Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 607018 REGULACIÓN AUTOMÁTICA I
Titulación 0607 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
Departamento C140 INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
José Luis Lozano Hortigüela
José Castro Sevilla
Objetivos
Esta asignatura estudia los sistemas lineales desde los puntos de vista del
análisis y del diseño.  Para ello, utiliza herramientas del dominio temporal.
En los primeros temas muestran ideas de modelado matemático de
tales sistemas y se introduce el concepto de diagrama  de bloques, función de
transferencia y de sistemas  en lazo abierto y en lazo cerrado. Le sigue, en
este estudio, la obtención de las respuesta temporal y los estudios del
régimen transitorio y su precisión, que se relaciona con el régimen
permanente. Se continua con el estudio de la estabilidad absoluta y relativa
de los sistemas.
En lo que se refiere a aspectos de diseño, se estudia el problema clásico de
compensación y diseño de controladores para  sistemas monolazo lineales, que
es un objetivo muy importante de esta asignatura.
Programa
Introducción a la Regulación Automática.
Modelado de Sistemas de Control.
Descripción externa de Sistemas.
Dominio temporal. Respuesta de los sistemas de control. R. transitoria y
precisión. Estabilidad y Errores.
Diseño de controladores.
Metodología
Las clases teóricas al estilo de lecciones magistrales, pero procurando la
participación del alumnado y utilizando métodos didácticos inductivos,
deductivos y, en ocasiones, analogías. Dependerá del tipo de materia a
explicar. La duración de estas sesiones se procura que no excedan de una hora.
El material está en contenido electrónico, en formato multimedia, al tiempo
que se hace uso de la pizarra. Una parte importante de este mismo material se
deja en el Aula Virtual de la Universidad, disponible para el alumno.
Este material se completa para cada tema con otras actividades relacionadas
(tests, ejercicios guiados, trabajos relacionados a realizar en grupo, etc.).

Las clases de problemas se realizan con alta participación de los alumnos en
la clase haciendo hincapié en los aspectos más importantes, relacionados con
los aspectos teoricos expuestos. También se proponen colecciones de problemas
para trabajar bien en modo individual o un grupo y que deben ser entregados
individualmente en fechas concretas; fuera de ellas, no sen admitidos.

En las prácticas de laboratorio se hace una introducción de su contenido por
parte del profesor, para luego dejar al alumno su desarrollo total. Es
recomendable que el alumno desarrolle previamente un estudio teórico de dichas
prácticas para obtener resultados esperados en laboratorio. Se realizan
prácticas de ordenador, con Matlab (MathWorks.) y sus diferentes "Toolboxes" y
con EcosimPro (Empresarios Agrupados) y con equipos de labaratorio (Feedback),
para mostrar los aspectos más importantes de la disciplina.

Criterios y Sistemas de Evaluación
Con el fin de mejorar el proceso de evaluación de conocimientos adquiridos
sobre la asignatura, se realizará un examen con dos partes: la primera, de
conocimientos esenciales y con una duración máxima de dos horas y media,
tendrá carácter selectivo (el examen deber ser superado);  la segunda parte
serán ejercicios y problemas, con una duración de tres horas.  El material que
se necesita en cada ejercicio (calculadoras o programa de ordenador, tablas,
libros, etc.) se publicará con tiempo suficiente al primer llamamiento de la
convocatoria. Esta parte contribuye a la nota final con un 85%.Se completa con
un 5% de las relaciones de  ejercicios a realizar por el alumno, con un 5%, de
las prácticas de laboratorio y trabajos realizados durante el curso y el 5%,
por asistencia y participación activa en la clase. Para la aplicación de estos
últimos porcentajes a la nota final es necesario obtener como mínimo un 35% de
la nota final en el ejercicio escrito.

Recursos Bibliográficos
1.-  Ingeniería de Control Moderna, K. Ogata, Prentice Hall, 1998
2.-  Chemical Process Control. An Introduction. G.Stephanopoulos. Prentice-
Hall, 1984
3.-  Automática. Análisis y Diseño de Sistemas Automáticos de
Control.Campomanes. E.Jucar
4.- Automàtica de la UNED.
5.- Regulaciòn Automática. Andrés Puente. Madrid.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.