Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 302003 PARTE GENERAL DEL DERECHO CIVIL
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C107 DERECHO PRIVADO
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
M.ª Dolores Cervilla Garzón.
Isabel Zurita Martín.
Situación
prerrequisitos
Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal de primer curso.
Recomendaciones
- Una actitud positiva y motivada en relación al contexto político y cultural
de la sociedad, tanto española como europea,
- Lectura de la prensa diaria, especialmente de noticias relacionadas con el
mundo del Derecho, mostrando interés por el entorno a través, por ejemplo, del
cine o de la navegación por internet.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Síntesis de conocimientos.
- Elaboración de conceptos juríricos.
- Emisión de un juicio de valor sobre un artículo jurídico.
- Emisión de opinión en foro de debate.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad expositiva.
- Utilización de recursos ofimáticos.
- Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo en bases de datos
y colecciones legislativas y jurisprudenciales.
- Interpretación de textos legales y jurisprudenciales.
- Expresión oral: capacidad para defender públicamente posicionamientos con
argumentación jurídica.
- Expresión escrita: utilización correcta de la terminología jurídica.
En particular, y en función de las actividades previstas en cada bloque
temático, se pretende que los alumnos de estas asignatura adquieran las
siguientes competencias transversales:
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DESARROLLADAS PRIMER BLOQUE TEMÁTICO:
-  Emisión de un juicio de valor sobre un artículo jurídico.
-  Síntesis de conocimientos o elaboración de conceptos jurídicos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DESARROLLADAS SEGUNDO BLOQUE TEMÁTICO:-
Síntesis de conocimientos o elaboración de conceptos jurídicos.
-  Emisión de opinión en foro de debate con fundamento jurídico.
-  Capacidad de trabajo en equipo.
-  Capacidad expositiva.
-  Utilización de recursos ofimáticos.
COMPETENCIAS TANSVERSALES DESARROLLADAS TERCER BLOQUE TEMÁTICO:
•  Síntesis de conocimientos o elaboración de conceptos básicos.
•  Capacidad de trabajo en equipo.
•  Capacidad expositiva.
•  Utilización de recursos ofimáticos.
•  Capacidad de razonamiento jurídico.
COMPETENCIAS TANSVERSALES DESARROLLADAS CUARTO BLOQUE TEMÁTICO:
•  Síntesis de conocimientos o elaboración de conceptos básicos.
•  Emisión de opinión en debate con fundamento jurídico.
•  Capacidad de trabajo en equipo.
•  Capacidad expositiva.
•  Utilización de recursos ofimáticos.
•  Espíritu crítico.
•  Capacidad de razonamiento jurídico.





Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    -  Conocimiento de las instituciones básicas jurídico-privadas.
    -  Ubicación y significado específico del Derecho Civil en el
    conjunto del ordenamiento jurídico.
    -  Estudio de la persona como sujeto de Derecho como categoría
    jurídica unitaria.
    -  Conocimiento de las manifestaciones básicas de la autonomía
    privada, con especial atención a la teoría general del contrato.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Construir conceptos básicos a partir de la información previamente
    suministrada.
    - Ubicar un supuesto real del tráfico jurídico en la institución
    correspondiente.
    - Aplicar las normas jurídicas en juego a los casos que se planteen.
    - Utilizar la jurisprudencia y la doctrina como herramientas para
    interpretar la norma jurídica posiblemente aplicable al supuesto
    planteado.
    
  • Actitudinales:

    - Agilidad en el manejo del material legislativo propio que regula
    la disciplina.
    - Espíritu jurídico crítico en la utlilización del material
    normativo, jurisprudencial y doctrinal.
    
Objetivos
El objetivo básico de la asignatura es introducir al alumno en los aspectos
más generales del Derecho privado. De forma más desglosada, es posible
diferenciar los siguientes objetivos formativos que se pretenden alcanzar por
cada bloque temático:

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL BLOQUE PRIMERO:
Al finalizar el primer bloque temático, los alumnos deberán saber hacer lo
siguiente:
-  Enunciar los conceptos básicos del bloque temático (objetivo de
conocimiento).
-  Ejemplificar e identificar transgresiones de los límites
constitucionales a la competencia de las CCAA para legislar en materia de
Derecho civil (objetivo de comprensión).
-  Aplicar, para resolver un conflicto, las distintas normas del
ordenamiento jurídico español en función del lugar que ocupa en la jerarquía de
fuentes (objetivo de comprensión).

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL BLOQUE SEGUNDO:
Al finalizar el segundo bloque temático, los alumnos deberán saber hacer lo
siguiente:
-  Enunciar los conceptos básicos del bloque temático (objetivo de
conocimiento).
-  Ubicar en el Código Civil el régimen jurídico aplicable a los distintos
estadios de la desaparición de la persona, para su aplicación a un supuesto
(objetivo de comprensión).
-  Ejemplificar la aplicación de los artículos 4 a 9 de la LOPJM
(comprensión).
-  Distinguir los efectos de los actos realizados por menores, incapaces e
incapacitados (objetivo de comprensión).
-  Enumerar las similitudes y diferencias más significativas entre
asociaciones y fundaciones (objetivo de comprensión).

OBJETIVOS FORMATIVOS DEL BLOQUE TERCERO:
Al finalizar el tercer bloque temático, los alumnos deberán saber lo siguiente:

•  Enunciar los conceptos básicos de este bloque (objetivo de
conocimiento).
•  Distinguir los derechos subjetivos de otras figuras afines, así como,
dentro del derecho subjetivo, al subtipo que pertenece (básicamente si es un
derecho real o de crédito) (objetivo de comprensión).
•  Definir qué es un derecho de la personalidad y sus características
(objetivo de conocimiento).
•  Identificar las situaciones de adquisición y  modificación personal y
real de los derechos subjetivos (objetivo de comprensión).
•  Distinguir entre la prescripción y la caducidad en función de sus
características (objetivo de comprensión).
•  Detectar las situaciones que suponen una extralimitación en el
ejercicio del derecho subjetivo, así como conectarlas con sus consecuencias
jurídicas (objetivo de comprensión).
•  Distinguir los conceptos: patrimonio personal y patrimonio separado
(objetivo de comprensión).
•  Identificar y ejemplificar en el tráfico jurídico y económico, la
función que realiza el patrimonio (objetivo de comprensión).

OBJETIVOS FORMATIVOS BLOQUE CUARTO:
•  Enunciar los conceptos básicos de este bloque (objetivo de
conocimiento).
•  Identificar los límites de la autonomía de la voluntad (objetivo de
comprensión)
•  Distinguir los elementos esenciales de un contrato y las consecuencias
jurídicas derivadas de su inexistencia (objetivo de comprensión).
•  Detectar la existencia de vicios en el consentimiento contractual y
conectarla con sus consecuencias jurídicas (objetivo de comprensión).
•  Determinar la eficacia obligatoria del contrato en relación a los
sujetos (objetivo de comprensión).
•  Redactar un contrato con condiciones generales (objetivo de
comprensión).
•  Identificar en un contrato las cláusulas abusivas o las condiciones
generales que son ilegales (objetivo de comprensión).
•  Diferenciar las diferentes fases de formación del contrato y su régimen
jurídico (objetivo de comprensión).
•  Distinguir las diferentes formas de ineficacia contractual así como sus
respectivos regímenes jurídicos (objetivo de comprensión).
•  Identificar, en un supuesto de representación, si ésta es directa o
indirecta, así como las consecuencias jurídicas derivadas de dicha distinción
(objetivo de comprensión).

Programa
PRIMER BLOQUE: ¿QUÉ ES EL DERECHO CIVIL?

1.  El Derecho civil como concepto histórico.
2.  El Derecho civil como derecho de la persona.
3.  El Derecho civil como derecho privado general.
4.  El Derecho civil como derecho común.
5.  El Derecho civil autonómico: Constitución y Derecho civil.
6.  Las fuentes del Derecho civil.

Conceptos básicos:

•       Derecho privado y Derecho público.
.       Derecho civil
•  Derecho foral
.       Fuentes del Derecho
•  Jurisprudencia
•  Costumbre


SEGUNDO BLOQUE: ¿CUÁL ES EL SUJETO DEL DERECHO?

1.  La persona física: personalidad y capacidad.
2.  La desaparición y la muerte de la persona.
3.  Los estados civiles: edad, incapacitación, nacionalidad y vecindad.
4.  El Registro Civil.
5.  La persona jurídica: concepto y clases.
6.  Asociaciones y fundaciones.

Conceptos básicos:

•  Capacidad jurídica
•  Capacidad de obrar
•  Nasciturus
•  Ausencia legal
•  Declaración de fallecimiento
•  Incapacitación.
•  Emancipación
•  Persona jurídica


TERCER BLOQUE: ¿QUÉ DERECHOS TIENE O PUEDE TENER LA PERSONA?

1.  El derecho subjetivo.
2.  Adquisición, modificación y pérdida de los derechos subjetivos.
3.  El ejercicio de los derechos subjetivos y sus límites.
4.  Los derechos de la personalidad.
5.  El patrimonio y las cosas.

Conceptos básicos:

•  Derecho subjetivo
•  Buena fe
•  Prescripción
•  Caducidad
•  Patrimonio
•  Bienes muebles e inmuebles
•  Cosas fungibles e infungibles

CUARTO BLOQUE: ¿CÓMO SE RELACIONAN LAS PERSONAS EN EL TRÁFICO JURÍDICO?

1.  El marco normativo: la Constitución Económica.
2.  La autonomía de la voluntad y el contrato.
3.  Los elementos del contrato.
4.  Formación, contenido e interpretación del contrato.
5.  Eficacia del contrato entre las partes y frente a terceros.
6.  La ineficacia contractual. Invalidez del contrato: nulidad y
anulabilidad.
7.  La representación.

Conceptos básicos:

•  Normas dispositivas e imperativas
•  Tratos preliminares
•  Precontrato
•  Contrato
•  Vicios del consentimiento
•  Contratos consensuales, reales y formales.
•  Contrato de adhesión
•  Condiciones generales
•  Cláusulas abusivas
•  Nulidad
•  Anulabilidad
•  Representación directa e indirecta

Actividades
ACTIVIDADES EN GRAN GRUPO

1.  Clase teórica, técnica docente: Lección magistral. Apoyo nuevas
tecnologías. Diapositivas power point a disposición del alumno en el campus
virtual. Una hora semanal.
2.  Seminario impartido por Magistrado sobre la jurisprudencia como fuente
del Derecho (última semana de febrero o primera de marzo de 2008).
3.  Exposición por sorteo de trabajo teórico realizado por los alumnos, en
grupo, y usando nuevas tecnologías (power point), sobre Asociaciones y
Fundaciones. El resto de los compañeros toman nota de ambas intervenciones, y
luego, individualmente, deberán entregar una síntesis de los conocimientos
extraídos de la exposición (última semana marzo 2008).
4. Conferencia de algún profesional sobre alguna de las materias de más
trascedencia práctica, a ser posible dentro del cuarto bloque temático dedicado
a la teoría general del contrato.


ACTIVIDADES EN GRUPO BÁSICO

1.  Preguntas orales en clase sobre los conceptos básicos anteriormente
elaborados por los alumnos (normalmente, al iniciarse la sesión de grupo
básico, 5 minutos)
2.  Lectura de artículo de prensa y síntesis individual y opinión personal
sobre su contenido. Entrega individual por escrito al finalizar la sesión
(última semana de febrero o primera de marzo).
3.  Debate en clase sobre noticia de prensa sobre matrimonio gitano,
previamente debatida en el foro del campus virtual (primera semana de marzo).
4.  Trabajo por pareja en el aula sobre resolución caso práctico (2ª semana
de marzo y 3ª de abril).
5.  Puesta en común sobre resolución casos prácticos u otras actividades
realizadas en el aula (programadas para 5 sesiones a lo largo del curso).
6.  Trabajo en grupo en el aula sobre ejemplificación de algunos artículos
de la LOPM (3ª semana de marzo).
7.  Trabajo individual en clase sobre resolución caso práctico (última
semana de marzo y última de mayo, 2 sesiones).
8.  Trabajo en trío en el aula con la técnica del “puzzle” sobre el derecho
subjetivo (segunda semana de abril, después de semana santa).
9.  Debate sobre video noticia de los derechos de la personalidad
previamente visionado por el alumno (última semana de abril).
10.  Resolución de dudas sobre los derechos de la personalidad (tema no
explicado en teóricas, última semana de abril).
11.  Identificar en clase de forma individual las cláusulas abusivas
incorporadas a un modelo de contrato con condiciones generales (tercera semana
de mayo, después de semana de feria).
12.  Resolución de dudas de toda la materia e indicaciones para el examen
(último día de clase).

ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS

CON EL ALUMNO

1.  En el aula
a.  Sesiones tutorizadas de trabajos individuales, por parejas, en tríos y
en grupos: coinciden con las sesiones en grupos básicos que los alumnos
trabajan con estás técnicas.
b.  Moderación de debates y puestas en común.

2.  En red (Campus virtual)
a.  Tutoría virtual.
b.  Moderación de los debates iniciados en los foros y calificación de las
intervenciones de los alumnos.
c.  Seguimiento del foro de dudas.

3.  En el despacho de las profesoras
a.  Tutoría específica como mecanismo del control de la asimilación de los
conceptos básicos.
b.  Tutorías generales presenciales.
c.  Dirección académica de los trabajos individuales sobre asociación o
fundación.

PARA EL ALUMNO

1.  Calificaciones de las actividades entregadas por los alumnos:
evaluación continua (se cuelgan en el campus virtual semanalmente, las
calificaciones obtenidas por cada alumno en la actividad prevista y
desarrollada en esa semana).
2.  Calificaciones de las 3 pruebas de progreso previstas en la
programación.
3.  Elaboración de 4 pruebas de autoevaluación (una por cada bloque
temático), por medio del programa “Hot Potatoes”, que le permite a los alumnos
detectar su asimilación de la materia. Estas pruebas no son evaluables por las
profesoras.
4.  Elaboración de materiales diversos teóricos y prácticos como soporte
del estudio del alumno y medio que facilita la adquisición de competencias
trasversales y específicas (diapositivas power point de todas las sesiones
teóricas, legislación, lecturas recomendadas, jurisprudencia, casos prácticos
….)
5.  Selección de temas (noticias de prensa o videos de actualidad), y
apertura de foros al respecto, en la sección del curso virtual
titulada “Actualidad: el Derecho civil en la calle”.
6.  Programación detallada de actividades y estimación de horas de trabajo
del alumno, realizada previamente al inicio de la docencia.
7.  Selección de conceptos básicos.
8.  Relación específica de los objetivos formativos de conocimiento y
comprensión por cada uno de los cuatro bloques temáticos del programa.
9.  Indicación, por cada bloque temático, de las competencias trasversales
desarrolladas a través de la realización de las actividades previstas y
programadas.

Metodología
La presente asignatura se inscribe dentro de una experiencia piloto de
aproximación al EEES y se encuentra adaptada al modelo CIDUA. Los objetivos
esenciales que se persiguen a partir de los nuevos esquemas son los de
capacitar al alumno para la comprensión y la crítica del material jurídico, así
como para formular propuestas plausibles de
regulación o de solución de problemas, así como fomentar sus habilidades
comunicativas, que tan trascendentales les pueden resultar en su futuro
profesional.

Teniendo muy presentes estos objetivos, se va a reforzar el componente
práctico de la docencia, dedicando las explicaciones teóricas a aquellas
materias que, por ser más complicadas, pueden resultar de más difícil
comprensión por parte de los alumnos. Las otras actividades servirán para
completar su formación y para hacer un seguimiento del proceso de
aprendizaje.

La implantación de la metodología descrita se realizará conforme a las
siguientes pautas:

- Para la impartición de lecciones magistrales, los profesores podrán
apoyarse en la utilización de tecnologías de la información y comunicación
(TICS).

- El material docente propio que los profesores utilicen se
encontrará a disposición de los alumnos en el campus virtual de la UCA. Este
material puede comprender: diapositivas en power point,enunciados de
casos prácticos, selección de sentencias, selección de noticias de prensa,
selección de videos de noticias de actualidad, selección de artículos
doctrinales, indicación de links de interés, sugerencias de temas para
trabajos personales o colectivos, etc.

- Seguimiento tutorial en red.

En cualquier caso, dado que los profesores que imparten esta asignatura asumen
el compromiso de incoporar esta asignatura al campus virtual de la UCA, la
metodología descrita se complementará con los instrumentos que la plataforma
virtual ofrece al docente y a los estudiantes: herramientas de contenido,
herramientas de comunicación (foros de debate), herramientas de evaluación,
agenda, etc.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 11 totales (9 lecciones magistrales y 2 exposiciones)  
  • Clases Prácticas: 22 totales te�a-pr�icas: 2 (seminarios), 3 (tutor� especializadas colectivas) y 17 sesiones pr�icas (grupo b�co).  
  • Exposiciones y Seminarios: Dentro de las clases te�as y pr�icas: 2 (grupo b�co) y 2 (gran grupo).  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: Dentro de las clases pr�icas: 3 (en grupo b�co de pr�icas)  
    • Individules: 30 min. (despacho profesor y campus virtual).  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 17  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6.5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2.5 (segundo sistema evaluaci�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2.5 (primer sistema evaluaci�examen final oral y pruebas de progreso)  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
- Comentarios de videos de noticias.
- Sesiones tutorizadas en el aula.
- Realización de cuestionarios de autoevaluación.
- Actividades docentes que ofrece la plataforma moodle.
- Pruebas de progreso.
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Primer sistema de evaluación:
Es requisito imprescindible para ser evaluado conforme a este sistema, que el
alumno haya acreditado tener conocimientos suficientes de los conceptos básicos
que figuran en el programa, al final de cada bloque temático. Estos
conocimientos se pondrán de manifiesto, bien en las tres pruebas de progreso
previstas, cuyo contenido serán los conceptos
básicos, o bien, si en éstas el conocimiento demostrado fuera insuficiente, en
la sesión de tutoría especializada a la que serán citados los alumnos a fin de
que las profesoras puedan comprobar la asimilación de estos conceptos.
Al finalizar el curso, las profesoras informarán sobre la superación o no por
evaluación continua de estos conceptos básicos. Esta calificación supondrá el
20% de la nota final.
El 30% restante lo obtendrán los estudiantes por medio de la realización de las
actividades programadas y realizadas en el aula, fuera del aula, o en el campus
virtual. Al finalizar el curso, las profesoras informarán a los alumnos de la
calificación obtenida en estas actividades.
Para obtener el 50% restante de la nota, está prevista la realización de un
examen final, oral, de tres a cuatro preguntas,  con la
mecánica siguiente: se dictarán las preguntas y se dejará al alumno 20
minutos, a fin de que, con todos los textos legales que desee utilizar, pueda
preparar la exposición oral de las mismas. Pasados los 20 minutos y en
presencia de las dos profesoras, procederán a explicar y exponer las
preguntas aludidas. La calificación obtenida en el examen oral supone el 50% de
la nota final.

- Segundo sistema de evaluación: los alumnos que, a lo largo del cuatrimestre,
no hayan adquirido los conocimientos imprescindibles sobre los conceptos
básicos especificados en el programa, deberán presentarse para superar la
asignatura a un examen escrito, al que accederán también los alumnos no
asistentes y todos aquellos que no deseen ser evaluados por el sistema
anterior. El examen constará de tres partes: una primera, en la que deberán
contestar a 10 conceptos básicos en el espacio de media hora, una segunda, en
la que deberán desarrollar por escrito, durante otra media hora, dos preguntas
sobre dos de los bloques temáticos del programa; y una tercera, en la que
deberán solucionar, contando con una hora de tiempo, un caso práctico. Para el
desarrollo de las tres partes del examen, los alumnos podrán contar con el
apoyo del material legislativo que deseen. Para la evalución final se tendrá en
cuenta, en su caso, el trabajo realizado por el alumno a lo largo del
cuatrimestre en las sesiones de actividades que haya realizado.
Recursos Bibliográficos
La presente relación señala los más importantes manuales de tipo generalista en
materia de Derecho de la persona y contratos:

ALBALADEJO GARCÍA, M. Derecho civil, Editorial Bosch.
CASTÁN TOBEÑAS, J. Derecho civil español, común y foral, Editorial Reus.
DIEZ PICAZO, L. Y GULLÓN BALLESTEROS, A. Instituciones de Derecho civil,
editorial Tecnos.
DIEZ PICAZO, L. Y GULLÓN BALLESTEROS, A. Sistema de Derecho civil II, editorial
Tecnos.
ESPÍN CANOVAS, Derecho civil español, editorial Edersa.
LACRUZ BERDEJO y otros, Elementos de Derecho civil, Editorial Bosch.
LASARTE ÁLVAREZ, C. Parte General y Derecho de la Persona, Principios de
Derecho civil I, Editorial Marcial Pons.
MONTÉS PENEDÉS y otros, Derecho civil. Editorial Tirant lo Blanch.
PUIG BRUTAU, Fundamentos de Derecho civil, Editorial Bosch.
SÁNCHEZ CALERO (coord.), Curso de Derecho civil, Valencia.

Entre éstos, a fin de facilitar y uniformar las fuentes de conocimiento, las
profesoras aconsejan la utilización como manual de apoyo básico de:


- DIEZ PICAZO, L. Y GULLÓN BALLESTEROS, A. Sistema de Derecho civil I y  II,
editorial Tecnos.

LEGISLACIÓN BÁSICA:

·  Código Civil. De cualquier editorial pero de la edición última.
·  Constitución española.

El resto de material legislativo, fundamentalmente leyes especiales
relacionadas con el contenido del programa, se encuentran disponibles para los
alumnos en el curso virtual de la asignatura.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.