Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 2305025 | EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES |
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Curso | 4 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 4,5 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Troncal |
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral y escrita en la propia lengua Conocimiento de una segunda lengua Habilidades básicas en el manejo del ordenador Habilidades de investigación Capacidad de aprender Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Capacidad critica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia Habilidad para trabajar en un contexto internacional Conocimiento de culturas y costumbres de otros países Habilidad para trabajar de forma autónoma Diseño y gestión de proyectos Iniciativa y espíritu emprendedor Compromiso ético Preocupación por la calidad Motivación de logro.
Cognitivas(Saber):
1.Conocimiento de los procesos de desertificación y zonas afectadas en España y otros lugares del mundo 2. Saber diferencia entre tasas de erosión naturales o normales y las que generan la desertificación. 3. Conocer los mecanismos que generan la erosión hídrica y la eólica. 4. Comprender conceptual y prácticamente la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE). 5. Comprender el concepto de erosión. 6. Conocer los sistemas directos e indirectos de cuantificación de la pérdida de suelo 7. Conocer las aplicaciones de los métodos de mitigación de la erosión.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Utilizar técnicas de fotointerpretación 2. Saber relacionar todas y cada una de las variables que intervienen en la erosión. 3. Saber valorar el le peso específico que tendrá cada uno de los factores. 4. Saber diferenciar la posible existencia de un posible problema real de erosión. 5. Destreza en la aplicación de cartografía de formas y procesos erosivos hídricos y eólicos
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. 3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
Conocer los procesos naturales conducentes a la desertificación. Analizar los métodos de aproximación cuantitativa a la pérdida de suelo y los métodos de prevención. Conocer casos prácticos reales de procesos de desertificación y erosión de suelos en España y en el mundo.
1. Introducción. 2. Erosividad hidrológica. 3. Erosionabilidad de suelos. 4. Procesos de erosión en laderas. 5. Procesos de erosión en canales y cuencas. 6. Métodos de estudio de la erosión hídrica. 7. Técnicas de mitigación de la erosión hídrica. 8. Procesos de erosión eólica. 9. Métodos de estudio y de mitigación de la erosión eólica. 10. Caracteres climáticos de las zonas desérticas. 11. Características dinámicas de las zonas desérticas. 12. El concepto de desertificación. 13. Causas generales de la desertificación. 14. Procesos de desertif.: sobrepastoreo, deforestación y cultivo abusivo. 15. Procesos de desertificación: sobreexplotación de recursos hídricos. 16. Tendencias actuales de la desertificación.
ENSEÑANZA PRESENCIAL Para las clases presenciales se propone un tiempo de dedicación de alrededor del 26%, correspondiente a un tiempo real de 31.5, correspondientes a 21 horas de teoría más 10,5 horas de clases prácticas. VER CUADRO TEMPORAL TEORÍA: Teniendo en cuenta que partimos de un tiempo global de trabajo para esta materia de 108 horas en un cuatrimestre de 15 semanas, la enseñanza presencial de la teoría podría organizarse en: a) Clases magistrales a lo largo del cuatrimestre: = 20 horas b) Una sesión de 1 hora, al final del cuatrimestre, para repasar los apartados que pudieran presentar mayor complejidad. TOTAL ... 21 horas PRÁCTICAS: Para las clases prácticas, de acuerdo al programa presentado, se deberían realizar 5 sesiones de laboratorio distribuidas en 5 semanas. Teniendo en cuenta que los alumnos matriculados en primer curso son aproximadamente 110, se harían 4 grupos de 25-27 alumnos. El tiempo real quedaría distribuido de la siguiente manera: a) Sesiones prácticas en laboratorio: 2 x 5 semanas = 10 horas b) Una sesión de 30 minutos para aclarar los criterios a seguir para la elaboración de la memoria de prácticas = 0,5 horas TOTAL ... 10,5 horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO La organización de este tiempo podría resumirse de la siguiente manera: TEORÍA: Estudio de la materia impartida en clase: se dedicará aproximadamente 1,5 horas de estudio por cada hora de clase de teoría presencial, lo que supone un total de 39 horas de estudio. Es el tiempo para que el alumno repase, diaria o semanalmente, los conceptos explicados en clase, consulte referencias y complete contenidos. PRÁCTICAS: Elaboración de las memorias de prácticas. Se dedicarán entre 0,75 y 1 hora por cada hora de clases prácticas ó aproximadamente 1,5-2 horas por práctica, lo que supone un total de 11 horas de elaboración de la memoria de prácticas. En esta memoria, el alumno tendrá que exponer los aspectos más importantes del desarrollo de las prácticas, interpretar los resultados obtenidos y las observaciones realizadas y añadir sus comentarios personales, destacando los aspectos que considere más interesantes de lo aprendido. EXÁMENES: Preparación y realización de exámenes. Se dedicarán 10 horas, la mayor parte de las cuales estarán destinadas a la revisión total de lo aprendido a lo largo del cuatrimestre y una mínima parte a la realización de los exámenes (unas 2 horas). ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS Para este apartado, se establecen las TUTORÍAS ESPECIALIZADAS. De las 2 horas previstas para este apartado, el 50% se dedicará a tutorías entre el profesor y grupos reducidos de aproximadamente 25-30 alumnos (4 grupos), en las que el primero indicará como llevar a cabo los trabajos y realizará un seguimiento de los mismos. El tiempo restante, es decir, un 50% (será el utilizado por los alumnos para la realización del trabajo. En definitiva, las tutorías especializadas, que se llevarán a cabo en horario fijado, estarán enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre cómo abordar la realización de los trabajos científicos de lectura recomendada y (ii) guiar y supervisar la elaboración de trabajos. Hay que tener en cuenta que, independientemente de estas tutorías especializadas, el alumno dispondrá de un horario de tutoría como el que se ha venido estableciendo hasta la actualidad, en las que podrá realizar preguntas concretas sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o plantear otros temas académicos relacionados con la asignatura. Es una realidad que, hasta ahora, el tiempo que el alumno ha dedicado a consultas durante las horas de tutoría es mínimo y siempre en fechas próximas a la realización de los exámenes o, tras la realización de éstos, para su revisión. Con un sistema como el propuesto, en el que se pretende hacer un seguimiento y evaluación del trabajo autónomo del alumno, es predecible que se produzca un cambio de actitud del estudiante a este respecto. El sistema tutorial incrementa notablemente la dedicación docente del profesorado y plantea la necesidad de medios que hagan posible la implantación real de esta dedicación por parte del profesor sin restarle capacidad para las tareas de investigación o gestión.
En las sesiones teóricas se expondrán brevemente los contenidos más relevantes señalados en los objetivos y en el temario, y se orientará al alumno en la búsqueda de información complementaria y ampliación de contenidos a partir de textos y libros especializados. El desarrollo de actividades prácticas consistirá en estudio integral de una cuenca hidrográfica aplicando los métodos de trabajo desarrollados en las clases teóricas. La primera parte de la actividad práctica (cartografía) deberá llevarse a cabo en gabinete, mientras que el alumno tendrá que desarrollar el resto de la práctica en horas de estudio y de búsqueda de información bibliográfica especializada. La práctica incluye tanto actividades individuales como en grupos reducidos.
Nº de Horas (indicar total): 131
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39
- Preparación de Trabajo Personal: 11
- ...
Preparación del examen: 10
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
La evaluación consistirá en la calificación de las actividades prácticas y en un examen escrito de carácter teórico-práctico sobre la materia explicada en clase. La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la media ponderada de las calificaciones obtenidas en las prácticas y en el examen teórico.
Gutiérrez, M. (2001).- Geomorfología climática. Ed. Omega. Kirkby, M.J. y Morgan, R.P.C. (1994).- Erosión de suelos. Limusa Ed. Porta, J.; López Acevedo, M. y Roquero, C. (1999).- Edafología para la agricultura y el medio ambiente. 2ª ed., Mundi-Prensa, Madrid. Ahnert, F. (1996).- Introduction to geomorphology. Arnold. Pedraza, J. (1996).- Geomorfología. Ed.Rueda. Press, F. y Siever, R. (1994).- Understanding Earth. Freeman & Co. Rice, R.J. (1983).- Fundamentos de geomorfología. Paraninfo. Selby, M.J. (1991).- Earth's changing surface. Clarendon Press.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.