Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1504038 CONTABILIDAD DE LA CONCENTRACION EMPRESARIAL
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Emiliano Ruiz Barbadillo
Objetivos
La unión económica y monetaria que marca el contexto en el que se encuentra
inmersa la economía española, parece plantear el debate de la supervivencia y
la competitividad de la empresa en su capacidad de crecimiento. Este hecho ha
provocado, en los últimos tiempos, un proceso continuo de concentración de
empresas a través del establecimiento de grupos de empresas que se
caracterizan por una planificación estratégica común. En este sentido, el
objetivo fundamental que se plantea para esta asignatura es el del estudio y
conocimiento de la legislación y problemática contable existente en materia de
grupos de empresas, analizando la forma en la que éstos elaboran y comunican
unos estados de síntesis (las cuentas anuales consolidadas), que pretenden
ofrecer la imagen fiel del grupo de sociedades como si se tratara de una sola
persona jurídica. A este proceso se le conoce como Consolidación de estados
financieros.
Para la consecución de este objetivo, el programa se ha estructurado en
tres partes claramente diferenciadas:
o La primera se dedica al estudio de los elementos conceptuales básicos del
proceso de consolidación, así como a la obligación de consolidar por parte de
los grupos de empresas. El conocimiento de esta primera parte resulta
fundamental para la correcta aplicación de las normas mercantiles que rigen la
consolidación de estados financieros.
o La segunda se centra de lleno en el estudio y análisis de los diferentes
métodos y procedimientos previstos en el ordenamiento español para la
integración de los estados financieros involucrados en el proceso de
consolidación.
o Finalmente, la última parte se destina a los documentos de síntesis que
derivan de la aplicación de los métodos explicados en la sección anterior.
Dado que en la asignatura de contabilidad financiera de primero de diplomatura
el alumno ha tenido la oportunidad de estudiar las cuentas anuales las
empresas individuales, aquí el estudio de los estados financieros consolidados
se plantea e términos comparativos, prestando especial atención a aquellas
partidas nuevas que resulten de la aplicación de la legislación mercantil
sobre consolidación.
Con esta asignatura, se persigue, pues, que el alumno sea capaz de elaborar
y, sobre todo, de comprender la información contable de síntesis que emana de
la contabilidad de los grupos de empresas.
Programa
Primera parte: El marco conceptual de la consolidación de estados financieros

Tema 1:  El marco conceptual de la consolidación y la obligación de consolidar.
1. El sujeto de la consolidación y la obligación de consolidar.
2. La metodología de la consolidación.

Segunda parte: Los métodos y procedimientos de la consolidación

Tema 2:  El método de integración global I.
1. Introducción.
2. La eliminación inversión-fondos propios en la primera consolidación.
3. La eliminación inversión-fondos propios en consolidaciones posteriores.
4. La eliminación inversión-fondos propios en casos particulares.

Tema 3:  El método de integración global II.
1. Eliminaciones de partidas recíprocas. Cuestiones generales.
2. Eliminaciones que no afectan al resultado.
3. Eliminaciones de resultados. Cuestiones generales.
4. Eliminaciones de resultados. Casos particulares.
4.1. Eliminaciones de resultados por operaciones de existencias.
4.2. Eliminaciones de resultados por operaciones de inmovilizado.
4.3. Eliminaciones de resultados por operaciones de servicios.
4.4. Eliminaciones de resultados por operaciones con activos financieros.
5. Eliminación de dividendos.

Tema 4:  Los métodos de integración proporcional y puesta en equivalencia.
1. El método de integración proporcional.
2. El procedimiento de puesta en equivalencia.

Tercera parte: Las cuentas anuales consolidadas

Tema 5:  Las cuentas anuales consolidadas.
1. El balance y la cuenta de pérdidas y ganancias consolidados.
2. La memoria y el informe de gestión consolidados.
Metodología
A lo largo del curso, se desarrollarán teóricamente los temas del programa
y se estudiarán casos prácticos (algunos de empresas reales) en los que se
analizará la problemática contable de la consolidación contemplada desde una
perspectiva teórica. En este sentido, los alumnos que opten por la confección
de un trabajo práctico, deberán ir aplicando los conocimientos adquiridos al
caso práctico que se les haya asignado, de manera que, al finalizar el curso,
deben presentar la información contable consolidada del grupo de empresas que
constituya el objeto de su trabajo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para superar la asignatura, el alumno deberá:
1. Superar una prueba teórica (generalmente tipo test) sobre los
conocimientos desarrollados en la asignatura.
2. Con respecto a la parte práctica, se proponen dos opciones:
2.1. Realizar individualmente un trabajo de aplicación práctica de los
conocimientos impartidos en la asignatura, utilizando las cuentas anuales
reales de grupos de empresas que coticen en la Bolsa de Madrid y que serán
asignadas por el profesor.
2.2. Resolución y defensa en clase de supuestos prácticos reales o
confeccionados por el profesor, que previamente habrán sido asignados a grupos
de alumnos para que sean trabajados conjuntamente.
La asistencia, así como el grado de participación y discusión en clase será
objeto de evaluación de cara a la determinación de la calificación global de
la asignatura.
Recursos Bibliográficos
- Alvarez Melcón, Sixto (1999): Consolidación de estados financieros. McGraw-
Hill. Madrid.
- Larrán Jorge, Manuel y Ruiz Barbadillo, Emiliano (1995): Elaboración y
presentación de cuentas anuales consolidadas. Servicio de publicaciones de la
Universidad de Cádiz. Cádiz.
- Lorenzo de las Heras, Miguel (1996): Normas de consolidación: comentarios y
casos prácticos. Centro de Estudios Financieros, Madrid.
- Real decreto 1815/91, de 20 de diciembre, por el que se aprueban las normas
para la formulación de cuentas anuales consolidadas. (B.O.E. 27-12-91).
- Tua Pereda, Jorge (1998): Contabilidad superior: Consolidación y normas
relativas a las cuentas anuales. Instituto de Auditores-Censores Jurados de
Cuentas de España. Madrid.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.