Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 514051 PROBLEMAS Y MÉTODOS EN LA SINTAXIS DEL ESPAÑOL
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
F. Javier de Cos Ruiz
Objetivos
Con la idea de suscitar la discusión teórica y metodológica de los problemas
que plantea la descripción sintáctica del español, se proponen estos objetivos
generales:

1. Comprender las clasificaciones lingüísticas de los distintos autores.
2. Reflexionar sobre la adecuación o inadecuación de diversos procedimientos
metodológicos aplicados a cuestiones sintácticas recogidas en el temario.
3. Adquirir la capacidad crítica suficiente que haga posible, una vez
conseguido el objetivo anterior, la aplicación razonada de las distintas
metodologías a otros temas no incluidos en el programa.
Programa
1. La impersonalidad
2. Verbos y construcciones pronominales
3. La auxiliaridad
4. Las perífrasis verbales
5. Estructuras ecuativas y ecuacionales
6. El dequeísmo y el queísmo
7. Laísmo, leísmo y loísmo
8. Construcciones de infinitivo, gerundio y participio
Actividades
Se especifican en Metodología.

Recursos y materiales:

1.  Material de trabajo
2.  Campus Virtual (Internet)
3.  Fotocopias
4.  Biblioteca
Metodología
Esta asignatura está estructurada siguiendo el modelo del sistema de créditos
ECTS (European Credit Transfer System). El 70 % de la carga lectiva se asigna a
teoría y práctica: la teoría supone el 70 % y la práctica, el 30 %. El 30 %
restante de dicha carga lo constituyen las actividades académicas dirigidas
(principalmente los controles de lectura y los trabajos en grupo) y las
tutorías colectivas (indicadas sobre todo para presentaciones, introducciones,
instrucciones y resolución de dudas). Las horas lectivas pueden ser
presenciales o virtuales, estas últimas gestionadas a través del Campus
Virtual, mediante los foros de Contenidos, de Controles de lectura y de
Resolución de dudas y el correo electrónico. La evaluación se reparte en cuatro
componentes: dos exámenes, que suponen el 40 %  de la calificación total, dos
trabajos en grupo, con un valor del 30 %, dos controles de lectura, que
constituyen el 20 %, y el uso eficiente del Campus Virtual, que representa el
10 %.

En la asignatura se tratan determinados problemas y métodos aplicados a la
sintaxis del español. El conocimiento práctico de tales métodos, principalmente
de la tradición gramatical y del estructuralismo lingüístico lato sensu, supone
la aplicación de diversas ideas teóricas a la resolución de problemas. Este
último término se interpreta en su doble sentido de planteamiento de variadas
situaciones cuya respuesta debe obtenerse a través de esos procedimientos
metodológicos, por un lado, y de escollo o dificultad característica de buena
parte de los temas presentes en el programa. Por ello, la asignatura se concibe
como un viaje de ida y vuelta entre ambos tipos de conocimiento, el teórico y
el práctico y, en este sentido, uno de sus fines fundamentales es dar respuesta
a los problemas incluidos en la parte final del material de trabajo.

En el material de trabajo se ofrece la teoría correspondiente a los
temas que van del 1 al 6 del programa. Los cuatro primeros son el desarrollo de
los contenidos que se hallan en los títulos básicos señalados en la
bibliografía de cada caso. Los números 5 y 6 presentan, respectivamente, un
capítulo de un libro y un artículo para abordar las cuestiones nombradas. Los
temas 7 y 8 deben ser preparados por el alumno a partir de las referencias
bibliográficas indicadas. Cierra el material de trabajo un conjunto de cuarenta
y siete problemas.

La reducción de la presencialidad se hace con la idea de potenciar la autonomía
en el aprendizaje del alumno, el cual, fuera del horario de clase, por una
parte, debe preparar los temas e incorporar a sus conocimientos de la sintaxis
del español las propuestas de los distintos autores, tiene que completar
determinados aspectos de teoría que son sólo esbozados en clase y ha de
proponer ejercicios originales, y, por otra, debe dar cuenta de las actividades
académicas dirigidas (AADs) por el profesor: los dos trabajos en grupo y las
lecturas obligatorias. En este sentido, el control de este tipo de actividad
académica se realiza a través de la plataforma del Campus Virtual, sin
menoscabo del uso de las tutorías presenciales en los casos en que las
circunstancias así lo requieran. Según lo dicho, se propone que en las horas
presenciales los alumnos, tras conocer la teoría contenida en el material, con
las aclaraciones y explicaciones dadas en clase por el profesor, se dividan en
grupos de trabajo para resolver esos problemas. A uno y a otro fin sirve la
organización temporal recogida en el “Calendario”.

Datos de la asignatura:

Curso 2007-08. Problemas y métodos en la sintaxis del español. Código 514051.
Asignatura optativa cuatrimestral de Filología Hispánica.
6 créditos LRU (4 teóricos + 2 prácticos). 4 horas semanales.
1er cuatrimestre (1 octubre - 31 enero).

EQUIVALENCIA EN EL SISTEMA DE CRÉDITOS ECTS:

4,8 créditos (3,2 teóricos + 1,6 prácticos). 60 horas lectivas (30 presenciales
+ 30 virtuales) + 60 horas no lectivas = 120 horas de trabajo del alumno

Nº de Horas de Trabajo del Alumno: 120
·  Clases Teóricas*: 26
·  Clases Prácticas*: 14
·  Exposiciones y Seminarios*:
·  Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
A)  Colectivas*: 5
B)  Individuales: 3
·  Realización de Actividades Académicas Dirigidas (AAD):
A)  Con presencia del profesor*
(controles de lecturas obligatorias): 11
(control del trabajo dirigido): 4
·  Otro Trabajo Personal Autónomo:
A)  Horas de estudio: 28
B)  Preparación de Trabajo Personal: 15
C)  Lecturas obligatorias: 10
·  Realización de Exámenes:
A)  Examen escrito (realización y revisión): 4

Horas lectivas (presenciales y virtuales)
Teoría  Práctica  Tutoría colectiva  AAD
26(pres.)  14(virt.)  5 (2 pres. + 3 virt.)  15(4 pres. + 11 virt.)
60
Criterios y Sistemas de Evaluación
Hay dos modalidades de evaluación: continua (programación según ECTS) y
tradicional. El alumno debe elegir una de ellas, no es posible alternarlas. La
continua obliga a cumplir en los plazos establecidos con las actividades
evaluables, todos ellos dentro del cuatrimestre. La tradicional sitúa la
evaluación a final de curso, en junio, en la convocatoria oficialmente señalada.

La calificación final es de 100 puntos.

1.  Modalidad continua:
Los puntos se obtendrán de la suma de los siguientes componentes:
a)  2 trabajos en grupo, presenciales, mediante la técnica del puzzle
(temas 1 y 2): 30 puntos (15 + 15) = 30 %.
b)  2 controles de lectura on-line tipo test, virtuales (temas 5-6 y 7): 20
puntos (10 + 10) = 20 %.
c)  2 exámenes on-line tipo test, virtuales (temas 3-4 y 8): 40 puntos (20
+ 20) = 40 %.
d)  Uso eficiente del Campus Virtual, interés y participación en clase y en
los foros de discusión: 10 puntos = 10 %.

2.  Modalidad tradicional:
Los puntos se obtendrán de la realización de un examen escrito, en el que
deberá demostrarse la correcta asimilación de los conocimientos en la materia y
que presenta las siguientes características:
a)  Tipo: prueba escrita de respuestas cortas y abiertas.
b)  Composición: cuatro preguntas, todas las cuales se ajustan a los
contenidos presentados en el material de trabajo y a los indicados en el
apartado “Metodología”, con las explicaciones y aclaraciones dadas en la clase
por el profesor, y son del mismo tipo que los que aparecen en la
sección “Problemas”.
c)  Fecha: convocatorias oficiales de exámenes.
d)  Duración máxima: dos horas y treinta minutos.

Las respuestas son evaluadas en función de estos CRITERIOS:

1.  La adecuación a los contenidos.
2.  La coherencia de la exposición y la estructuración de los contenidos.
3.  La claridad y corrección en la expresión escrita.
4.  La capacidad de razonamiento crítico.
5.  La eficiencia en el manejo de la bibliografía.

Hay que observar las siguiente CONDICIONES:

1.  Estos componentes de la evaluación son obligatorios en todas las
convocatorias de la asignatura durante la vigencia del actual plan de estudios.

2.  Para aprobar la asignatura se requieren 50 puntos, con los siguientes
mínimos:
a)  Mínimo del conjunto de los trabajos en grupo: 20 puntos.
b)  Mínimo del conjunto de los controles de lectura: 10 puntos.
c)  Mínimo del conjunto de los exámenes: 20 puntos.

La asistencia a clase es obligatoria. El absentismo puede conducir, a juicio
del profesor, a una evaluación negativa.
Recursos Bibliográficos
Dados el carácter de la asignatura y su planteamiento, hay unos pocos títulos
recomendables para abordar el estudio de todas las cuestiones del temario. Se
trata de gramáticas del español o manuales generales que, por su naturaleza,
presentan capítulos en los que aquéllas son vistas, en la mayoría de las
ocasiones, sin entrar en profundidad y recogidas en forma de descripciones y
clasificaciones. Estas últimas son complementadas en el material de trabajo con
las exposiciones ofrecidas en trabajos más especializados, principalmente
monografías y artículos. En ambos casos, la bibliografía se encuentra al final
de cada tema.

Para su consulta, con carácter general, se recomiendan los siguientes
diccionarios de la lengua española, de su uso y de términos filológicos:

ABRAHAM, W. (1981): Diccionario de terminología lingüística actual, Madrid,
Gredos.
CASARES, J. (1992): Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona,
Gustavo Gili, 2ª ed., 18ª tirada.
LÁZARO CARRETER, F. (1987): Diccionario de términos filológicos, Madrid,
Gredos, 3ª ed., 7ª reimp.
MOLINER, M. (1988): Diccionario de uso del español, 2 tomos, Madrid, Gredos.
RAE (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 22ª ed.
SECO, M. (2003): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española,
Madrid, Espasa-Calpe, 10ª ed., 5ª reimp.
SECO, M., ANDRÉS, O. y RAMOS, G. (2000): Diccionario abreviado del español
actual, Madrid, Aguilar.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.