Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 513028 | EL PENSAMIENTO ANGLOSAJÓN EN EL MUNDO MODERNO |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 5 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Optativa |
1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. 3. Conocimiento de lengua extranjera 4. Trabajo en equipo 5. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad 6. Razonamiento crítico 7. Compromiso ético 8. Aprendizaje autónomo. 9. Creatividad. 10. Conocimiento de otras culturas
Cognitivas(Saber):
11. Conocer y valorar las contribuciones más significativas de los pensadores del Mundo anglosajón a la historia del pensamiento occidental y su importancia para la configuración del mundo actual. 12. Analizar y comprender los problemas éticos y políticos de la actualidad poniéndolos en relación con las aportaciones realizadas en el seno de la cultura anglosajona, singularmente en relación con la tradición liberal. 13. Relacionar e integrar la diversidad de conocimientos y valores que los alumnos poseen, poniendo de manifiesto las conexiones existentes entre los distintos ámbitos de la realidad social: religión, ética, politica y economía.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
14. Analizar y comentar textos filosóficos, identificando los problemas que plantean, su estructura argumentativa y las soluciones a las que llega. 15. Argumentar y aportar razones a favor del pensamiento propio, y expresarlo con claridad y coherencia, de forma oral y escrita. 16. Integrar la información obtenida a partir de diversas fuentes, procediendo a su elaboración y utilización críti¬ca.
Actitudinales:
17. Valorar el esfuerzo y la capacidad de la razón como instru¬mento de análisis de los problemas y de búsqueda de soluciones a los mismos 18. Mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia posiciones morales e ideológicas distintas a las propias y valorarlas como un modo de enriquecer los propios puntos de vista.
- Conocer y valorar las contribuciones más significativas de los pensadores del mundo anglosajón a la historia del pensamiento occidental y su importancia para la configuración del mundo actual. - Analizar y comprender los problemas éticos y políticos de la actualidad poniéndolos en relación con las aportaciones realizadas en el seno de la cultura anglosajona, singularmente en relación con la tradición liberal. - Apreciar positivamente el diálogo, la libre expresión de las ideas, el significado social de la comunicación racional, valoran-do las opiniones de los otros para enriquecer, clarificar y poner a prueba los propios puntos de vista. - Argumentar y expresar, adoptando un punto de vista filosófico, el pensamiento propio, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones. -Valorar el esfuerzo intelectual del análisis y de la discusión racional de los problemas, frente a la superficialidad y a la precipitación en su tratamiento.
Bloque 1: Tema 1.Iusnaturalismo y Racionalismo: de Hobbes a Locke Tema 2.Tolerancia y religión: Locke. Bloque 2: Tema 3: La teoría política de Bentham a Mill Tema 4: El individualismo de On Liberty Bloque 3: Tema 5: Liberalismo y acción social en J. Dewey Tema 6: Liberalismo y etnocentrismo en R. Rorty
Realización de ensayos o composiciones filosóficas Participación en clase, singularmente en las puestas en común. Realización de debates Redacción de trabajo de investigación. Realización de mapas conceptuales
Si en la clase de filosofía no se trata tanto de transmitir un saber cuanto de recrear la actividad por la que se alcanza, la tarea del profesor ha de ser entendida al como la de orientador y dinamizador del proceso de adquisición de nuevos significados. Al planificar, organizar y coordinar las actividades, el profesor aporta los instrumentos procedentes del saber académico, facilitando al alumno el acceso a un espacio propio de creación filosófica desde el nivel de la experiencia personal. Se trata por tanto de crear un ámbito de construcción filosófica dentro, favoreciendo la participación de cada uno de los integrantes del grupo, estimulando la reflexión, e impli-cando al alumnado en el debate de problemas relevantes en el momento actual proporcionándole los instrumentos conceptuales pertinentes para ello. Las actividades introductorias servirán para motivar al alumnado y detectar su actitud y conocimientos previos. Las explicaciones teóricas del profesor tendrán como objetivo situar el marco de investigación y aclarar los aspectos más complejos. La lectura y comentario de textos servirán para la comprensión de las principales ideas y como punto de partida para la puesta en común de ideas. Los trabajos dirigidos (de investigación y preparación de debates) permitirán el desarrollo de las capacidades de coordinación de obtención y organización de la información así como para el trabajo en grupo. Por último, las composiciones y mapas conceptuales permitirán desarrollar la capacidad de síntesis e integración de la información.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 27
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal: 38
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Los criterios de evaluación tenderán a atender tanto a su función formativa, ayudando a corregir los desajustes observados entre los objetivos de la asignatura y lo realmente logrado, como a la sumativa facilitando la comprobación y valoración de los resultados. Para ello se utilizarán recursos diversos para recoger información tanto del trabajo continuo del alumno como de sus logros. Mediante la observación diaria, y los ensayos y los trabajos realizados, se evaluarán aprendiza-jes y capacidades que los alumnos deben alcanzar. La preparación de las clases mediante el análisis y comentario de textos, la participación en las puestas en común, la redacción de ensayos filosóficos, la realización del trabajo de investigación y del debate servirán para la evaluación. Por lo que respecta a la evaluación final atenderá a todas las actividades mencionadas según el mismo porcentaje para los tres siguientes componentes: nota de clase (por la preparación de los textos y la asistencia y participación en las clases), ensayos (por los tres que se realizarán al final de cada dos temas) y trabajos de investigación (incluyendo en esto el debate).
- Hobbes, T. (1989) Leviatán. Alianza Universidad. - Jurado Baena, M.: El empirismo inglés. - Bermuda, J. Manuel. (1983) El empirismo. Ed. Montesinos. - Locke, J: (1969) Ensayo sobre el gobierno civil. Ed. Austral - Locke, J.: (1985) Carta sobre la tolerancia. Ed. Tecnos. - Garcia Borron, J.C.: (1985) Empirismo e ilustración inglesa. Ed. Cincel. - Bobbio, N.: (1991) Hobbes. Plaza y Janés. - Colomer, J.M. (1987) El utilitarismo. Ed. Montesinos - Mill, J.S.: (1859) On liberty. Recurso electrónico. - Smart, J.J.C., Bernard Williams. (1981) Utilitarismo, pro y contra. Tecnos - Sen, Amartya y Williams, B.: (1982) Utilitarianism and beyond. Cambridge. - Bentham, J: (1781) An Introduction to the principal of Morals and Legislation. Recurso electrónico. - Mill, S. Utilitarianism. Recurso electrónico. - Dewey, J. (1935) Liberalism and Social Action. LW: 11. - Dewey, J. (1935) The future of liberalism. LW 11: . - Dewey, J: (1939) Democracy creative: the task before us. LW 14. - James, W.: Pragmatism and other essays. Recurso electrónico. - Menand, L. (2002) El club metafísico. Historia de las ideas en América. Ed. Destino - Sini, C. (1999). El pragmatismo. Ed. Akal. - Gray, J. (2001) Las dos caras del liberalismo. Ed. Paidos - Putnam, H. (1997) La herencia del pragmatismo. Ed. Paidos
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.