Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1302038 | INTRODUCCION A LA POLITICA ECONOMICA |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Curso | 2 | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Optativa |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA. |
Se pretende proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos sobre objetivos e instrumentos de la política económica y sobre las políticas económicas específicas más importantes, con objeto de hacer comprensibles las acciones de los gobiernos en este campo.
Tema 1 La Política Económica como disciplina 1.1 Las Ciencias Sociales y sus características 1.2 La Economía como Ciencia. 1.3 La Política Económica y la controversia positivo-normativa. Tema 2 Política y Economía. Los campos de confluencia 2.1 Las posiciones valorativas de la intervención pública 2.2 El impacto de la revolución keynesiana 2.3 La economía del bienestar 2.4 La elección colectiva (public choice) Tema 3 La elaboración de la Política Económica 3.1 Las etapas del proceso de elaboración de la política económica 3.2 La importancia de los retardos en la política económica 3.3 Los sujetos en la formulación de la política económica Tema 4 Los fines y objetivos en la Política Económica 4.1 La taxonomía de la Política Económica 4.2 Los objetivos de Política Económica y su clasificación 4.3 Los conflictos y contradicciones entre objetivos 4.4 La selección y jerarquización de los objetivos. Tema 5 Los instrumentos y medidas de la Política Económica 5.1 Los instrumentos de la Política Económica y su clasificación. 5.2 La elección de los instrumentos y medidas 5.3 La relación fines medios y la toma de decisiones Tema 6 Política Económica Coyuntural 6.1 Política Coyuntural y Política Estructural. Los problemas de su delimitación. 6.2 Los objetivos coyunturales 6.3 Los instrumentos de la política coyuntural 6.4 El problema de la compatibilidad y jerarquización de los objetivos Tema 7 Política Económica Estructural 7.1 Las características principales de la política económica estructural 7.2 Objetivos e instrumentos de las políticas estructurales 7.3 La compatibilidad y jerarquía de las políticas estructurales y su relación con las coyunturales
CLASES TEÓRICAS Las clases teóricas se desarrollaran en el 66% del tiempo semanal programado para la asignatura (unas dos horas a la semana durante 15 semanas), en los días previstos (según se determine por el calendario lectivo del curso académico y la distribución horaria establecida para la asignatura). CLASES PRÁCTICAS Las clases teóricas se desarrollaran en el 34% del tiempo semanal programado para la asignatura (una hora a la semana durante 15 semanas), en los días previstos (según se determine por el calendario lectivo del curso académico y la distribución horaria establecida para la asignatura).
CLASES TEÓRICAS La lección magistral del profesor (entendida como explicación completa, sistemática y ordenada de los contenidos del programa de la materia objeto del aprendizaje) se configura como el elemento fundamental para el desarrollo de las clases. La lección magistral servirá para tres objetivos; aportar información, facilitar la comprensión y despertar la motivación. Pero, a la lección magistral se incorporaran técnicas de participación colectiva que estimulen al alumno al diálogo y al razonamiento crítico. CLASES PRÁCTICAS Las clases prácticas están orientadas a favorecer el aprendizaje de los conceptos teóricos y a acercar al alumno a los problemas de la vida real. Y se constituyen en el principal medio para implicar activamente al alumno en el proceso de aprendizaje, al adquirir éste el protagonismo e incentivar su interés. Las clases prácticas se centrarán en desarrollar un aprendizaje activo frente a la recepción pasiva de los resultados. Las clases prácticas tienen una doble función, ya que sirven por un lado de aplicación y afianzamiento de sus conocimientos teóricos, y por otro constituyen un complemento de la clase teórica, resultando indispensable para la correcta formación del alumno. OTRAS ACTIVIDADES Las tutorías. Las tutorías básicamente están destinadas a la resolución de preguntas y dudas que pueden surgir en el estudio de la materia contenida dentro del programa, así como en las explicaciones de las clases teóricas y prácticas. Y se configuran como un sistema de ayuda al alumno que, mediante la orientación y el asesoramiento, se convierte en un medio eficaz para atender sus necesidades particulares de aprendizaje que no fueron satisfechas por los restantes instrumentos de enseñanza. Otras. Durante el curso podrán organizarse otras actividades complementarias consistentes en: asistencia a conferencias, cursos específicos, seminarios, etc.
NÚMERO DE PRUEBAS El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta asignatura consiste en la realización de una prueba final, que el alumno deberá superar en forma completa y conjunta (teoría y prácticas obligatorias). TIPO DE PRUEBAS La realización de la prueba final consiste en responder un test eliminatorio de aproximadamente unas 40 preguntas, con cuatro alternativas cada una. La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes que hayan superado satisfactoriamente el test, al análisis de situaciones o problemas económicos, y consistente en responder a una o varias preguntas a desarrollar y/o ejercicios prácticos. CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS La primera parte de carácter eliminatorio (test o prueba objetiva) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. En la segunda parte de la prueba consistente en las preguntas a desarrollar y/o ejercicios prácticos, se realiza una valoración en una escala de cero a diez. COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA La calificación final, quedará constituida fundamentalmente por la nota media de los dos tipos de pruebas reseñados (test y desarrollo/práctica). Además se valorará positivamente la asistencia y participación a las clases teóricas y prácticas. Cuando el número de matriculados en la asignatura lo permita, previo acuerdo con los alumnos, podrá modificarse el método de evaluación.
BIBLIOGRAFÍA: BÁSICA DE TEORÍA FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; PAREJO, J. A.; y RODRÍGUEZ, L. (2002): Política Económica, Editorial McGraw-Hill 3ª edición, Madrid JORDÁN GALDUF, J.M. Y ANTUNIANO MARURI, I. (Coor. )(2003): Política Económica: Fundamentos, Objetivos e Instrumentos. Tirant lo Blanch. Valencia. COMPLEMENTARIA DE TEORÍA BLANCHARD, O y FISHER, S. (1989): Lectures on Macroeconomics, The MIT Press, Mass. CUADRADO ROURA, J. R. (coordinador) (2001): Introducción a la Política Económica, Editorial McGraw-Hill 2ª edición, Madrid FERNÁNDEZ DÍAZ, A. (director) (1999): Fundamentos y papel actual de la política económica, Editorial Pirámide, Madrid GREFFE, X. (1993): Política Económica. Programas, instrumentos y perspectivas, IEF, Madrid DE PRÁCTICA DE LA DEHESA, GUILLERMO (1999): Lecturas de política económica española, Instituto de Estudios Económicos de Galicia, A Coruña. FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1995): Problemas de economía aplicada, Pirámide, Madrid. GALINDO, M.A. (editor) (2001): Diez temas de política económica, EIUNSA, MADRID. GAMIR, L. (Coor.) (2000): Política Económica de España. Alianza Editorial, 7ª ed. Madrid. GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (1996): Ejercicios y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 2ª ed., Madrid. PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1992): Análisis económico de países. Teoría y casos de política económica. McGraw-Hill. Madrid. ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad nacional, Editorial Civitas. Madrid. DOMINGO, T. Y OTROS (1990): Métodos y ejercicios de economía aplicada, Pirámide, Madrid. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Se aconseja el uso y lectura de material didáctico como diccionarios económicos, boletines económicos y estadísticos, así como revistas y periódicos de contenido económico de actualidad.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.