Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1109002S DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACION DEL CURRICULUM (SEMIPRESENCIAL)
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
Departamento C133 DIDACTICA
Curso 1  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
Dr. D. Eulogio García Vallinas
Profesor Titular de Universidad (TU)
Área de Didáctica y Organización Escolar (DOE)
Situación
prerrequisitos
Esta asignatura requiere los conocimientos previos de "Didáctica General" y
"Organización del Centro Escolar" (asignaturas troncales de 2º y 3er curso,
respectivamente, de todas las especialidades de la titulación de Maestro), por
lo que ha de haberse cursado con anterioridad. En su defecto, haber cursado los
"Complementos de Formación" exigidos para esta Titulación de 2º Ciclo.

Por su carácter semipresencial y por estar ubicada dentro del Campus Virtual de
la Universidad de Cádiz, el alumnado debería tener conocimientos básicos de
utilización de las herramientas de la web y estar familiarizado con los recursos
digitales.
Contexto dentro de la titulación
"Diseño, Desarrollo e Innovación del Curriculum" representa uno de los ejes
fundamentales de la actuación pedagógica de los y las profesionales de esta
titulación; en cuyo contexto, se propone capacitar para diseñar y desarrollar
intervenciones educativas en el marco escolar y en el de otras instituciones
educativas; así como formar la competencia para planificar, gestionar y evaluar
procesos de innovación y/o de cambio educativo. Además, sensibiliza al alumnado
sobre la situación del sistema educativo español en relación a otros sistemas
occidentales y a su propia evolución a lo largo de los últimos años.
Recomendaciones
Se recomienda al alumnado conocimiento básico de las herramientas y formatos
digitales; capacidad para interactuar en un entorno virtual y competencia para
acceder, buscar, seleccionar, analizar y elaborar información en dicho entorno,
así como en la world wide web.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad para organizar y planificar
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de crítica y autocrítica
- Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    3.2.1. Conocer y valorar críticamente el Sistema Educativo español y
    europeo, así como el funcionamiento de las organizaciones educativas
    que lo integran, potenciando las funciones de asesoramiento,
    supervisión e innovación.
    
    3.2.2. Analizar la incidencia de la teoría del currículo en una
    propuesta de enseñanza-aprendizaje.
    
    3.2.3. Conocer los sistemas sociales, institucionales y comunitarios
    que inciden en el proceso socializador y educativo.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    3.2.4. Aplicar la teoría del currículo a contextos formativos específicos.
    
    3.2.5. Trabajar con la comunidad para diseñar, desarrollar y evaluar
    planes de acción que potencien la mejora económica, social, educativa
    y de empleo.
    
    3.2.6. Activar estrategias de asesoría docente para facilitar la
    atención a la diversidad, así como la innovación, diseño y desarrollo
    del curriculum.
  • Actitudinales:

    3.2.7. Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos y
    contribuir, en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar la
    cohesión social y a desarrollar una actitud inclusiva.
    
    3.2.8. Valorar la importancia de la teoría del currículo en todo
    proceso formativo.
    
    3.2.9. Respetar y valorar la diversidad cultural y étnica como un
    elemento de enriquecimiento humano.
Objetivos
PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO

1.- Adquieran las herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan
analizar con rigor los procesos de enseñanza y desarrollo curricular, generando
un conocimiento que promuevan la reflexión sobre las acciones didácticas. (3.2.2)


2-. Proporcionar a los alumnos un conjunto de conocimientos flexible, actual y
abierto, que les capacite para reflexionar y profundizar en los componentes
curriculares, con objeto de diseñar y desarrollar intervenciones educativas en el
marco escolar y en el de otras instituciones educativas (3.2.4., 3.2.5., 3.2.6.)

3.- Conozcan las aportaciones teóricas, así como sus repercusiones prácticas, en
el ámbito curricular, desde diferentes modelos, enfoques y perspectivas;
esforzándose en conceptualizar la enseñanza, el curriculum y la innovación para
tratar de explicar, comprender y legitimar los contenidos y hechos educativos
(3.2.2.)

4.- Fomentar el desarrollo de un punto de vista propio sobre los temas que se
aborden utilizando la información presentada como soporte y no como sustitución
del mismo. Que desarrollen la propia capacidad de pensamiento en torno al modelo
educativo y curricular necesario para una sociedad democrática, solidaria,
progresivamente más justa, participativa y tolerante; reconociendo y valorando de
este modo las dimensiones ética y política en los procesos educativos, así como
en el diseño y desarrollo del curriculum (3.2.1., 3.2.3.)

5.- Sugerir a los estudiantes una posición crítico-reflexiva que les conduzca a
una actitud de cuestionamiento ante cualquier tipo de conocimiento; interesándose
por el saber y la investigación en el estudio del curriculum, así como por pensar
alternativas a las situaciones observadas o analizadas (3.2.7.)

6.- Profundicen en la idea del carácter provisional, debatible y contextual del
conocimiento en general y del educativo en particular, mediante el análisis de
diferentes perspectivas y posiciones sobre el diseño, desarrollo del curriculum,
en diferentes momentos y contextos históricos y sociales. (3.2.3 y 3.2.7)

7.- Mantener una relación con el alumnado que facilite la comunicación y el
intercambio de ideas o criterios didácticos, el debate contrastado de las
prácticas propias y ajenas orientadas a la mejora colectiva de la clase
compartida y de futuras prácticas de los futuros licenciados. Lo que supone
aprender a promover una mejor docencia: autocrítica de la propia docencia,
reflexiones sobre las relaciones didácticas mantenidas y observaciones sobre las
actitudes mantenidas por los alumnos/as como tales (3.2.9.)
Programa
CONTENIDOS

1.-  El Curriculum
1.1.-  Concepto, orígenes y acepciones de curriculum
1.2.-  El curriculum como ámbito de estudio
1.3.-  El curriculum como campo de lucha de comunidades discursivas
1.4.-  El curriculum y la escolaridad

2.-  Diseño y Desarrollo del Curriculum.  El curriculum a través de su práctica.
2.1.-  Concepto de Diseño y Desarrollo del Curriculum
2.2.-  El Curriculum a través de su práctica
2.2.-  El curriculum común
2.3.-  La concreción del curriculum común
2.4-   El profesorado y el desarrollo del curriculum
2.5.-  El alumnado de la Educación Secundaria como referente

3.-  La Estructura del Curriculum
3.1.-  Componentes estructurales del curriculum
3.2.-  Las finalidades de la educación
3.2.-  La cultura y los contenidos del curriculum.
3.3.-  Recursos y materiales didácticos en la sociedad digital
3.4.-  Estrategias y métodos de enseñanza
3.5.-  Las tareas y la integración del curriculum
3.6.-  La dimensión espacio-temporal en la práctica educativa
3.7.-  La evaluación del curriculum
3.8.-  La organización de los elementos curriculares

4.-  Innovación del Curriculum y Desarrollo Profesional del Profesorado
4.1.-  Innovación, cambio y reforma educativa
4.2.-  Modelos y ámbitos de innovación
4.3.-  Experiencias de innovación.
4.4.-  Innovación, cambio y profesorado
4.6.-  El Curriculum como objeto y el Centro como contexto de la innovación
educativa
4.7.-  Innovación del curriculum y reflexión del profesorado
4.8.-  El cambio de las culturas de trabajo de los docentes
Actividades
CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS

- Enseñanza directa o explícita;
- Enseñanza recíproca(debate profesor/alumno, guía del razonamiento)y la lección.
- Análisis de currícula prescritos o Diseños Curriculares Base.
- Análisis de materiales curriculares.
- Análisis de las actividades o tareas de clase.
- Diseño de currícula en cualquiera de los niveles elegidos (Diseño
Curricular Base, Proyecto Curricular de Centro o Programación del Profesorado
para el aula).
- Prácticas globales de inmersión.
- Reconocimiento explícito de los significados prácticos de las teorías
utilizando abundantes referencias sobre la práctica y propiciando la asunción

de las ideas en ejercicios de contraste y debate.
Metodología
Como queda recogido en otros apartados, la metodología estará centrada en la
lectura de diversos materiales y la discusión de las dimensiones, problemas e
ideas que surjan a partir de ellos. Estos debates estarán precedidos por una
exposición introductoria del profesor en la que se ofrezca un marco que permita
la incardinación de cada uno de los temas en el contexto general de los problemas
que en el curso se abordarán.
_____________

N.B.: Si fuera necesario se podrá modifica la metodología aquí sugerida,
informando a la Dirección del Departamento.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
CATÁLOGO TÉCNICAS DOCENTES

- Sesiones de diálogo que permite reconocer el resultado de
las experiencias de los alumnos, sus pensamientos y
convicciones, nos proporciona además una situación
especialmente adecuada para: la organización de la clase y
del trabajo grupal e individual, la presentación de
informaciones básicas cuyo conocimiento pueda ser
imprescindible y formativo.
- Atención personalizada, cooperación, participación e
investigación.
- Consenso y negociación de los trabajos, evaluación del
curso y sus actividades.

CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS

- Enseñanza directa o explícita; enseñanza recíproca(debate
profesor-alumno, guía del razonamiento) y la lección.
- Análisis de currícula prescritos o Diseños Curriculares
Base.
- Análisis de materiales curriculares.
- Análisis de las actividades o tareas de clase.
- Construcción de curriculum en cualquiera de los niveles
elegidos (Diseño Curricular Base, Proyecto Curricular de
Centro o Programación del Profesorado para el aula).
- Las prácticas globales de inmersión.
- Reconocimiento explícito de los significados prácticos
de las teorías utilizando abundantes referencias sobre la
práctica y propiciando la asunción de las ideas en
ejercicios de contraste y debate
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO:

Los estudiantes a lo largo del desarrollo de la asignatura aportarán pruebas
documentales, en diferentes formatos y ocasiones, de sus debates y conclusiones,
junto a un tratamiento formalizado de los mismos realizado tras contrastar sus
producciones con la síntesis realizada por el profesor y la consulta a las
fuentes bibliográficas de referencia.

De modo que este criterio general de la evaluación hace referencia a elementos
como los que se relaciona a continuación y que seguidamente serán comentados en
conjunto:

a) evaluar a lo largo del proceso;

b) evaluar bajo una razonable variedad de formatos;

c) evaluar con diferentes niveles de dificultad y demandando aspectos
intelectuales de variada naturaleza y de distinto orden cognitivo;

d) evaluar con una modalidad que demande que el alumnado ejercite su capacidad
de aprendizaje autónomo y se responsabilice de la ejecución de lo solicitado;

e) evaluar en coherencia con los propósitos del programa y los criterios
generales que lo justifican y fundamentan; evaluar aportando y razonando la mayor
información necesaria sobre los criterios de valoración a utilizar así como sobre
el tipo de exigencia y de formato que estará en juego, de modo que tanto alumnado
como el profesorado acuerden y se comprometan a llevar a cabo ese tipo de
evaluación.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1.- Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información

existente, general y específica, obligatoria y complementaria.

2.-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el
grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se
empleen.

3.-Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga
de los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.

4.-Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las
palabras del autor/a.

5.-Relación de ideas y conceptos. Se valorará el que se relacionen las distintas
ideas y conceptos manejados (comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto
dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas.

6.-Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
discriminar los significados de lo que se expone.

7.-Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los ‘porqués’ de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías.
Se valorará, por tanto, la argumentación.

8.-Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca
razonada y no como juicios de valor sin más.

9.-Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los
mismos.

10.- Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas,
lo perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección
gramatical.

11.- Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las

citas textuales y referencias bibliográficas.

Recursos Bibliográficos
ALANÍS FALANTES, Leonardo (coord.) (2003) Debate sobre la ESO. Luces y sombras de
una Etapa Educativa. AKAL-UIA. Madrid.
ALCALÁ, Manolo (1995) "El Centro: Un proyecto colectivo e inacabado" Kikiriki,
n.36, págs. 27-31.
ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel (2001) Evaluar para conocer, examinar para excluir.
Morata. Madrid.
ANGULO, J. Félix y BLANCO, Nieves (1994) Teoría y desarrollo del curriculum.
Aljibe. Málaga.
BALL, Stephen J. (Comp.) (1992) Foucault y la educación. Disciplinas y saber.
Morata. Madrid.
BAUDELOT, Ch. y ESTABLET, R. (1990) El nivel educativo sube. Morata. Madrid.
BAUTISTA GARCÍA-VERA, Antonio (coor.) (1995) Formación de profesores de Educación
Secundaria. Programación y evaluación curricular. Editorial Complutense. Madrid
BAUTISTA GARCÍA-VERA, Antonio (coor.) (2004)  Las Nuevas Tecnologías en la
enseñanza. Temas para el usuario. AKAL-UIA. Madrid.
BELTRAN LLAVADOR, Francisco (1991) Política educativa y reformas curriculares.
Universitat de Valencia. Servei de Pubicacions. Valencia.
BEYER, Landon y LISTON, Daniel (1996) El Currículo en conflicto. Akal. Madrid,
2001.
CARBONELL, Jaume (2001) La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Morata.
Madrid.
CARR, Wilfred Y KEMMIS, Stephen (1988) Teoría crítica de la enseñanza. Martínez
Roca. Barcelona.
CONELL, Robert W. (1993) Escuelas y justicia social. Morata. Madrid, 1997.
CONTRERAS DOMINGO, José (1990) Enseñanza, curriculum y profesorado. Akal. Madrid.

CONTRERAS DOMINGO, José (1991) "El curriculum como formación". Cuadernos de
Pedagogía 194: 22-25.
DELVAL, Juan (2000) Aprender en la vida y en la escuela. Morata. Madrid.
DEWEY, John (1995) Democracia y educación. Morata. Madrid, 1916.
EGGLESTON, J. (1980) Sociología del curriculum escolar. Troquel. Buenos Aires.
EISNER, Elliott W. (1987) Procesos cognitivos y curriculum. Una base para decidir

lo que hay que enseñar.  Martínez Roca. Barcelona.
ELLIOTT, John (1994) El cambio educativo desde la investigación/acción. Madrid.
Morata.
ESCUDERO MUÑOZ, Juan Manuel (Coord.) (1997) Diseño y desarrollo del curriculum en
la Educación Secundaria. Horsori e ICE U. Barcelona.
ESCUDERO MUÑOZ, Juan Manuel (Ed.) (1999) Diseño, desarrollo e innovación del
curriculum. Síntesis. Madrid.
ESCUDERO MUÑOZ, Juan Manuel (2002) La reforma de la Reforma. ¿Qué calidad para
quiénes? Ariel. Barcelona.
FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano (1990) La escuela a examen.  EUDEMA. Madrid.
FULLAN, Michael (2001) Los nuevos significados del cambio en la educación.
Octaedro. Barcelona, 2002.
FULLAN, Michael (1993) Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la
reforma educativa. Akal. Madrid, 2002.
FULLAN, Michael (1999) Las fuerzas del cambio. La continuación. Akal. Madrid,
2004.
FULLAN, Michael & HARGREAVES,  Andy (1997) ¿Hay algo por lo que merezca la pena
luchar en la escuela? MCEP. Morón (Sevilla).
GAGNÉ, R. M. & BRIGGS, L. J. (1980) La planificación de la enseñanza. Trillas.
México.
GALTON, M. y MOON, B. (1986) Cambiar la escuela, cambiar el curriculum. Martínez
Roca. Barcelona.
GARCÍA VALLINAS, Eulogio (1996) Las finalidades educativas. En Bautista
García-Vera, A. (coor.) Formación del Profesorado de Educación Secundaria.
Programación y evaluación curricular. Editorial Complutense. Madrid, 75-88.
GARCÍA VALLINAS, Eulogio (1996) Los contenidos del curriculum. selección de la
cultura y organización del conocimiento. En Bautista García-Vera, A. (coor.)
Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Programación y evaluación
curricular. Editorial Complutense. Madrid, 89-99.
GARCÍA VALLINAS, Eulogio (1998) “Como tela de araña.  Racionalización del tiempo
escolar y colonización del trabajo docente.” TAVIRA. Revista de Ciencias de la
Educación, (2ª época) 15: 55-64,
GARCÍA VALLINAS, Eulogio (2000). “De cómo el profesorado percibe la diversidad
cultural en la escuela pública.”  TAVIRA. Revista de Ciencias de la Educación,
(2ª época), 17: 87-104.
GIMENO SACRISTAN, José (1982) La pedagogía por objetivos. Obsesión por la
eficiencia. Morata. Madrid
GIMENO SACRISTAN, José (1988) El currículum: una reflexión sobre la práctica.
Morata. Madrid
GIMENO SACRISTAN, José (1996) La Transición a la Educación Secundaria:
Discontinuidades en las culturas escolares. Morata. Madrid.
GIMENO SACRISTAN, José (1998) Poderes inestables en educación. Morata. Madrid.
GIMENO SACRISTAN, José (1999). La educación obligatoria: su sentido educativo y
social. Morata. Madrid.
GIMENO SACRISTÁN, José (2000) El alumno como invención.  Morata. Madrid.
GIMENO SACRISTAN, José (2001) Educar y convivir en la cultura global: las
exigencias de la ciudadanía. Morata. Madrid.
GIMENO SACRISTÁN, José (2005). La Educación que aún es posible. Ensayos acerca de
la cultura para la educación. Morata. Madrid.
GIMENO, José y CARBONELL, Jaume (Eds.) (2004) El sistema educativo. Una mirada
crítica. Praxis. Barcelona.
GIMENO, José y PÉREZ, Ángel I. (1992) Comprender y transformar la enseñanza.
Morata. Madrid
GIMENO, José y PEREZ, Ángel. I. (1983) La enseñanza: su teoría y su práctica.
Akal. Madrid.
GIROUX, Henry A. (2003) La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política
cultural. Morata. Madrid.
GOODSON, Ivor G. (1994) Estudio del curriculum.  Amorrortu Editores. Buenos
Aires, 2003.
GOODSON, Ivor G. (1997) El Cambio en el curriculum. Octaedro. Barcelona, 2000.
GRUNDY, Sirley (1991) Producto o praxis del curriculum. Morata. Madrid.
HARGREAVES, Andy (1996) Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los
tiempos, cambia el profesorado. Morata. Madrid.
HARGREAVES, Andy (2003) Enseñar en la sociedad del conocimiento. Octaedro.
Barcelona.
HARGREAVES, Andy; EARL, Lorna y RYAN, Jim (1996) Una educación para el cambio.
Octaedro. Barcelona, 1998.
HARGREAVES, Andy; EARL, Lorna; MOORE, Shawn y MANNING, Susan (2001) Aprender a
cambiar. La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Octaedro.
Barcelona.
HOUSE, Ernest (1988): "Tres perspectivas de la innovación educativa: tecnología,
política y cultural". Revista de Educación  286: 5-34.
HUNTER, Ian (1998) Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica.
Pomares Corredor. Barcelona.
JACKSON, Ph. W. (1991) La vida en las aulas. Morata. Madrid.
JIMÉNEZ GÁMEZ, Rafael (2004) Inmigración, interculturalidad y curriculum. La
educación en una sociedad multicultural. MCEP. Morón (Sevilla).
KEMMIS, Stephen (1988) El Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción.
Morata. Madrid.
LUNDGREN, U. (1992) Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata (caps.
1 y 3).
MARTINEZ BONAFÉ, A. (1992) "De la evaluación del alumnado a la evaluación del
centro". Aula de Innovación Educativa 6: 52-59.
MARTINEZ BONAFE, J. (1989) Renovación pedagógica y emancipación profesional.
Universitat de Valencia. Servei de Publicacions. Valencia.
OCDE (1991) Escuelas y calidad de la enseñanza. Informe internacional. Madrid:
Paidós/MEC.
PEREIRA, Miguel A.,  GONZÁLEZ, J. Carlos y CORONEL, Jose M. (coords.) Infancia y
escolarización en la modernidad tardía. AKAL-UIA. Madrid.
PÉREZ GÓMEZ, Ángel I. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal.
Madrid. Morata.
PERRENOUD, Philippe (1990) La construcción del éxito y del fracaso escolar.
Madrid, Morata/Paideia.
POPKEWITZ, T. y otros (1990) "El milenarismo en la reforma educativa de los años
ochenta". Revista de Educación 291:  81-103.
POPKEWITZ, TH, S. (1990) "Reformas de la formación del profesorado y la enseñanza
en Estados Unidos: Reconstrucción del aparato burocrático del estado y
elaboración de un discurso Político" Revista de Educación, Nº extraordinario:
267-305.
POPKEWITZ, TH.S. (Ed.) (2000) El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y
poder en la educación. Pomares-Corredor. Barcelona.
POSTMAN, Neill (1999) El fin de la educación. Una nueva definición del valor de
la escuela. Octaedro. Barcelona.
REINOLDS, D., BOLLEN, R., CREEMERS, B., HOPKINS, D. STOLL, L. Y LAGERWEIJ, N.
(1997) Las escuelas eficaces.  Claves para la mejora escolar.  Santillana.
Madrid.
REVISTA DE EDUCACION (1989) Monográfico sobre "la enseñanza comprensiva y sus
reformas". Nº 289.
RODRÍGUEZ, Félix (Ed.) (2002) Comunicación y cultura Juvenil. Ariel. Barcelona.
RODRÍGUEZ, Félix (Ed.) (2002) El lenguaje de los jóvenes. Ariel. Barcelona
RUDDUCK, Jean (1999). Innovación y cambio. El desarrollo de la participación y la
comprensión. MCEP. Morón (Sevilla).
SIROTNIK, K.A. (1994) "La Escuela como centro de cambio" Revista de Educación
304: 7-30.
SLEE, Roger y WEINER, Gary (1998) ¿Eficacia para quién? Crítica de los
movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar.  Akal. Madrid,
2001.
SMITH, John (Ed.) (1993) La autonomía escolar. Una perspectiva crítica. Akal.
Madrid, 2001.
STEINBERG, SH.R. & KINCHELOE, J.L. (Eds.) (2000) Cultura infantil y
multinacionales. Morata. Madrid.
STENHOUSE, Lawrence (1984) Investigación y desarrollo del curriculum. Morata.
Madrid.
STOOL, Louise y FINK, Dean (1997) Para cambiar nuestras escuelas. Octaedro.
Barcelona, 1999.
TABA, Hilda (1974) Elaboración del curriculum. Troquel. Buenos Aires.
TEDESCO, Juan Carlos (1995) El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y
ciudadanía en la sociedad moderna. Anaya. Madrid.
TORRES SANTOMÉ, Jurjo (1991) El curriculum oculto. Morata. Madrid.
TORRES SANTOMÉ, Jurjo (1994) Globalización e interdisciplinaridad. El curriculum
integrado. Morata. Madrid.
TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo. Morata.
Madrid.
TYLER, Ralph (1973) Principios básicos del curriculum. Kapelusz. Buenos Aires.
VAN MANEN, M. (2005) Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Books.
Barcelona.
WALKER, Robert (1989) Métodos de investigación para el profesorado. Morata.
Madrid.
WESTBURY, Ian (comp.) (2002) ¿Hacia dónde va el curriculum? La contribución de la
teoría deliberadora. Pomares Corredor. Gerona.
WHEELER, D.P. (1982) El desarrollo del curriculum escolar. Santillana. Buenos
Aires.
WHITTY, G., POWER, S. y HALPIN, D. (1999) La escuela, el estado y el mercado.
Morata. Madrid.
WHITTY, Geoff (1998) Teoría social y política educativa. Pomares Corredor.
Valencia.
WITTROCK, Michael C. (1988 89) La investigación de la enseñanza. Vols. 1, 2 y 3.
Paidós/MEC. Madrid.
WOODS, Peter (1987) La Escuela por dentro. La etnografía en la investigación
educativa. Paidós / M..E.C. Madrid.
__________

N.B.: a lo largo del curso el profesor podrá incluir y recomendar bibliografía
nueva, no incluida en la presenta bibliografía básica.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.