Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2305050 CAMBIOS AMBIENTALES EN EL CUATERNARIO
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA
Curso  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Luis O'Dogherty Luy
Objetivos
Aprender a analizar las causas de los cambios ambientales (climáticos,
paleogeográficos, etc) acontecidos durante el periodo Cuaternario, es decir de
los últimos 2 millones de años de la Historia de la Tierra, así como las
consecuencias dereivadas de los mismos.
Programa
CUATERNARIO Y CAMBIO CLIMÁTICO
Tema 1.  Nociones sobre el Cuaternario. Cuaternario, registro cuaternario y
Geología del Cuaternario. Cambios climáticos cuaternarios. Neotectónica,
sismicidad y vulcanismo. El Hombre, su evolución biológica y cultural y su
dispersión global: migraciones, código genético, lenguajes. Principales
variaciones paleogeográficas cuaternarias: entidad, importancia y efectos
según
la latitud.
Tema 2. Geología del Cuaternario: objetivos y desarrollo histórico.
Peculiaridades metodológicas y temáticas de la Geología del Cuaternario,
carácter interdisciplinar y relación con otras ciencias. Cuaternario y
Geología
Aplicada. Evolución histórica y estado actual de los conocimientos sobre el
Cuaternario. Desarrollo reciente.
Tema 3. El sistema climático global. Balance energético terrestre. Circulación
atmosférica y oceánica. Circulación hídrica y almacenes del agua en los
continentes. Papel de la biosfera e influencias humanas. Interacciones entre
el
clima, relieve y geodinámica interna.
Tema 4. Climas y sistemas morfoclimáticos. Clasificación de los climas.
Climas,
meteorización, vegetación, desarrollo de suelos y denudación. Biostasia y
rexistasia. Sistemas morfoclimáticos. Distribución global.
Tema 5. Evolución cenozoica y cambio climático y paleogeográfico cuaternario.
Características cualitativas, intensidad y frecuencia de los cambios
climáticos
cuaternarios. La evolución climática cenozoica y el final del Terciario. El
problema del límite inferior del Cuaternario.
Tema 6. Cronoestratigrafía del Cuaternario. Subdivisión climatoestratigráfica
y
cronoestratigrafía del Cuaternario. Contribución de la Magnetoestratigrafía.
Cronologías glaciales. Evolución humana, registro arqueológico y documental y
evolución tecnológica. El registro isotópico. Tendencias actuales.
Tema 7. Causas del cambio climático cuaternario.  Factores condicionantes del
clima y teorías del cambio climático. Teoría de Milankovitch. Ciclicidad de
alta frecuencia, por debajo de la banda de Milankovitch.
MÉTODOS
Tema 8.  Fuentes de información y métodos para el estudio del Cuaternario.
Metodología científica e histórica. Observación e inferencia. Obtención y
elaboración de la información. Tipos y fuentes de información e interpretación
de las facies. Registros incrementales y continuos del cambio climático.
Métodos de análisis geológico aplicados al estudio de materiales arqueológicos
y artísticos. Aplicabilidad y utilidad.
Tema 9. Métodos de análisis del relieve. Observación directa en el campo y
toma
de datos sobre el relieve. Levantamientos instrumentales en el campo. Sensores
remotos. El mapa topográfico. El mapa geomorfológico. Relieve subterráneo:
proyecciones en planta y perfil, secciones.
Tema 10. Métodos de análisis del registro. Métodos tradicionales de campo.
Excavaciones arqueológicas y paleontológicas. Suelos, paleosuelos. Vulcanismo:
importancia para el estudio del Cuaternario. Neotectónica y Tectónica activa.
Métodos de observación y muestreo en Geología Marina. Sistemas de descripción,
representación e interpretación.
Tema 11. Estudios de laboratorio. Litología y composición petrográfica.
Composición mineralógica. Geoquímica general e interés paleoclimático y
paleoambiental, estudios de procedencia. Geoquímica de isótopos estables.
Isótopos de oxígeno, carbono y otros. Paleoclimas y paleodietas.
Tema 12. Organismos y registro fósil. Palinología. Importancia para el estudio
del Cuaternario. Vertebrados. Micromamíferos. Biocenogramas. Moluscos. Interés
bioestratigráfico y paleoclimático. Restos vegetales, carbón vegetal,
Carpología y Antracología. Insectos. Diatomeas. Foraminíferos y otros
microfósiles marinos. Otros organismos: ostrácodos, corales.
Tema 13. Métodos de datación absoluta de fundamento estratigráfico. Necesidad,
interés, carácter interdisciplinar. Limitaciones y posibilidades de los
métodos
estratigráficos clásicos. Varves. Laminaciones anuales en hielo glacial.
Tefrocronología. Magnetoestratigrafía. Cronología isotópica (escala SPECMAP).
Tema 14. Métodos de datación absoluta de fundamento biológico y químico.
Crecimiento orgánico continuo y crecimiento pulsante anual. Ritmicidad.
Ecuación del incremento de talla en arvicólidos cuaternarios.
Dendrocronología.
Liquenometría. Métodos de fundamento químico. Principios generales.
Racemización de aminoácidos. Pruebas del flúor, del uranio y del nitrógeno en
huesos. Hidratación de la obsidiana. Superficies de alteración y pedogénesis.
Tema 15. Métodos de datación absoluta de fundamento radioisotópico.
Radiactividad. Nociones básicas. Potasio-Argón. Carbono 14. Series del Uranio
(238U/230Th, 231U/235Pa).
Tema 16. Métodos de datación absoluta basados en los efectos de la
radiactividad. Efectos de la radiactividad, electrones desapareados y defectos
cristalinos. Función del tiempo y aplicación a la datación absoluta. Huellas
de
fisión. Termoluminiscencia. Resonancia paramagnética electrónica.
EL CUATERNARIO A DIFERENTES LATITUDES
Tema 17. Glaciarismo, medios glaciales y registro de hielo. La criosfera
actual
y pleistocena. Concepto de glaciar y clasificación térmica de los glaciares.
Clasificación morfológica de los glaciares. Dinámica del hielo glaciar:
precipitación sólida, acumulación, flujo y ablación. Ablaciones catastróficas
y
sus efectos geológicos. Testigos de hielo y Crioestratigrafía. Reconstrucción
de glaciares pleistocenos. Cronologías glaciales: fundamento
morfoestratigráfico y problemas de correlación.
Tema 18. Periglaciarismo: procesos y resultados. Formas y depósitos en
regiones
montañosas. Sistema morfoclimático periglaciar. Procesos periglaciares y
estructuras resultantes. Formas periglaciales en regiones montañosas.
Derrubios
ordenados (grèzes litées). Periglaciarismo en tierras bajas del interior de
los
continentes. Suelos congelados. Concepto de permafrost. Cuñas de hielo. Suelos
poligonales y en guirnaldas.  Montículos helados. Pingos. Significado
climático. El loess: caracterización, interés e importancia de las sucesiones
de loess.
Tema 19. Cuaternario de las latitudes intermedias y bajas: aspectos generales
y
suelos. Evolución climática en las latitudes intermedias. El proceso edáfico.
Meteorización de los silicatos. Perfil del suelo. Algunos paleosuelos
interesantes. Significado climático. Caliches. Suelos rojos mediterráneos.
Suelos pardos de las latitudes intermedias. Chernozems. Podzoles. Gleys y
pseudogleys, suelos hidromórficos. Litosuelos.(rendzinas). Formaciones de
ladera. Formaciones ligadas al karst Sistemas aluviales. Sedimentos lacustres
y
registro cuaternario.
Tema 20. Cambios del nivel del mar y su incidencia en costas y plataformas.
Cambios del nivel de mar. Causas. Cuaternario costero y marino somero y
cambios
del nivel del mar. Glacioeustasia, glacioisostasia e hidroisostasia. Las
terrazas marinas cuaternarias y playas colgadas del área mediterránea.
Cuantificación de los cambios eustáticos cuaternarios. El modelado y la
sedimentación reciente de las plataformas marinas actuales (ejemplos
españoles).
Metodología
Manejo de las herramientas paleoclimáticas y de datación en el estudio del
Periodo Cuaternario para:
a) analizar las causas y consecuencias de los cambios ambientales en el
Cuaternario, y,
b) estimar las duraciones y superposiciones de los ciclos climáticos
reconocidos en el registro estratigráfico
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua en función de asistencia a clases teóricas, prácticas y
seminarios. Examen final teórico-práctico
Recursos Bibliográficos
ALLEN, P.A. (1997): Earth Surface Processes, Blackwell Science, 404 pp.
ALLEY, R.B. (2000): The two-mile time machine : ice cores, abrupt climate
change, and our future. Princeton University Press, 229 pp. (signatura:
551.583/ALL/two)
BOWEN, D.Q. (1978): Quaternary Geology. Williams Clowes & Sons, Ltd., 221 pp.
BELL, M. y WALKER, M.J.C. (1992): Late Quaternary Environmental Change.
Physical & Human Perspectives. Longman Sci, & Tech.  273 pp.
BIRKS, H.J.B Y BIRKS, H.H. (2004): Quaternary Palaeoecology. The Blackburn
Press 289 pp. ISBN: 1930665563 (pedido por biblioteca)
BRADLEY R.S. (1985): Quaternary paleoclimatology. Methods of Paleoclimatic
Reconstruction. Allen & Undwin. 472 pp.
BRADLEY, R.S. (1989):Global Changes of the Past. UCAR/Office for
Interdisciplinary Earth Studies, Boulder, Colorado.514 pp.
CAMPY, M. Y MACAIRE (1985): Géologie des formations superficielles. Masson,
433 pp.
DAWSON, A.G. (1992): Ice Age Earth. Late Quaternary Geology and Climate.
Routledge, London & N.Y., 293 pp.
EASTERBROOK, D.J. (1988) Dating Quaternary Sediments. GSA Special Papers n.
227, 165 pp.
EHLERS, K. (1996). Quaternary and Galcial Geology. Wiley and Sons. 576 pp.
FAGAN B. (2000): Floods, Famines, and Emperors: El Niño and the Fate of
Civilizations. Basic Books, 304 pp. ISBN: 0465011217. (pedido por biblioteca)
FAGAN B. (2001): The Little Ice Age: How Climate Made History, 1300-1850.
Basic Books, 272 pp. ISBN: 0465022723. (pedido por biblioteca)
FAGAN B. (2004): The Long Summer: How Climate Changed Civilization. Basic
Books, 304 pp. ISBN: 0465022820. (pedido por biblioteca)
GEYH, M.A. Y SCHLEICHER, H. (1990): Absolute Age Determination. Springer, 490
pp.
GILBERTSON, D.D., BRIGGS . D.J. (Eds.) (1984): Late quaternary environments
and man in Holderness. BAR British series 243 pp. (signatura: 903/LAT)
HAMBREY, M. (1994): Glacial Environments, UCL Press Limited, 296 pp.
HASLETT,S.K. (2002): Quaternary Environmental Micropaleontology. Ed. Arnold,
340 pp. ISBN: 0340761989
LOWE, J.J. Y WALKER, M.J.C. (1997): Reconstructing Quaternary Environments (2ª
Ed.). Longman. 446 pp. ISBN: 0582101662 (signatura: 551.79/LOW/rec )
MACKAY, A., BATTARBEE, R., BIRKS, J. OLDFIELD, F. (2003): Global change in the
Holocene, Oxford University Press. 544 pp. ISBN: 0 340 812141 (pedido por
biblioteca)
MARTÍN CHIVELET, J. (1999): Cambios Climáticos. Una aproximación al Sistema
Tierra. Ediciones Libertarias/Prodhufi, 324 p.,
MARTINI, I.P. (Ed.) (1996). Late glacial and postglacial environmental
changes : Quaternary, Carboniferous-Permian, and Proterozoic. Oxford
University Press, New York, pp (signatura: 551.583/LAT)
MAYEWSKI, P.A. Y WHITE, F. (2002 )The Ice Chronicles: The Quest to Understand
Global Climate Change. University Press of New England, 264 pp. ISBN:
1584650613
MISKOVSKY, J.C. (ed.) (1987): Geologie de la Préhistoire. Méthodes,
techniques, applications. Ass. Et. Env. Gel. Preh. Paris, 1297  pp.
NILSSON, T. (1983): The Pleistocene. (Geology and life in the Quaternary Ice
Age). D. Reidel Publishing Company. 651 pp.
PUIGCERVER-ZANÓN, M. (Ed.) (1991): El Clima. Libros de Investigación y
Ciencia, Prensa Científica, Barcelona, 143 pp.
ROBERTS, N. (1997): The Holocene. An Environmental History (2ª ed.),
Blackwell, 316 pp.
RUTTER, N.W. Y CATTO, N.R. (Eds.) (1995) Dating Methods for Quaternary
Deposits. Geological Association of Canada, GEOText,  2, 308 pp.
SIEGERT, Martin J. 2001 Ice sheets and late quaternary environmental change.
John Wiley and Sons, 231p.
VAN COUVERING ; J.A. AGUIRRE, E.; ALEKSEEV, M.N. Y PASINI, G. (1997): The
Pleistocene boundary and the beginning of the Quaternary. Cambridge University
Press, 296 pp. (signatura: 551.7/PLE)
VÁZQUEZ ABELEDO, M. (1998): La historia del sol y el cambio climático: McGraw-
Hill, Madrid, 488 pp. (signatura: 551.590.21/VAZ/his)
WILLIAMS, M.A., DUNKERLEY, D.L., DE DECKKER, P., KERSHAW A.P., Y STOKES T.
(1998): Quaternary Environments, Edward Arnold, 329 pp. (signatura:
551.79:504/QUA)
WILSON, R.C.L.; DRURY, S.A, y CHAPMAN, J.L. (2000): The Great Ice Age. Climate
change and Life. The Open University, 267 pp. ISBN: 0-415 19842-9
WRIGHT, H.E., JR., KUTZBACH, J.E., WEBB, T. III, RUDDIMAN, W.F., STREET-
PERROTT, F.A., Y BARTLEIN, P.J. (Eds.) (1993): Global Climates since the last
glacial maximum. University of Minnesota Press, Minneapolis 569 pp.
(signatura: 551.583/GLO)

Revistas
QUATERNARY SCIENCE REVIEWS (Signatura: 02773791)

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.