Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 302024 TEORÍA DEL DERECHO
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C106 DERECHO PUBLICO
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 8,5  

Créditos Teóricos 5 Créditos Prácticos 3,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Manuel Jesús Rodríguez Puerto
Situación
prerrequisitos
No los hay
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura del primer ciclo de orientación predominante teórica. Es
decir, su misión primaria no es la de explicar sectores concretos del
ordenamiento jurídico, sino en qué consiste un ordenamiento. Intenta explicar
el trasfondo teórico de la práctica cotidiana de los juristas.
Recomendaciones
Es aconsejable cierto conocimiento de la Historia general y de la Historia de
la Filosofía occidentales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Adquisición de habilidades precisas en la comunicación oral; formación en la
mentalidad jurídica; capacidad de razonamiento y análisis crítico en relación
con la realidad del Derecho (incluyendo el manejo de la doctrina, legislación
y jurisprudencia), a partir del dominio de los conocimientos jurídicos
precisos.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Dominio del lenguaje jurídico; conocimiento de las líneas básicas de
    la historia del pensamiento jurídico occidental; conocimiento de las
    estructuras básicas del sistema jurídico, de sus funciones sociales
    y de sus dimensiones morales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Análisis crítico de problemas básicos relacionados con:
    -las relaciones entre derecho y moral.
    -la influencia de la política en el derecho.
    -la posibilidad de objetividad en la determinación de los bienes
    jurídicos.
  • Actitudinales:

    Participación en las discusiones entabladas en clase. Actitud
    crítica.
Objetivos
El estudio de esta asignatura permite que el alumno se familiarice con el
significado del Derecho e inicie el análisis y comprensión de las nociones y
conceptos más generales del Derecho, así como de los presupuestos básicos
implicados en su significado social, ético y político. Se trata de realizar
una aproximación al fenómeno jurídico desde la comprensión de sus estructuras
básicas, así como sus relaciones con otros sistemas normativos; todo ello con
la intención de suministrar las herramientas teóricas que permitan una mejor
utilización de los conceptos e instituciones que se manejan en los
Ordenamientos jurídicos positivos. La asignatura tiene un enfoque
preferentemente crítico, pretendiendo capacitar al alumno para que ejercite la
reflexión crítica sobre la realidad jurídica en sus principales dimensiones.
Programa
PARTE I. HISTORIA DEL PENSAMIENTO JURÍDICO.
1.- La ciencia jurídica romanista. 2.- Santo Tomás de Aquino. 3.- La
Escolástica Bajomedieval. 4.- La Segunda Escolástica Española. 5.- El Humanismo
jurídico. 6.- La Escuela de Derecho Natural Moderno. 7.- El nacimiento del
Positivismo jurídico.
PARTE II. CATEGORÍAS JURÍDICAS BÁSICAS. 8.- El Derecho como orden normativo
(I): La norma jurídica. Vigencia y eficacia de las normas. 9.- El Derecho como
orden normativo (II): El ordenamiento jurídico. La idea de sistema el Derecho.
10.- El proceso de concreción del Derecho. Aplicación e interpretación de las
normas. La analogía. 11.- El derecho subjetivo. 12.- La configuración de la
ciencia jurídica.
Metodología
La docencia estará basada los siguientes criterios. Clases presenciales en las
que el profesor desarrollará los puntos y temas básicos del programa. Estas
clases tendrán un contenido tanto téorico como práctico. En el segundo caso,
se procederá al comentario y análisis de textos doctrinales, legales y
jurisprudenciales, y en ellas será prioritaria la participación de los
estudiantes.
En las clases se conjugarán métodos y medios docentes tradicionales con otros
más innovadores, como exposiciones por parte de los alumnos, debates,
seminarios, participación de otros especialistas y conferencias y, en general,
cualquier actividad que permita el desarrollo de las propias capacidades del
alumno a través de su esfuerzo personal.
Además, el alumno deberá desarrollar un trabajo a lo largo del curso, a partir
de un tema previamente fijado conjuntamente con el profesor de la asignatura y
sobre la base de una bibliografía especializada señalada por aquél.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 1 C x 25 h. = 212,5 horas

  • Clases Teóricas: 33  
  • Clases Prácticas: 33  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 40  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 80  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4,5  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Dado el carácter cuatrimestral de la asignatura, se establece como criterio
general la realización de un examen final en el que el alumno deberá demostrar
su conocimiento de los temas estudiados contestando diversas cuestiones acerca
del contenido sustantivo del programa. Los materiales necesarios para preparar
el examen estarán constituidos por unos apuntes elaborados por el Área, que
serán puestos a disposición de los alumnos al comenzar el curso, y las
explicaciones desarrolladas en las clases presenciales. Este material basico
podrá ser completado con los libros incluidos en la bibliografía general y por
otros señalados por el profesor a lo largo del curso.
Desde el momento en que el alumno ha tenido que ir desarrollando un trabajo
personal a lo largo del curso y de manera continuada, la evaluación de esa
dedicación y de sus resultados adquiere importancia y será tenida en cuenta a
la hora de fijar la nota final del siguiente modo:
-La nota del examen, de carácter téorico, tendrá un valor del 70% de la nota
final.
-El 30% restante será evaluado por el profesor teniendo en cuenta la
participación en las prácticas y la realización de un trabajo a partir de la
bilbiografía que se indicará al comenzar el curso.
Los estudiantes que, por motivo justificado, no puedan acudir a las clases
podrán superar la asignatura mediante un examen final que supondrá el 100% de
la nota. En ese examen serán evaluado el contenido del programa, atendiendo al
aspecto puramente teórico -70%- y al nivel de capacidad de crítica mediante la
resolución de un caso práctico o el comentario de un texto -30%.
Recursos Bibliográficos
Ballesteros, J. (1984), "Sobre el sentido del derecho". Tecnos, Madrid.
Betegón, J. y otros (1997), "Lecciones de Teoría del Derecho". McGraw-
Hill, Madrid.
Bobbio, N. (1991), "Teoría General del Derecho". Debate, Madrid.
Carpintero, F. (1989), "Una introducción a la ciencia jurídica".
Civitas, Madrid.
Carpintero, F. (2000), "Historia breve del derecho natural". Colex, Madrid.
De Castro, B. (2002), "Nuevas lecciones de Teoría del Derecho".
Universitas, Madrid.
De Lucas, J. (coor), "Introducción a la Teoría del Derecho". 2ª ed.
Tirant lo Blanch, Valencia.
Hervada, J. (2006), "Síntesis de Historia de la ciencia del Derecho natural".
EUNSA.
Martínez, L. y Fernández, J.A. (1994), "Curso de Teoría del Derecho y
metodología jurídica". Ariel, Barcelona.
Megías Quirós, J.J. (1994), "Propiedad y derecho natural en la historia. Una
relación
inestable". Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Montoro, A. (1993), "Las fuentes del Derecho". Universidad de Murcia.
Montoro, A. (1999), "Sistema de Teoría Fundamental del Derecho". Tomo I.
Tirant lo Blanch, Valencia.
Nino, C.S. (1984), "Introducción al análisis del Derecho". Ariel, Barcelona.
Nino, C.S. (1993), "Derecho, Moral y Política". Ariel, Barcelona.
Pérez Luño, A.E. y otros (1997), "Teoría del Derecho. Una concepción de la
experiencia jurídica". Tecnos, Madrid.
Robles, G. (1998), "Teoría del Derecho". Civitas, Madrid.
Rodríguez Puerto, M.J. (1998), "La Modernidad discutida. Iurisprudentia
frente a iusnaturalismo en el siglo XVI". Universidad de Cádiz.

Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.