Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 2303031 | HIDROGEOLOGIA |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES |
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 4,5 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Obligatoria |
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Conocimientos generales básicos sobre hidrogeología de la provincia de Cádiz Conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral y escrita en la propia lengua Conocimiento de los términos científicos más importantes en una segunda lengua Habilidades de investigaciónCapacidad de aprender Capacidad critica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia Habilidad para trabajar de forma autónoma Motivación de logro.
Cognitivas(Saber):
1. Conocer las principales características de los acuíferos. 2. Conocer los procesos físicos y geológicos que actúan sobre los acuíferos y el agua subterránea. 3. Saber diferenciar los tipos de acuíferos y su comportamiento. 4. Saber simplificar la compleja dinámica de un sistema acuífero. 5. Conocer los sistemas de exploración y explotación de aguas subterráneas. 6. Conocer las aplicaciones prácticas de la hidrogeología.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Soltura en el manejo de mapas hidrogeológicos. 2. Saber los principios de la propección hidrogeológica. 3. Destreza en la elaboración de mapas hidrogeológicos y de isopiezas. 4. Saber diferenciar los tipos de acuíferos y sus implicaciones ambientales. 5. Capacidad de predicción de las implicaciones de la explotación de aguas subterráneas.
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para manejar material cartográfico de diversa índole. 3. Capacidad para plantear y cuestionar distintas hipótesis en el proceso de interpretación científica. 4. Tener capacidad de trabajar en equipo.
Dar a conocer la dinámica de las aguas subterráneas, en lo relativo a su almacenamiento, circulación y distribución, sus propiedades físicas y químicas y sus interacciones con el medio y muy especialmente a su gestión como recurso, sin olvidar los aspectos relacionados con la legislación ambiental y con las consecuencias derivadas de su explotación no racional. producida por el hombre.
1. Concepto de Hidrogeología. Relaciones con otras ciencias e importancia dentro de las ciencias ambientales. El agua en la hidrosfera. 2. El ciclo hidrológico. Componentes principales y conceptos asociados. 3. Precipitación, evaporación, transpiración, ETP y ETR, escorrentía e infiltración. Métodos de estudio. 4. Propiedades hidrogeológicas de los materiales. Concepto y tipos de porosidad. Permeabilidad. Acuíferos: definición y tipos. Ley de Darcy. 5. Flujo hídrico subterráneo. Hidrodinámica subterránea. Redes de flujo. 6. Recarga y descarga de acuíferos. Manantiales. 7. Recursos y reservas hidráulicas. Balance hídrico. 8. Exploración de aguas subterráneas. Métodos geológicos. Prospección geofísica. Testificación de sondeos. 9. Captación y explotación de aguas subterráneas. Tipos de pozos, explotación y desarrollo. Ensayos de bombeo. Uso de las aguas subterráneas. 10. Hidroquímica de acuíferos. Métodos de estudio. 11. Contaminación de acuíferos. Mecanismos y fuentes de contaminación. Actividades agropecuarias. Intrusión salina. 12. Sobreexplotación de acuíferos. Efectos y consecuencias. Gestión y regulación de pozos y acuíferos. PROGRAMA DE PRÁCTICAS - Elaboración de mapas de superficies piezométricas. - Cálculo de porosidades. - Balance hídrico. Cálculo de reservas en un acuífero. - Elaboración de diagramas triangulares de Piper. - Elaboración de mapas hidrogeoquímicos.
Salida de campo para conocer distintos ejemplos de acuíferos. Hidrogeología de la Laguna de Medina. Sumideros y manantiales del acuífero carbonatado de la Sierra de Líbar.
Clases teóricas apoyadas en proyector, pizarra y presentaciones audiovisuales utilizando nuevas tecnologías. Realización de problemas. Clases prácticas: resolución de casos prácticos y ejercicios. Actividades académicamente dirigidas: elaboración de pequeños trabajos prácticos y de aplicación. Tutorías: docencia individualizada.
Nº de Horas (indicar total): 37
- Clases Teóricas: 31.5
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 18
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 29
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Examen teórico. Evaluación de actividades prácticas. Trabajo bibliográfico y de aplicación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Custodio, E. y Llamas, M.R. (1983). Hidrología Subterránea. Ed. Omega. Barcelona. 2350 pp. - Davis, S.N. y De Wiest, R. (1971). Hidrogeología. Ed. Ariel. Barcelona. 563 pp. - Martínez Alfaro, P.E. et al. (2006). Fundamentos de hidrogeología. Mundiprensa, 284 pp. - Fetter, C.W. Applied Hydrogeology. Ed. Prentice Hall. New Jersey. 598 pp. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - Benítez, A. (1972). Captación de aguas subterráneas. Ed. Dossat. - Bonacci, O. (1987). Karst Hydrology. Ed. Springer-Verlag. Berlin. - Catalán, G (1969). Química del agua. Ed. Blume. Madrid. - Candela, L. y Varela, M. (1993). La zona no saturada y la contaminación de las aguas subterráneas. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería. (CIMNE) Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. - Domenico, P. A. y Schwartz, F. W. (1998). Physical and Chemical Hydrogeology. 2ª ed. John Wiley & Sons. New York. - Fetter, C.W. (1993). Contaminant Hydrogeology. McMillan Publishing Company. NEW York. - Llamas, M.(1993). Hidrología general. Principios y aplicaciones. Ed. Univ. País Vasco. Bilbao. - Maidment, R. (1993). Handbook of hidrology. Ed. Mc Graw-Hill Inc. USA. - Martinez, J. y Ruano, P. (1998). Aguas subterráneas, captación y aprovechamiento. Ed. Progensa. Sevilla. - Mijailov, L. (1989). Hidrogeología. Ed. Mir. Moscú. - Murillo Diaz, J.M., Orden Gómez, J.A., Armayor Cachero, J.L. y Castaño Castaño,S. (1999). Recarga artificial de acuíferos. Ed. Diputación de Alicante.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.