Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 102005 BIOQUIMICA HUMANA GENERAL
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 10  

Créditos Teóricos 7,5 Créditos Prácticos 7,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
PROFESORA RESPONSABLE:
ANA NAVARRO ARÉVALO

PROFESORES:
MARIA JESUS SÁNCHEZ DEL PINO
CARMEN GÓMEZ GÓMEZ
JORGE BOLIVAR PEREZ
CARMEN PIÑUELA ROJAS
MANUEL JESUS BANDEZ RUIZ

Objetivos
OBJETIVOS DOCENTES DE LA ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA HUMANA GENERAL
1.  Describir las principales características bioquímicas del ser vivo.
2.  Conocer la estructura y función de las de biomoléculas.
3.  Conocer los fundamentos de la enzimología.
4.  Conocer las bases de la bioenérgética.
5.  Describir las vías metabólicas, su integración y regulación.
6.  Conocer el metabolismo intermediario de glúcidos, lípidos, aminoácidos
y nucleótidos.
7.  Conocer las bases moleculares de la información genética.
OBJETIVOS DOCENTES TRANSVERSALES
1.  Conocer el fundamento instrumental y la metodología de algunas técnicas
básicas de un laboratorio bioquímico, así como sus posibilidades y limitaciones.
2.  Habituar al estudiante en el manejo de bibliografía especializada y
capacitarlo para la adquisición nuevos conocimientos.
3.  Entender y comentar críticamente artículos científicos que aborden
incógnitas conceptuales referentes al temario de las asignaturas
4.  Capacitar al estudiante para realizar el análisis y síntesis de los
conocimientos adquiridos.
5.  Resolver razonadamente mediante planteamiento de estrategias
experimentales problemas característicos derivados de los temarios de las
asignaturas.
6.  Preparar al estudiante para la exposición y el trabajo grupal de temas
seleccionados.

Programa
I. INTRODUCCIÓN
Tema 1. Bioquímica y Medicina. Características bioquímicas del ser vivo.
Biomoléculas. Jerarquía de la organización molecular de las células.

II. AGUA Y DISOLUCIONES ACUOSAS
Tema 2.  El agua. Propiedades del agua. Enlace de hidrógeno. Disoluciones
acuosas. Medida de las concentraciones.
Tema 3.  Propiedades coligativas de las disoluciones. Osmosis. Presión
osmótica. Presión oncótica. Trastornos hídricos.
Tema 4.  Concepto e interés fisiológico del pH. Ionización del agua. Concepto
de pK. Acidez real y potencial. Determinación de la acidez total. Medidas del
pH.
Tema 5. Regulación del pH. Soluciones amortiguadoras y su mecanismo de
regulación del pH. Ecuación de Henderson-Hasselbach. Estudio de los principales
amortiguadores biológicos. Acidosis y alcalosis.

III. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS PRINCIPALES BIOMOLÉCULAS
Tema 6. Composición y estructura de las proteínas. Papel funcional de las
proteínas en el hombre. Aminoácidos. Propiedades de los aminoácidos.
Tema 7. Niveles de organización estructural de las proteínas. Propiedades de
las proteínas.
Tema 8. Aspectos dinámicos de la estructura proteica. Métodos para la
caracterización, purificación y estudio de la estructura y organización
proteica.
Tema 9. Estructura de los glúcidos: Estructura y propiedades de los
monosacáridos Oligosacáridos y polisacáridos. Glucoproteinas.
Tema 10.  Estructura de los lípidos, propiedades e importancia en el hombre.
Clasificación. Lípidos simples: Glicéridos, céridos, y estéridos. Estructura,
propiedades e importancia en el ser vivo.
Tema 11. Lípidos complejos: Glicerofosfolípidos. Esfingofosfolípidos.
Estructura, propiedades y significación biológica. Glucolípidos de origen
animal: Cerebrogalactósidos, cerebroglucósidos, gangliósidos y
cerebrosulfátidos.

IV. ENZIMOLOGÍA
Tema 12. Naturaleza y características de las enzimas. Nomenclatura y
clasificación. Coenzimas. Especificidad de sustrato.
Tema 13. Cinética enzimática: velocidad de las reacciones, unidades de medida.
Factores de la actividad catalítica. Orden de las reacciones. Ecuación de
Michaelis-Menten.
Tema 14. Ecuación de Lineweaver-Burk. Inhibiciones enzimáticas competitiva, no
competitiva y mixta.
Tema 15. Catálisis enzimática. Mecanismos catalíticos. Regulación de la
actividad enzimática.
Tema 16. Vitaminas hidrosolubles y Coenzimas. Coenzima A. Biotina. Tiamin
Pirofosfato.
Tema 17. Fosfato de piridoxal. Coenzima B12. Acido fólico.
Tema 18.  Nucleótidos de piridina. Flavinas. Acido ascórbico.
Tema 19. Coenzimas no vitamínicos. Trifosfatos de nucleósidos y derivados.
Acido lipoico. Tetrahidrobiopterina. Papel de los cofactores.

V. BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO OXIDATIVO
Tema 20. Bioenergética. Principios de termodinámica aplicados a la bioquímica.
Principales sustancias biológicas con enlaces ricos en energía.
Tema 21. Oxidación biológica: fuentes y destinos del acetil CoA. Ciclo de Krebs.
Tema 22. Cadena respiratoria. Fosforilación oxidativa.

VI. ESTRATEGIAS METABÓLICAS
Tema 23. Principios generales del metabolismo intermediario. Vías de regulación.
Tema 24. Mecanismos generales de transducción de la señal. Sistemas adenilato-
ciclasa y guanilato-ciclasa.
Tema 25. El calcio como segundo mensajero. Metabolismo de los
fosfatidilinosítidos y su regulación. Calmodulina. Tirosin kinasa.

VII. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS. PRINCIPALES RUTAS METABÓLICAS Y SU
CONTROL
Tema 26. Digestión y absorción de los glúcidos. Interrelaciones de los
carbohidratos de la dieta. Captación de la glucosa por los tejidos.
Tema 27. Metabolismo del glucógeno. Glucogenogénesis. Glucogenolisis.
Tema 28. Control del metabolismo del glucógeno. Glucogenosis.
Tema 29. Glucolisis. Etapas. Ciclo de Rapoport-Luebering, y su importancia en
el hematíe. Destinos del ácido pirúvico. Lanzadera de glicerofosfato.
Energética de la glucolisis.
Tema 30. Gluconeogénesis. Etapas. Principales sustratos de la vía.
Tema 31. Control de la glucolisis y gluconeogénesis.
Tema 32. Vía de Warburg-Dickens-Lipmann. Su importancia. Formación de pentosas
fosfato. Recuperación de glucosa 6-P a partir de las pentosas fosfato. Anemia
hemolítica por déficit en la actividad de la glucosa 6-P deshidrogenasa.

VIII. METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS
Tema 33. Digestión, absorción y transporte de los lípidos de la dieta.
Digestión en el estómago. Digestión intestinal. Metabolismo y transporte en el
enterocito. Circulación de los lípidos por la sangre. Captación de
triglicéridos por los tejidos extrahepáticos.
Tema 34. Biosíntesis de los ácidos grasos. Formación del ácido palmítico.
Alargamiento de la cadena del ácido palmítico, formación de insaturaciones.
Metabolismo de los ácidos grasos esenciales. Regulación de la biosíntesis.
Tema 35. Almacenamiento de ácidos grasos en forma de triacilgliceroles
(lipogénesis). Lipolisis. Destino de los productos de la lipolisis. Regulación
de la lipogénesis y la lipolisis.
Tema 36. Oxidación de los ácidos grasos. Activación del ácido graso. Transporte
a través de la membrana mitocondrial. Beta-oxidación. Estequiometría
del
rendimiento energético de la oxidación.
Tema 37. Oxidación de los ácidos grasos insaturados y de cadena impar.
Oxidación mediante otros procesos.
Tema 38. Regulación de la oxidación de los ácidos grasos.
Tema 39. Cetogénesis y cetolisis. Biosíntesis y degradación de los
esfingolípidos.
Tema 40. Metabolismo del colesterol. Absorción. Síntesis. Control de la
síntesis. Balance de colesterol en el organismo.
Tema 41. Ácidos biliares. Síntesis. Regulación. Circulación enterohepática y
excreción del colesterol.
Tema 42. Metabolismo de las lipoproteínas: Formación y destino de las
lipoproteínas. Hiperlipidemias. Papel de las lipoproteínas en el suministro de
colesterol a los tejidos.
Tema 43. Eicosanoides, tromboxanos y leucotrienos. Estructura, metabolismo y
papel funcional. Lipoperoxidación. Características, metabolismo y papel
funcional de los ácidos grasos poliinsaturados.

IX. METABOLISMO GENERAL DE LOS AMINOÁCIDOS
Tema 44. Digestión de las proteínas. Absorción intestinal de los aminoácidos.
Transporte de aminoácidos a través de la membrana celular.
Tema 45. Rutas generales del metabolismo de los aminoácidos. Reacciones
generales catabólicas y anabólicas. Componente energético de los aminoácidos.
Destino del esqueleto carbonado.
Tema 46. Ciclo de la urea. Regulación.

X. METABOLISMO DE LOS NUCLEÓTIDOS
Tema 47. Nucleótidos púricos. Síntesis de ribo y desoxirribonucleótidos
púricos. Catabolismo de los mononucleótidos púricos y regulación de la síntesis
de purinas.
Tema 48. Nucleótidos pirimidínicos. Síntesis de ribo y desoxirribonucleótidos
pirimidínicos. Catabolismo de los mononucleótidos pirimidínicos.

XI. INFORMACIÓN GENÉTICA
Tema 49. Composición, estructura y topología del DNA.
Tema 50. Composición, estructura y tipos de RNA. Maduración del RNA.
Tema 51. Replicación del DNA. Mutaciones y sistemas de reparación del DNA.
Recombinación.
Tema 52. Transcripción de RNA. Promotores, mecanismo de transcripción.
Terminación. Modificaciones postranscripcionales.
Tema 53. Traducción de la información genética. Código genético. Activación de
RNAt. Iniciación, elongación y terminación de la síntesis proteica.
Tema 54. Control de la expresión genética. Control de la transcripción y
traducción.
Tema 55.  Manipulación de los ácidos nucleicos
Actividades
1.- Docencia teórica
2.- Docencia práctica impartida mediante: 1)prácticas de laboratorio, 2)aula de
informática, y 3)seminarios
3.- Docencia a traves de l WebCT de la asignatura
4.- Tutorias
Metodología
La asignatura se impartirá mediante clases teóricas, clases prácticas en el
laboratorio, en el aula de informática, y mediante seminarios. La asignatura
tendra una WebCT de apoyo a la docencia. Además se realizaran tutorías
individualizadas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
En la calificación final de la asignatura se valorarán todas las actividades
realizadas, siendo obligatorio la realizacion de las prácticas. Los conocimiento
teóricos se evaluaran mediante una prueba escrita.
Recursos Bibliográficos
LEHNINGER AL., NELSON DL, COX MM. Principios de Bioquímica.(3º ed), Omega, 2003
MATHEWS CK, van HOLDE KE. Bioquímica (3ª ed.), McGraw-Hill. Interamericana, 2002
STRYER L. Bioquímica (5ª ed.). Reverté, 2003
DEVLIN TM, Bioquímica 4º Ed, Reverté, S.S., 2004
LODISH. Molecular Cell Biology. Scientific American Books, 1996

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.