y revisarán las reseñas, y se
recordarán las técnicas de realización de trabajos. Se harán trabajos
individuales sobre uno de los epígrafes del temario.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 22  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
      Lecturas
      personales
      obligatorias: 27
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS:
· Adecuación en el uso de la información e ideas personales para el desarrollo
del proceso de argumentación.
· Coherencia en la exposición argumental
· Rigor en el establecimiento de conclusiones
· Adecuación formal de los trabajos, conforme al modelo explicado por el
profesor.
· Relevancia de los temas tratados y de las relaciones establecidas
· Precisión en el conocimiento y análisis de hechos
· Integración de conocimientos
· Capacidad de análisis
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
· Trabajo personal.
. Examen escrito.
. Seguimiento de actividades presenciales y no presenciales.
Recursos Bibliográficos
Fuentes generales:

AA.VV., Realismo y Naturalismo en España en la segunda mitad del siglo
XIX. Actas del Congreso..., Anthropos, Barcelona 1988.
——Del Romanticismo al Realismo. Actas del I Coloquio de la Sociedad de
Literatura Española del Siglo XIX, Universidad de Barcelona, 1998.
Aguilar Piñal, Francisco, Bibliografía de autores españoles del siglo
XVIII, CSIC, Madrid 1981-1999 (9 vols.).
——, Bibliografía de estudios sobre Carlos III y su época, CSIC, Madrid
1988.
——, Introducción al siglo XVIII, Júcar, Madrid 1991.
—— (ed.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Trotta,
Madrid 1996.
Alborg, Juan Luis, Historia de la literatura española, Gredos, Madrid
1980 (vols. 3 y ss.).
Alcalá Galiano, Antonio, Literatura española del siglo XIX. De Moratín
a Rivas, Alianza, Madrid 1969.
Allegra, Giovanni, La viña y los surcos. Ideas literarias en la España
del XVIII al XIX, Universidad de Sevilla, Sevilla 1980.
Abellán, José Luis, Historia crítica del pensamiento español, Espasa
Calpe, Madrid 1984 (vols. 3, Del Barroco a la Ilustración, y 4, Liberalismo y
Romanticismo, 1808-1874).
Álvarez Barrientos, Joaquín y François Lopez e Inmaculada Urzainqui, La
República de las Letras en la España del siglo XVIII, CSIC, Madrid 1995.
Álvarez Barrientos, Joaquín y José Checa Beltrán (eds.), El siglo que
llaman ilustrado. Homenaje a Francisco Aguilar Piñal, CSIC, Madrid 1996.
Álvarez de Miranda, Pedro, Palabras e ideas. El léxico de la
Ilustración temprana en España (1680-1760), Real Academia Española, Madrid 1992.
Aranguren, José Luis López, Moral y sociedad. La moral social española
en el siglo XIX, Edicusa, Madrid 1966.
Argullol, Rafael, El héroe y el único. El espíritu trágico del
Romanticismo, Taurus, Madrid 1984.
Batllori, Miguel, La cultura hispano–italiana de los jesuitas expulsos,
1767-1814, Gredos, Madrid 1966.
Cano, José Luis, Los conceptos de rococó, neoclasicismo y
prerromanticismo en la literatura española del siglo XVIII, Cátedra Feijoo,
Oviedo 1960.
——, Heterodoxos y prerrománticos, Júcar, Gijón 1975.
Carnero, Guillermo, Los orígenes del Romanticismo reaccionario español:
el matrimonio Böhl de Faber, Universidad de Valencia, Valencia 1978.
——, La cara oculta del Siglo de las Luces, Fundación Juan March -
Cátedra, Madrid 1983.
Checa Beltrán, José, Razones del buen gusto: poética española del
neoclasicismo, CSIC, Madrid 1998.
Defourneaux, Marcelin, Inquisición y censura de libros en la España del
siglo XVIII, Taurus, Madrid 1973.
Díaz-Plaja, Guillermo (coord.), Historia general de las literaturas
hispánicas, Vergara, Barcelona 1969 (vols. IV-1 y IV-2).
Díez Borque, José María (coord.), Historia de la literatura española,
Taurus, Madrid 1982 (vol. 3).
Domergue, Lucienne, La censure des livres en Espagne à la fin de
l’Ancien Régime, Casa de Velázquez, Madrid 1996.
Flitter, Derek, Teoría y crítica del Romanticismo español, Cambridge
University Press, Cambridge 1995.
García de la Concha, Víctor (dir.), Historia de la literatura española,
Espasa Calpe, Madrid 1995-1998. Volúmenes 6, 7, 8 y 9 (Siglo XVIII I, Siglo
XVIII II, Siglo XIX I y Siglo XIX II), dirigidos por Guillermo Carnero y
Leonardo Romero Tobar.
Garrido Palazón, Manuel, La filosofía de las Bellas Letras y la
historia literaria en España (1777-1844), Instituto de Estudios Almerienses,
Almería 1992.
Glendinning, Nigel, Historia de la literatura española. 4. El siglo
XVIII, Ariel, Barcelona 1979.
Henares Cuéllar, Ignacio y otros (eds.), Romanticismo y teoría del arte
en España, Cátedra, Madrid 1982.
Herrero, Javier, Los orígenes del pensamiento reaccionario español,
Alianza Editorial, Madrid  1988.
Kirkpatrick, Susan, Las románticas. Escritoras y subjetividad en
España, 1835-1850, Cátedra, Madrid 1991.
Lafarga, Francisco, Voltaire en España (1734-1835), Universitat de
Barcelona, Barcelona 1982.
Lázaro Carreter, Fernando, Las ideas lingüísticas en España durante el
siglo XVIII, Crítica, Barcelona 1985.
Lida, Clara e Iris María Zavala (eds.), La Revolución de 1868.
Historia, pensamiento, literatura, Las Américas Publishing Company, Nueva York
1970.
Llorens, Vicente, Liberales y románticos. Una emigración española en
Inglaterra (1823-1834), Castalia, Madrid 1979.
——, El romanticismo español, Castalia, Madrid 1983.
Maravall, José Antonio, Estudios de historia del pensamiento español
(siglo XVIII), Mondadori, Madrid 1991.
Marco, Joaquín, La literatura popular en España en los siglos XVIII y
XIX, Taurus, Madrid 1977 (2 vols.).
Marías, Julián, La España posible en tiempos de Carlos III, Revista de
Occidente, Madrid 1963.
Martín Gaite, Carmen, Usos amorosos del XVIII en España, Lumen,
Barcelona 1981.
Martínez Torrón, Diego, El alba del romanticismo español, Alfar,
Sevilla 1993.
—— (ed.), Estudios de literatura romántica española, Universidad de
Córdoba, Córdoba 2000.
Mayoral, Marina (ed.), Escritoras románticas españolas, Fundación Banco
Exterior, Madrid 1990.
Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles,
Editorial Católica, Madrid 1978 (vol. 2).
Mestre Sanchís, Antonio, Despotismo e Ilustración en España, Ariel,
Barcelona 1976.
——, Humanismo y crítica histórica en los ilustrados alicantinos,
Universidad de Alicante, Alicante 1980.
——, La Ilustración, Síntesis, Madrid 1993.
Moreno Alonso, Manuel, La generación española de 1808, Alianza, Madrid
1989.
Navas Ruiz, Ricardo (ed.), El Romanticismo español. Documentos,
Cátedra, Madrid 1971.
——, El Romanticismo español. Historia y crítica, Cátedra, Madrid 1990.
Pattison, Walter T., El naturalismo español. Historia externa de un
movimiento literario, Gredos, Madrid 1969.
Pedraza, Felipe B. y otros, Manual de literatura española, Cenlit,
Tafalla 1980-1987 (vols. 5, 6 y 7).
Peers, Edgar Allison, Historia del movimiento romántico español,
Gredos, Madrid 1973 (2 vols.).
Pitollet, Camille, La querelle calderonniane de Johan Nikolas Böhl von
Faber et José Joaquín de Mora, Alcan, París 1909.
Praz, Mario, La carne, la muerte y el diablo en la literatura
romántica, Monte Ávila, Caracas 1969.
Rico, Francisco (dir.), Historia y crítica de la literatura española,
Crítica, Barcelona 1980-1992 (vols. 4 y 5, dirigidos por José Miguel Caso
González e Iris M. Zavala, respectivamente).
Romero Tobar, Leonardo, Panorama crítico del Romanticismo español,
Castalia, Madrid 1994.
Rull Fernández, Enrique, La poesía y el teatro en el siglo XVIII
(neoclasicismo), Taurus, Madrid 1987.
Sainz Rodríguez, Pedro, Historia de la crítica literaria en España,
Taurus, Madrid 1989.
Sánchez-Blanco Parody, Francisco, Europa y el pensamiento español del
siglo XVIII, Alianza, Madrid 1991.
——, La mentalidad ilustrada, Taurus, Madrid 1999.
Sarrailh, Jean, La España ilustrada de la segunda mitad del siglo
XVIII, FCE, México 1979.
Sebold, Russell P., Trayectoria del Romanticismo español: desde la
Ilustración hasta Bécquer, Crítica, Barcelona 1983.
——, Descubrimiento y fronteras del neoclasicismo español, Fundación
Juan March - Cátedra, Madrid 1985.
——, De ilustrados y románticos, El Museo Universal, Madrid 1992.
Sempere y Guarinos, Juan, Ensayo de una biblioteca de los mejores
escritores del reinado de Carlos III, Gredos, Madrid 1969 (facsímil).
Shaw, Donald L., Historia de la literatura española. 5. El siglo XIX,
Ariel, Barcelona 1980.
Silver, Philip W., Ruina y restitución. Reinterpretación del
Romanticismo en España, Cátedra, Madrid 1996.
Simón Palmer, María del Carmen, Escritoras españolas del siglo XIX.
Manual bio-bibliográfico, Castalia, Madrid 1991.
Solís, Ramón, El Cádiz de las Cortes, Sílex, Madrid 1987.
Sotelo Vázquez, Adolfo, El naturalismo en España: crítica y novela,
Almar, Salamanca 2002.
Villanueva, Darío, Teorías del realismo literario, Instituto de
España / Espasa-Calpe, Madrid 1992.
Yndurain, Domingo, Introducción a la metodología literaria, SGEL,
Madrid 1979.
Zola, Émile, El naturalismo, Península, Barcelona 1989.
Zavala, Iris M., Clandestinidad y libertinaje erudito en los albores
del siglo XVIII, Ariel, Barcelona 1978.
—— (dir.), Breve historia feminista de la literatura española (en
lengua castellana). IV. La literatura escrita por mujer: desde la Edad Media al
siglo XVIII, Anthropos - Universidad de Puerto Rico, Barcelona 1997.
—— (dir.), Breve historia feminista de la literatura española (en
lengua castellana). V. La literatura escrita por mujer: desde el siglo XIX
hasta la actualidad, Anthropos - Universidad de Puerto Rico, Barcelona 1998.

Poesía:

Arce, Joaquín, La poesía del siglo ilustrado, Alhambra, Madrid 1981.
Aullón de Haro, Pedro, La poesía en el siglo XIX. Romanticismo y
Realismo, Taurus, Madrid 1988.
Cossío, José María de, Cincuenta años de poesía española (1850-1900),
Gredos, Madrid 1960 (2 vols.).
Cueto, Leopoldo Augusto de (ed.), Poetas líricos del siglo XVIII, Atlas
(BAE 56, 63 y 67), Madrid 1952-1953.
Díez Taboada, María Paz, La elegía romántica española, CSIC, Madrid
1977.
Domínguez Caparrós, J., Contribución a la historia de las teorías
métricas en los siglos XVIII y XIX, CSIC, Madrid 1975.
Palenque, Marta, Gusto poético y difusión literaria en el realismo
español: La Ilustración Española y Americana (1869-1905), Alfar, Sevilla 1990.
——(ed.), Auras, gritos y consejos. Poesía española 1850-1900.
Antología, Universidad de Extremadura, Badajoz 1991.
Sebold, Russell P., El rapto de la mente: poética y poesía
dieciochesca, Prensa Española, Madrid 1970.

Teatro:

AA. VV., La comedia de magia y de santos, Júcar, Madrid 1992.
Andioc, René, Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Fundación
Juan March - Castalia, Madrid 1976.
Arias de Cossío, Ana María, Dos siglos de escenografía en Madrid,
Mondadori, Madrid 1991.
Caldera, Ermanno (ed.), Teatro politico spagnolo del primo Ottocento,
Bulzoni, Roma 1991.
Campos, Jorge, Teatro y sociedad en España (1780-1820), Moneda y
Crédito, Madrid 1969.
Cañas Murillo, Jesús, La comedia sentimental, género español del siglo
XVIII, Universidad de Extremadura, Cáceres 1994.
Carnero, Guillermo, Estudios sobre el teatro español del siglo XVIII,
Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza 1997.
Fernández Gómez, Juan, Catálogo de entremeses y sainetes del siglo
XVIII, Instituto Feijoo, Oviedo 1993.
García Garrosa, María Jesús, La retórica de las lágrimas. La comedia
sentimental española, 1751-1801, Universidad de Valladolid, Valladolid 1990.
Gies, David T., El teatro en la España del siglo XIX, Cambridge
University Press, Cambridge 1996.
Herrera Navarro, Jerónimo, Catálogo de autores teatrales del siglo
XVIII, FUE, Madrid 1993.
Lafarga, Francisco, Las traducciones españolas del teatro francés (1700-
1833), Universitat de Barcelona, Barcelona 1983-1988 (2 vols.).
Palacios Fernández, Emilio, El teatro popular español del siglo XVIII,
Milenio, Lérida 1998.
Rodríguez Sánchez, Tomás, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo
XIX, FUE, Madrid 1994.
Rodríguez Sánchez de León, María José, La crítica dramática en España
(1789-1833), CSIC, Madrid 1999.
Rubio Jiménez, Jesús, El teatro en el siglo XIX, Playor, Madrid 1983.
Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español desde sus orígenes
hasta 1900, Cátedra, Madrid 1983.
Sala Valldaura, Josep Maria, El sainete en la segunda mitad del siglo
XVIII. La mueca de Talía, Universitat de Lleida, Lérida 1996 (2 vols.).

Narrativa, autobiografía, libros de viajes, etc.:

AA. VV., Estudios sobre la novela española del siglo XIX, CSIC, Madrid
1977.
Álvarez Barrientos, Joaquín, La novela del siglo XVIII, Júcar, Madrid
1991.
—— (ed.), La novela española del siglo XVIII: estado de la cuestión,
monográfico de Anales de literatura española (Universidad de Alicante), 11
(1995).
Amorós, Andrés (comp.), El comentario de textos, 3. La novela realista,
Castalia, Madrid 1979.
Baquero Goyanes, Mariano, La novela naturalista española. Emilia Pardo
Bazán, Universidad, Murcia 1986.
——El cuento español del Romanticismo al Realismo, CSIC, Madrid 1992.
Caballé, Anna, Narcisos de tinta. Ensayos sobre la literatura
autobiográfica en lengua castellana (siglos XIX y XX), Megazul, Madrid 1995.
Caudet, Francisco, Zola, Galdós, Clarín: el naturalismo en Francia y
España, Universidad Autónoma, Madrid 1995.
Dendle, Brian J., The Spanish novel of religious thesis, 1876-1936,
Princeton / Castalia, Madrid 1968.
Eberenz, Rolf, Semiótica y morfología textual del cuento naturalista,
Gredos, Madrid 1989.
Durán López, Fernando, Catálogo comentado de la autobiografía española
(siglos XVIII y XIX), Ollero & Ramos, Editores, Madrid 1997.
Ferraz Martínez, Antonio, La novela histórica contemporánea del siglo
XIX anterior a Galdós, Universidad Complutense, Madrid 1992 (2 vols.).
Fernández, Pura, Eduardo López Bago y el naturalismo radical. La novela
y el mercado literario en el siglo XIX, Rodopi, Amsterdam 1995.
Ferreras, Juan Ignacio, La novela por entregas, 1840-1900, Taurus,
Madrid 1972.
——, Los orígenes de la novela decimonónica, 1800-1830, Taurus, Madrid
1973.
——, Introducción a una sociología de la novela española del siglo XIX,
Edicusa, Madrid 1973.
——, El triunfo del liberalismo y de la novela histórica (1830-1870),
Taurus, Madrid 1976.
——, Catálogo de novelas y novelistas españoles del siglo XIX, Cátedra,
Madrid 1979.
——, La novela española en el siglo XIX: hasta 1868, Taurus, Madrid 1987.
García Lara, Fernando (coord.), Actas del I congreso internacional
sobre novela del siglo XVIII, Universidad de Almería, Almería 1998.
García-Romeral Pérez, Carlos, Bio-bibliografía de viajeros españoles
(siglo XIX), Ollero & Ramos, Editores, Madrid 1995.
——,  Bio-bibliografía de viajeros españoles (siglo XVIII), Ollero &
Ramos, Editores, Madrid 1997.
Gómez de la Serna, Gaspar, Los viajeros de la Ilustración, Alianza,
Madrid 1974.
Gullón, Germán, El narrador en la novela del siglo XIX, Taurus, Madrid
1976.
Gullón, Ricardo, Psicologías del autor y lógicas del personaje, Taurus,
Madrid 1979.
——Técnicas de Galdós, Taurus, Madrid 1980.
——Galdós, novelista moderno, Taurus, Madrid 1987.
Güntert, Georges y José Luis Varela (eds.), Entre pueblo y corona.
Larra, Espronceda y la novela histórica del Romanticismo, Universidad
Complutense, Madrid 1986.
Herrero Aísa, María del Carmen, Antología de la novela realista,
Santillana, Madrid 1995.
López Jiménez, Luis, El naturalismo y España: Valera frente a Zola,
Alhambra, Madrid 1977.
Miralles, Enrique, La novela española de la Restauración (1875-1885):
sus formas y enunciados narrativos, Puvill-Editor, Barcelona 1979.
Montesinos, José F., Costumbrismo y novela. Ensayo sobre el
redescubrimiento de la realidad española, Castalia, Madrid 1965.
——Galdós, Castalia, Madrid 1969.
——Pereda o la novela idilio, Castalia, Madrid 1969.
——Valera o la ficción libre, Castalia, Madrid 1970.
——Pedro Antonio de Alarcón, Castalia, Madrid 1977.
——Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX,
Castalia, Madrid 1980.
Pardo Bazán, Emilia, La cuestión palpitante, Anthropos, Barcelona 1989.
Paredes Núñez, J., Los cuentos de Emilia Pardo Bazán, Universidad de
Granada 1979.
Romero Tobar, Leonardo (ed.), Narraciones de la España romántica,
Emesa, Madrid 1967.
——, La novela popular española del siglo XIX, Fundación Juan March,
Barcelona 1976.
Rubio Cremades, Enrique, Panorama crítico de la novela realista-
naturalista española, Castalia, Madrid 2001.
Tierno Galván, Enrique, Idealismo y pragmatismo en el siglo XIX
español: la novela histórico-folletinesca, Tecnos, Madrid 1977.
Varela Jácome, Benito, Estructuras novelísticas del siglo XIX, Aubí,
Barcelona 1974.
Villanueva, Darío, El comentario de textos narrativos: la novela,
Aceña, Valladolid 1989.
Zavala, Iris M., Ideología y política en la novela española del siglo
XIX, Anaya, Salamanca 1971.
——, Lectura y lectores del discurso narrativo dieciochesco, Rodopi,
Amsterdam 1987.

Ensayo, prosa didáctica, prensa y costumbrismo:

AA. VV., Periodismo e Ilustración en España, número extraordinario de
Estudios de historia social, 53-53 (1990).
Aguilar Piñal, Francisco, La prensa española en el siglo XVIII.
Diarios, revistas y pronósticos, CSIC, Madrid 1978.
Álvarez, Jesús Timoteo, Restauración y prensa de masas. Los engranajes
de un sistema (1875-1883), Universidad de Navarra, Pamplona 1981.
Álvarez Barrientos, Joaquín y Alberto Romero Ferrer, Costumbrismo
andaluz, Universidad de Sevilla, Sevilla 1998.
Aullón de Haro, Pedro, Los géneros didácticos y ensayísticos en el
siglo XVIII, Taurus, Madrid 1987.
——, Los géneros ensayísticos en el siglo XIX, Taurus, Madrid 1987.
Botrel, Jean-François, Libros, prensa y lectura en la España del siglo
XIX, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid 1993.
Fuentes, Juan Francisco y Javier Fernández Sebastián, Historia del
periodismo español: prensa, política y opinión pública, Síntesis, Madrid 1997.
Gil Novales, Alberto (ed.), La prensa en la revolución liberal,
Universidad Complutense, Madrid 1983.
Pallarés Moreno, José (ed.), El ensayo español de Jovellanos a Larra
(1781-1837), Ágora, Málaga 1995.
Perinat, Adolfo, Mujer, prensa y sociedad en España (1800-1939), CIS,
Madrid 1980.
Rubio Cremades, Enrique, Periodismo y costumbrismo en España. Ramón de
Mesonero Romanos y el Semanario Pintoresco Español, Generalitat Valenciana,
Alicante 1995.
Saiz, María Dolores y María Cruz Seoane, Historia del periodismo
español, Alianza, Madrid 1983 (vol. 1 Los orígenes. Siglo XVIII y vol. 2. El
siglo XIX).
Sánchez-Blanco Parody, Francisco, La prosa del siglo XVIII, Júcar,
Madrid 1992.
——, El ensayo español. Siglo XVIII, Crítica, Barcelona 1998.
Seoane, María Cruz, Oratoria y periodismo en la España del siglo XVIII,
Castalia, Madrid 1977.
Solís, Ramón, Historia del periodismo gaditano, 1800-1850, Instituto de
Estudios Gaditanos, Cádiz 1971.
Ucelay da Cal, Margarita, Los españoles pintados por sí mismos (1843-
1844). Estudio de un género costumbrista, El Colegio de México, México 1951.
Valls, Josep Francesc, Prensa y burguesía en el siglo XIX español,
Anthropos, Barcelona 1988.
Vázquez Martín, Juana, El costumbrismo español en el siglo XVIII,
Universidad Complutense, Madrid 1992.
Zavala, Iris M., Románticos y socialistas. Prensa española del XIX,
Siglo XXI, Madrid 1972.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.