Se pretende familiarizar a las/os señoras/es alumnas/os con los conceptos
fundamentales de la teoría del delito y de la sanción penal, de modo que puedan
estar en condiciones de afrontar posteriormente el análisis de las concretas
figuras delictivas. Todo ello se realizará mediante el aprendizaje de una
terminología técnico-jurídica específica que los y las estudiantes deben estar
finalmente en condiciones de comprender y utilizar
PRIMERA PARTE: EL HECHO PUNIBLE
Lección 1ª.- Función y método de la teoría general del delito; evolución
sistemática.
Concepto y elementos de la infracción penal; clasificación de las infracciones
criminales.
Lección 2ª.- Evolución doctrinal del concepto jurídico-penal de acción. Sujetos
y objeto de la acción. Responsabilidad de las personas jurídicas. Supuestos de
ausencia de acción.
Lección 3ª.- Tipicidad. Concepto y función. Contenido de los tipos penales.
Clasificación de las infracciones penales por sus elementos típicos.
Lección 4ª.- Acción y resultado: Relación de causalidad e imputación objetiva
del resultado. El consentimiento del titular. El Derecho penal accesorio y la
autorización administrativa como elemento de la tipicidad
Lección 5ª.- Delitos de omisión. Omisión pura. Comisión por omisión.
Lección 6ª.- Relaciones tipicidad-antijuricidad; el tipo de injusto. Desvalor de
acción y desvalor de resultado
lección 7ª.- Tipo de injusto doloso. El dolo: concepto, contenido y clases.
Otros elementos subjetivos del tipo de injusto doloso. El error de tipo y sus
efectos
Lección 8ª.- Tipo de injusto del delito imprudente. La imprudencia. Concepto.
Estructura del tipo imprudente. Clases de imprudencia.
Lección 9ª.- Causas de justificación. Naturaleza. Elementos objetivos y
subjetivos.
Lección 10ª.- Legítima defensa. Fundamento, ámbito y requisitos.
Lección 11ª.- Estado de necesidad. Fundamento y naturaleza. Elementos. Clases y
efectos.
Lección 12ª.- Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho, oficio o cargo.
Lección 13ª.- Culpabilidad. Concepto y evolución dogmática. Función y
fundamento. Estructura: imputabilidad, conciencia de antijuridicidad y
exigibilidad de otra conducta.
Lección 14ª.- Inimputabilidad. Especial consideración de la minoría de edad
penal. Alteraciones de la percepción. Anomalía o alteración psíquica e
intoxicación plena. La actio libera in causa.
Lección 15ª.- Conocimiento de la antijuridicidad del hecho. El error de
prohibición: concepto, clases y efectos.
Lección 16ª.- No exigibilidad de otra conducta. Miedo insuperable. Otras
posibles causas de inexigibilidad.
Lección 17ª.- Circunstancias modificativas de la responsabilidad penal.
Concepto, fundamento y clases. Principios generales. Circunstancias atenuantes:
eximentes incompletas, atenuantes ordinarias y atenuación por analogía.
Circunstancias agravantes. Circunstancia mixta.
Lección 18ª.- Punibilidad. Condiciones objetivas de punibilidad. Condiciones
objetivas de procedibilidad o perseguibilidad. Excusas absolutorias.
Lección 19ª.- Iter criminis. Actos preparatorios punibles: conspiración,
proposición, provocación y apología. Actos ejecutivos punibles; concepto y
clases de tentativa. Consumación del delito.
Lección 20ª.- Autoría y participación. La autoría: concepto y clases. Formas de
participación: inducción, cooperación necesaria y complicidad. Principios de la
participación. Autoría y participación en delitos especiales.
Lección 21ª.- Unidad y pluralidad de infracciones penales. Delito masa y delito
continuado. Delito permanente, habitual y complejo. Concurso real e ideal de
delitos.
Lección 22ª.- Peligrosidad criminal. Concepto. Supuestos de estado peligroso.
SEGUNDA PARTE: CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO
Lección 23ª.- El sistema de sanciones en el Derecho español. La pena. Concepto.
Fines. Clases.
Leccion 24ª.- La determinación de la pena. El marco de la pena. La concreción de
la pena. Determinación de la pena y pluralidad de infracciones
Lección 25ª.- La pena privativa de libertad; su significación en el sistema
punitivo. Tipos de penas privativas de libertad. Cómputo temporal. Suspensión y
sustitución. Expulsión de extranjeros.
Lección 26ª.- Ejecución de la pena privativa de libertad; sistema progresivo e
individualización científica; los establecimientos penitenciarios. Trastornos
mentales sobrevenidos durante la ejecución. Libertad condicional..
Lección 27ª.- La pena pecuniaria; antecedentes históricos, concepto y clases.
Sistemas de aplicación de la multa. Responsabilidad personal subsidiaria por
impago de multa.
Lección 28ª.- Penas restrictivas de libertad y penas privativas de derechos.
Lección 29ª.- Consecuencias accesorias. El comiso. Medidas aplicables a las
personas jurídicas.
Lección 30ª.- Causas de extinción de la responsabilidad penal: muerte del reo;
cumplimiento de la condena; indulto; prescripción de la infracción o sanción
penales. El perdón del ofendido. La cancelación de antecedentes delictivos.
Lección 31ª.- Las medidas de seguridad. Concepto, presupuestos y clases.
Principios generales de su ejecución
Lección 32ª.- Responsabilidad civil derivada de] delito: restitución, reparación
e indemnización de perjuicios. Costas procesales. Orden de prelación en el pago.
Lección 33ª.- Responsabilidad penal del menor. Concepto. Ámbito objetivo. Ámbito
personal. Medidas aplicables a menores. Clases. Proceso. Ejecución
Lección 34.- Consecuencias jurídicas derivadas del delito para la víctima.
Regulación positiva sobre víctimas de terrorismo, delitos violentos o sexuales,
tráfico de drogas y violencia doméstica.
Se invitará a los alumnos y a las alumnas a participar en sesiones de debate
dirigidos por la profesora como complementos académico a la formación teórica y
práctica. Igualmente se ofrecerá a los alumnos la posibilidad de realizar
lecturas dirigidas.
La docencia se dividirá en clases teóricas y clases prácticas. Las clases
teóricas se impartirán mediante Lecciones Magistrales apoyadas por TICS; las
clases prácticas, con asistencia individualizada al alumno, consistirán en la
resolución de cuestiones relacionadas con un caso que habrán de resolver por
escrito y entregar antes de la realización del examen teórico final.
En el Aula Virtual de la Universidad de Cádiz se abrirá un curso virtual con
tutorías virtuales, en el que se pondrá a disposición de los alumnos material
docente
Sesiones académicas teóricas:Si
Exposición y debate:Si
Tutorías especializadas:No
Sesiones académicas Prácticas:Si
Visitas y excursiones:No
Controles de lecturas obligatorias:Si
Para la valoración se realizará un exámen teórico y un trabajo práctico.
Los exámenes teóricos se realizarán en las fechas fijadas por la Junta de
Centro.
Los alumnos podrán optar entre un régimen de evaluación normar y un régimen de
evaluación contínua.
Régimen de evaluación normal:
Nota teórica, hasta 7 sobre 10, que se obtendrá de la siguiente forma:
Exámen teórico con 5 preguntas teóricas a contestar 4. Cada pregunta se valorará
hasta 1,4 p., hasta un máximo de 5,6. Para aprobar la asignatura será preciso
haber obtenido al menos 2,8 sobre 7.Una pregunta del examen puntuada por debajo
de 0,14 suspende el examen
1 pregunta sobre Medición de la pena, valorable hasta 1,4 p.
Además, hasta 0,35 por asistencia
Nota práctica: hasta 3 puntos. Para que se la nota práctica sume a la nota
teórica habrá de haberse obtendo al menos 1 punto. Si la nota práctica supera el
1,5 se guarda durante todas las convocatorias del presente curso académico. Si
la nota práctica es inferior a 1 y suspende la parte teórica o la nota total es
inferior a 5 p. deberá presentar un nuevo informe en la próxima convocatoria de
examen a la que concurra del presente curso académico. En este supuesto, si la
nota teórica supera los 3,5 p. (sobre 7) se guarda hasta septiembre. Si la nota
teórica no supera el 3,5 (sobre 7), suspende la asignatura, cualquiera que sea la
nota práctica
Régimen de evaluación contínua: Podrán acogerse voluntariamente a este régimen
las alumnas y alumnos que asistan clase. Implica el control de asistencia, y la
realización de todos los trabajos y actividades sugeridos en clase y de los
ejercicios de control.
Requisitos: 1) Asistencia a más de un 90 % de las clases teóricas y prácticas; 2)
entrega de todos los trabajos y actividades propuestos.
En el mes de mayo, se publicará una lista con quienes reunen los requisitos para
acogerse a este sistema de evaluación.
La nota final constará de :
Nota teórica, hasta 7 sobre 10, que se obtendrá de la siguiente forma:
0,35 p. por asistencia
Exámen teórico con 4 preguntas teóricas a contestar 3. Cada pregunta se valorará
hasta 1,4 p. . El máximo obtenible será de 4,2 p. Para aprobar la asignatura se
necesita haber obtenido como mínimo 2,10 p. en el examen teórico.
En el exámen teórico 1 pregunta puntuada por debajo de 0,14, implica el suspenso
del examen, y correspondientemente de la parte teórica.
Trabajo sobre medición de la pena: 1,4 p
Trabajo sobre temas : hasta 1,05 p.
Para aprobar la asignatura es preciso haber obtenido por todos los conceptos
teóricos un mínimo de 2,8 sobre 7
Nota práctica: hasta 3 puntos
Para que se la nota práctica sume a la nota teórica habrá de haberse obtendo al
menos 1 punto. Si la nota práctica supera el 1,5 se guarda durante todas las
convocatorias del presente curso académico. Si la nota práctica es inferior a 1 y
suspende la parte teórica o la nota total es inferior a 5 p. deberá presentar un
nuevo informe en la próxima convocatoria de examen a la que concurra del presente
curso académico. En este supuesto, si la nota teórica supera los 3,5 p. (sobre
7) se guarda hasta septiembre. Si la nota teórica no supera el 3,5 (sobre 7),
suspende la asignatura, cualquiera que sea la nota práctica
BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal.
Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, última edición o 2005.
BUSTOS/HORMAZABAL, Lecciones de Derecho penal I y II, ed. Trotta, Madrid, 1997-
1999.
CEREZO MIR, J., Curso de Derecho penal español. Parte general. II. Teoría
jurídica del delito/I. ed. Tecnos, Madrid, última edición o 2004.
CEREZO MIR, J., Curso de Derecho penal español. Parte general. III. Teoría
jurídica del delito/II. ed. Tecnos, Madrid, última edición o 2004
DE LA CUESTA AGUADO, P., Tipicidad e imputación objetiva, Mendoza (Argentina),
2ª ed.,reim., 2007.
GIMBERNAT ORDEIG, E., Introducción a la Parte General del Derecho Penal Español,
ed. Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad
Complutense, Madrid, 1979.
GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito, ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, 2004 o última edición.
JESCHECK, H.H., Tratado de Derecho penal. Parte general, 4ª ed. castellana,
trad. Manzanares; Samaniego, Granada, 1993.
MAPELLI CAFFARENA/TERRADILLOS BASOCO, Las consecuencias jurídicas del delito, 3ª
ed., Madrid, 1996.
MIR PUIG, S., Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría del delito, ed.
Reppertor, Barcelona, última edición.
MUÑOZ CONDE/GARCIA ARAN, Derecho Penal. Parte General, Tirant lo
Blanch, Valencia, última edición.
QUINTERO OLIVARES, G., Curso de Derecho penal. Parte general, ed. Aranzadi,
Pamplona, última edición.
ROXIN, C., Derecho penal. Parte general, Tomo I, Trad. Luzón Peña/Díaz y García
Conlledo/De Vicente Remesal, Madrid, 1997.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.