Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1111023 MUSICA A TRAVES DEL JUEGO EN EDUCACION INFANTIL
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 1 Créditos Prácticos 3,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
D. FERNANDO SÁNCHEZ GARCÍA
Situación
prerrequisitos
Interés por la asignatura y asistencia a clase obligatoria tanto en las
sesiones
teóricas como prácticas.

Contexto dentro de la titulación
Música a través del juego en Educación Infantil forma parte del grupo de
asignaturas optativas de la especialidad de Educación
Infantil junto con otras como : Desarrollo de la capacidad creadora.
Manualizaciones, etc.
Recomendaciones
Especial interés por el mundo sonoro, por la expresión del cuerpo en
movimiento,
los instrumentos musicales y el disfrute con los juegos desarrollando la
capacidad creativa y su aplicación teórico-práctica
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han
de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden
alos niños y niñas de 0-12 años.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla
al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
1.6. Conocimiento de una segunda lengua.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas
y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas
para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos,
organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender
de
forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación
encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan
la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la
diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las características generales del niño en la educación
    infantil ;conocer sus facultades, problemas,profundizar en sus
    sentimientos, conocer sus comportamientos...investigar como són los
    niños de estas edades.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EI 2.a.) Ser capaz de planificar conjuntamente actividades
    con todos los docentes de este nivel, de forma que se utilicen
    agrupaciones flexibles.
    (EI 2.d.) Promover actividades de coordinación con
    los docentes del primer ciclo de Educación Primaria, en el marco del
    proyecto educativo de centro.
    (EI. 2.e.) Promover el juego simbólico y de
    representación de roles como principal medio de conocimiento de la
    realidad social.
    (EI 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar
    materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a través
    de actividades con sentido para el alumnado de estas edades.
    (EI 2.g.) Saber utilizar el juego como principal
    recurso didáctico,así como diseñar actividades de aprendizaje basadas
    en principios lúdicos.
    (EI 2.h.) Ser capaz de desarrollar los hábitos de
    autonomía personal y respeto a las normas de convivencia en sus
    alumnos.
    (EI 2.i.) Potenciar el uso del lenguaje corporal
    para conseguir una mejor expresión, respetar el trabajo propio y
    desarrollar habilidadessociales.
     (EI 2.j) Potenciar en los niños y las niñas el
    conocimiento y control de su cuerpo y sus posibilidades motrices, así
    como los beneficios que tienen sobre la salud.
    (EI 2.k.) Ser capaz de promover el desarrollo del pensamiento
    matemático y de la representación numérica.
    (EI 2.l.) Ser capaz de utilizar las canciones y los juegos
    musicales como medio para promover la comprensión de la realidad del
    sonido ylas formas musicales.
    (EI 2.ll.) Diseñar actividades encaminadas al
    desarrollo de las habilidades motrices.
    (EI 2.m.) Ser de diseñar, aplicar y evaluar
    actividades y materiales que fomenten la creatividad infantil.
    (EI 2.o.) Ser capaz de promover los comportamientos
    respetuosos con el medio natural, social y cultural.
  • Actitudinales:

    (EI 3.a.) Guiarse por el “principio de globalización” a la
    hora deprogramar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años.
    (EI 3.b.) Ser capaz de utilizar la observación
    sistemática como principal instrumento de evaluación global,
    formativa
    y continua delas capacidades de los alumnos.
    (EI 3.c.) Detectar situaciones de falta de bienestar
    del niño o la niña que sean incompatibles con su desarrollo y
    promover
    su mejora.
    (EI 3.d.) Planificar las actividades educativas en
    función de la progresiva cohesión-integración del grupo/clase
    (adaptación, consolidación, cohesión,…)
    (EI 3.e.) Ser capaz de crear y mantener líneas y
    lazos de comunicación coordinados con las familias para incidir más
    eficazmente en el proceso educativo.
    (EI 3.f.) Ser capaz de fomentar experiencias de iniciación en
    lasnuevas tecnologías de la información y la comunicación.
    
    
Objetivos
·Conocer las nociones musicales fundamentales para poder trabajar en E. Musical
Infantil.
·Proporcionar al alumnado las orientaciones metodológicas adecuadas y las
técnicas necesarias para poder adaptar los conocimientos musicales adquiridos
al nivel de E. Infantil.
·Conseguir un buen conocimiento de la realidad de la educación musical en la E.
Infantil, desarrollando la capacidad crítica del alumnado en torno a la
problemática educativa mediante el análisis y la reflexión, y sensibilizando al
alumnado para que sea capaz de transmitir la vivencia musical a niños/as de E.
Infantil.
·Desarrollar habilidades y estrategias para organizar las clases, la
programación y las actividades musicales a través de la globalización, el juego
y la creatividad.
·Reflexionar sobre la importancia de la actividad lúdica para el desarrollo,
maduración, aprendizaje e integración social del niño/a en su medio, y
utilización del mismo en la E. Musical Infantil.
Programa
Tema  1: Iniciación al Lenguaje Musical: La Música y su grafía. La Expresión
Musical.
Tema  2: El sonido y sus cualidades.
Tema 3: El desarrollo de la Percepción Auditiva: del movimiento sonoro
pancromático al diatónico. La Audición Musical Activa.
Tema 4: El desarrollo de la voz: De la prosodia al canto. La canción, eje
globalizador en la enseñanza de la Música en E. Infantil. Metodología en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de una canción.
Tema 5: El cuerpo y el movimiento como medio de expresión musical. De los
movimientos naturales corporales al ritmo musical.
Tema 6: La práctica instrumental en E. Infantil: la percusión corporal. Objetos
sonoros e instrumentos de artesanía infantil. Los instrumentos de percusión en
la edad infantil.
Tema 7: Juego y Creatividad en E. Infantil como Principios Metodológicos
básicos. Criterios para la elaboración de juegos musicales.
Tema 8: La globalización a través de la Música en E. Infantil. Ejemplificación
y confección de Unidades Didácticas Globalizadas a través de la Música.
Actividades
Actividades relacionadas con la sensibilización y apreciación auditiva, con el
desarrollo vocal, con la adquisición de técnicas instrumentales para el trabajo
en el aula de infantil y con el desarrollo rítmico, mediante la utilización de
los movimientos naturales corporales y el dominio de los conceptos de espacio-
tiempo.

Metodología
La metodología empleada seguirá los principios de:
Actividad: implicando al alumnado en su propio proceso de aprendizaje.
Unión Teoría-Práctica, mediante la realización de intervenciones didácticas por
parte del alumnado, donde se expondrán los resultados de trabajos individuales
o grupales referidos a determinados contenidos del temario.
Personalización, adaptando la Programación en lo posible a las características
individuales del alumnado, procurando atender a la dimensión individual y
afectivo-social del mismo.
Flexibilidad, cuidando ante todo la evolución favorable en el proceso enseñanza-
aprendizaje.
Creatividad, proponiendo actividades que estimulen el pensamiento divergente y
creando un clima de aceptación donde el alumnado se pueda expresar con libertad.
Atención al aspecto lúdico, como principio metodológico básico en la E.
Infantil.
Globalización, mediante la realización de actividades musicales globalizadas
dirigidas a E. Infantil.
Se trabajará siguiendo los principios de las metodologías musicales activas:
Willems, Kodaly, Orff, Dalcroze, Martenot, Yamaha.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,50

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 5,5  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se seguirá fundamentalmente el criterio de la evaluación continua mediante la
observación del alumnado en los aspectos de: asistencia, actitud y
participación en las actividades propuestas.
Parte teórica: Pruebas escritas hasta un 30%. Exposición y /o presentación de
trabajos individuales hasta un 20%
Parte práctica: hasta un 50%. Para el aprobado de la asignatura tiene que tener
todos y cada unos de los apartados aprobados, que se llevará a cabo por medio de
exámenes en las diferentes convocatorias. Dado el carácter practico de la
asignatura se valorara la asistencia a clase, la realización de todos los
trabajos, así como la participación en grupo.
En los trabajos individuales a lo largo del Curso, su entrega será obligatora.
Los alumnos repetidores serán evaluados mediante un examen final de los
contenidos teórico-prácticos de la asignatura, cuya calificación supondrá el
100% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
·AGUIRRE DE MENA, O./ DE MENA GONZÁLEZ, A. (1992). Educación Musical. Manual
para el profesorado. Ed. Aljibe, Málaga.
·ESCUDERO, P.(1976-1977-1980) Pedagogía Musical I, II, III. Real Musical.
Madrid.
·ALBET, M. (1974). Educación rítmica en la escuela. Ed. Llongueras. Barcelona.
·BERGE, Y. (1979). Vive tu  cuerpo. Ed. Narcea. S.A. Madrid.
·CATEURA, M./SABATÉ, M./ SOLER, M. (1991).Danza y audición. Ibis. Barcelona.
·CATEURA, M./ TALLÓ, M. (1980). Método de E. Auditiva, Musical y Rítmica.
Carrillón I y II. Vicens-Básica. S.A. Barcelona.
·CATEURA MATEU, M (1988). Música en Preescolar. Música para toda la Enseñanza.
Ibis. Barcelona.
·COMPAGNON, G/ THOMET, M (1966). Educación del sentido rítmico .Kapelusz.
Buenos Aires.
·DE GENERO, M.G.F. (1978). Actividades Musicales para niños en edad preescolar.
Kapelusz. Buenos Aires.
·ESCUDERO, P. (1988). Educación Musical, Rítmica y Psicomotriz. Real Musical.
Madrid.
·ESCUDERO, P. (1988). Cuentos Musicales. Real Musical. Madrid.
·ESCUDERO, P. (1991).Didáctica Musical Activa, 5 cuadernos. Real Musical.
Madrid.
·FONT FUSTER, E.(1988).El ritmo en la Educación Preescolar.Ed. Paulinas. Madrid.
·WUYTACK, J. (1995) Audición Musical Activa. Associaçao Musical de Pedagogía
Musical. Portugal.

Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.