Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 302019 | DERECHO DEL TRABAJO |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 9 |
Créditos Teóricos | 6 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a los casos prácticos Capacidad de gestionar y planificar su tiempo de trabajo a lo largo del curso Suficiente capacidad de comunicación escrita y oral enla propia lengua Deberían haber adquirido ya habilidad suficiente en el menejo de internet, bases de datos Capacidad de manejo simultáneo de normas de diferentes orígenes y rangos Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de trabajar en equipo Compromiso ético preocupación por la calidad de su trabajo y del de los demás Capacidad de aplicar el principio de transversalidad de género a las normas e instituciones jurídico laborales
Cognitivas(Saber):
Conocer el objeto de regulación de los normas laborales Conocer el sistema de fuentes de la relación laboral tanto colectiva como individual Conocer las características de los sujetos de las relaciones laborales (empleadores y sus asociaciones y trabajadores y sus sindicatos) Conocer la situación y los instrumentos de actuación sobre el mercado de trabajo Conocer los derechos y deberes esenciales de las partes de la relación laboral Conocer las vicisitudes de la relación laboral Conocer los sistemas de exteriorización y solución de los conflictos laborales Conocer los insttrumentos de control de aplicación de las normas laborales Conocer el concepto y la significación del principio de trasversalidad de género, su definición normativa y su alicación a las instituciones jurídico laborales
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber relacionar los hechos reales con sus valoraciones jurídicas Saber analizar desde una perspectiva jurídica, crítica el conflicto social de intereses Saber utilizar los instrumentos que permiten el concimiento de las normas de todo origen y rango vigentes en cada momento y su interpretación jurisprudencial Saber enfrentarse y analizar críticamente los cambios normativos a través de los conocimientos adquiridos
Actitudinales:
Manifestar una actitud de respeto crítico tanto respecto del profesorado como de los compañeros/as Actitud de respeto ante opiniones no compartidas Capacidad de organizar el trabajo a realizar diaria, semanal, mensualmente a lo largo de todo el curso Manifestar un espíritu participativo, crítico y asertivo.
Objetivos: Los alumnos deberán ser capaces de: Conocer los principios básicos del Derecho del Trabajo, con el objetivo de que inspiren el estudio crítico de las normas que conforman el ordenamiento jurídico laboral. Manejar con suficiente soltura la normativa laboral, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica durante el curso con el fin de determinar los derechos y los deberes de cada parte de la relación laboral tanto individual como colectiva. Distinguir las distintas modalidades de contratos (especialmente los atípicos) y ubicar cada tipo de contrato en la normativa que le corresponde. Manejar adecuadamente la jurisprudencia de nuestros Tribunales relativa a las cuestiones sociales. Conocer el sistema de responsabilidades por incumplimiento de los deres y la violación de los derechos de cada una de las partes de la reláción laboral. Resolver casos prácticos reales con la ayuda de la legislación aplicable.
PROGRAMA DE DERECHO DEL TRABAJO LICENCIATURA EN DERECHO Dra. Teresa P. del Río Catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social Universidad de Cádiz CARACTERIZACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO Lección 1. El objeto de regulación del Derecho del Trabajo y su evolución historica. 1.- La libertad, amenidad, dependencia y profesionalidad en la prestación del servicio 2.- Nacimiento del Derecho del Trabajo: la cuestión social 3.- La evolución del Derecho del Trabajo en España 4.- El modelo constitucional de relaciones laborales. Lección 2.- Concepto y caracteres del Derecho del Trabajo 1.- Principios informadores del Derecho del Trabajo: 1.1. contraposición de intereses y canalización del conflicto 1.2. principio tuitivo y protección de la estabilidad social 1.3. reconocimiento legal de la autonomía colectiva 2.- Caracteres del Derecho del Trabajo 2.1. modernidad 2.2. unilateralidad y contradicción 2.3. sensibilidad a los cambios socio- económicos Lección 3. Los protagonistas de las relaciones laborales 1.- El trabajador. 2.- El empresario 2.1. el empresario sujeto individual y colectivo 2.2. centro de trabajo, empresa y grupo de empresas 3.- Las representaciones de intereses colectivos: caracterización general 3.1. sindicatos: secciones y delegados sindicales 3.2. representaciones unitarias: delegados de personal, comités de empresa, comité de empresa europeo 3.3. las asociaciones empresariales 4.- Los poderes públicos como protagonistas de las relaciones laborales Lección 4. Las fuentes del Derecho del Trabajo 1.- Las normas internacionales: Convenios y Recomendaciones de la OIT 2.- El Derecho Social Comunitario 3.-La Constitución como fuente del Derecho del Trabajo. Su Desarrollo normativo 4.- Potestades normativas de las Comunidades Autónomas 5.- Otras fuentes del Derecho 3.1. costumbre laboral y usos de empresa 3.2. principios generales del Derecho y jurisprudencia Lección 5. El convenio colectivo como fuente del Derecho del Trabajo 1.-Concepto, eficacia jurídica y contenido. 2. -Vigencia temporal del convenio. 3. -Control de legalidad 4.- La administración e interpretación del convenio. Las Comisiones Paritarias 5.- Posición del convenio en la jerarquía de fuentes. Las posibles relaciones entre la Ley y el convenio colectivo. 6.- El pacto contractual: irrenunciabilidad de derechos e individualización de las relaciones laborales 7.- La interpretación de las normas laborales. RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO DE TRABAJO Lección 6. La disciplina jurídica del mercado de trabajo 1.- El desempleo como problema europeo: la política comunitaria de empleo 2.- El derecho al trabajo en la Constitución 3.- La intervención de los poderes públicos en el mercado de trabajo: la política de empleo. 4.- La movilidad de la fuerza de trabajo 4.1. libre circulación de trabajadores comunitarios 4.2. régimen jurídico de los trabajadores extranjeros 5.- La intermediación en la colocación. 5.1. los servicios públicos de colocación 5.2. agencias de colocación sin fines lucrativos 5.3. las empresas de selección LA RELACION INDIVIDUAL DE TRABAJO Lección 7. El contrato de trabajo y la constitución de la relación laboral 1.- Caracteres y elementos definitorios del contrato de trabajo 2.- Forma y prueba del contrato de trabajo 3.- Validez y nulidad del contrato de trabajo 4.- El período de prueba. Lección 8. El objeto de la prestación del trabajador. 1.- El trabajo a prestar: la clasificación profesional 2.- El modo de la prestación: el deber de buena fe Lección 9. El tiempo de trabajo: la jornada y su distribución 1.- La regulación de la jornada de trabajo 1.1. jornada máxima y jornada ordinaria 1.2. ampliaciones y limitaciones de jornada 1.3. régimen jurídico de las horas extraordinarias 2.- El horario de trabajo 2.2. períodos de descanso: semanal, fiestas y vacaciones. 2.3. los permisos retribuidos 3.- El calendario laboral Lección 10. La retribución del trabajador 1.- Configuración jurídica de la retribución 1.1. concepto y caracteres 1.2. sistemas y modalidades retributivas 1.3. estructura de la retribución: salario base, complementos salariales, percepciones extrasalariales 2.- La fijación de la cuantía del salario 2.1. autonomía y heteronomía en su fijación 2.2. el Salario Mínimo Interprofesional 2.3. la prohibición de discriminación retributiva 2.4. absorción y compensación salarial 3.- Forma, lugar y tiempo del pago del salario Lección 11. La protección del crédito salarial 1.- Los privilegios del crédito salarial 2.- El Fondo de Garantía Salarial 3.- La inembargabilidad parcial del salario Lección 12. Poderes del empleador 1.- El poder de dirección ordinario. Deber de obediencia y ius resistentiae 2.- La movilidad funcional (el ius variandi) 3.- Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. 4.- La movilidad geográfica: traslados y desplazamientos. 5.- Las facultades de control del cumplimiento del trabajador 6.- El poder disciplinario Lección 13. Deberes del empleador 1.- Deberes derivados del respeto a los derechos fundamentales 1.1. planteamiento y manifestaciones 1.2. prohibición de discriminación: discriminación directa, indirecta y acción positiva 1.4.deber de trato digno: el acoso moral 1.5. respeto a la libertad y la intimidad del trabajador: el acoso sexual 2.- Deberes en materia de seguridad y salud laborales VICISITUDES DE LA RELACION LABORAL Lección 14. Alteraciones o anomalías en el sujeto empresarial: Relaciones triangulares o mediatas. 1.- Modificaciones subjetivas de la relación laboral. La transmisión de empresa 2.- Contrata y subcontrata de obra y servicio 3.- Cesión ilegal de trabajadores 4.- Cesión legal de trabajadores: Las empresas de trabajo temporal 5.- Trabajo en común, contrato de trabajo de grupo y auxiliar asociado. Lección 15. La suspensión de la relación laboral. La excedencia. 1.- La suspensión de la relación laboral. 2.- La excedencia: tipos y rasgos definitorios Lección 16. Extinción de la relación laboral 1.- Concepto y principios básicos inspiradores 2.- Las causas de extinción: su clasificación. 3.- La voluntad concurrente de ambas partes 4.- Desaparición o incapacidad de una de las partes. Lección 17.La extinción por decisión del trabajador 1.- La extinción "ad nutum": dimisión y abandono 2.- La dimisión causal 3.- El despido indirecto Lección 18. El despido por causas empresariales 1.- Noción, caracteres y tipología. Despidos colectivos y despidos plurales 2.- Causas 2.1. fuerza mayor 2.2. causas económicas, técnicas, organizativas y de producción 2.3. carencia de asignación presupuestaria 3.- El procedimiento de regulación de empleo Lección 19. El despido objetivo 1.- Noción y rasgos diferenciales 2.- Causas 2.2. ineptitud y falta de adaptación a las modificaciones tecnológicas 2.4. ausencias justificadas y excesiva morbilidad 3.- Requisitos formales del despido Lección 20. El despido disciplinario. 1.- El despido disciplinario : noción y naturaleza jurídica 1.2. la gravedad y culpabilidad del incumplimiento 1.3. las causas de despido 2.- Requisitos formales del despido 3.- La calificación del despido y sus efectos. RELACIONES ATIPICAS Y ESPECIALES Lección 21. Los contratos temporales 1.- La preferencia por la contratación indefinida: evolución histórica y manifestaciones legales 2.- La contratación temporal y su régimen jurídico 2.1. contrato para obra o servicio determinado 2.2. contrato de trabajadores eventuales 2.3. contrato de interinidad. Lección 22. Los contratos formativos 1.- El contrato en prácticas 1.1. requisitos para su celebración 1.2. régimen jurídico contractual 2.- El contrato para la formación 2.1. requisitos para su celebración 2.2. régimen jurídico contractual Lección 23.- La atipicidad contractual derivada del tiempo y del lugar de trabajo. 1.- El trabajo a tiempo parcial 1.1. noción y tipología: el contrato de relevo y el fijo discontinuo 1.2. régimen jurídico contractual. 2.- El trabajo a domicilio 2.1. régimen jurídico contractual 2.2. el Teletrabajo Lección 24.- Las relaciones especiales de trabajo 1.- Consideración general de las relaciones especiales 2.- Consideración particularizada de algunas relaciones especiales. EL CONFLICTO Y EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA LABORAL Lección 25. El conflicto colectivo : exteriorización y solución 1.-Concepto de conflicto: el conflicto colectivo. 3.- La exteriorización del conflicto colectivo: la huelga y el cierre patronal. 2.- Los sistemas de solución no judicial de los conflictos: conciliación, mediación, arbitraje Lección 26. La jurisdicción de trabajo 1.- Extensión de la jurisdicción social 2.- Principios rectores del proceso de trabajo 2.1. principio dispositivo y sus excepciones 2.2. inmediación y facultades de iniciativa judicial 2.3. carácter compensador del proceso laboral 2.4. celeridad, oralidad y concentración 2.5. flexibilidad de los trámites procesales 3.- Las partes procesales 4.- Modalidades procesales Lección 27. La Administración Laboral 1.- La potestad sancionadora de la Administración: La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 1.1. principios constitucionales 1.2. delimitación de las infracciones sancionables 1.3. la graduación de las sanciones 1.4. el procedimiento sancionador
La docencia de la signatura se realizará mediante clases tórico/prácticas que consistirán en la impartición de los conocimientos básicos de cada institución laboral en una serie de horas para posteriormente controlar el nivel de conocimientos adquiridos sobre la mismas mediante la proposición de un caso de control sencillo a realizar en la propia clase y su entrega al final de la misma. También se realizarán prácticas mas amplias en las que se propondrá un caso práctico lo mas cercano a la realidad posible para cuya propuesta de solución se exigirá el manejo de jurisprudencia. La asisistencia a las clases prácticas estará condicionada a la asistencia a las teóricas y a la realización de casos de control. También será necesaria la realización y exposición de trabajos realizados en grupos de aproximadamente cinco alumnos/as que serán expuestos en los últimos días del curso académico a razón de 45' por cada grupo. Cada grupo deberá realizar al menos una tutoría presencial en el Despacho 2.460 del edificio de seminarios y despachos en los siguientes días: lunes miercoles y jueves de 11 a 13 con el objetivo de realizar un al menos control anual de la marcha de cada uno de los trabajos
Los alumnos podrán optar por superar la asignatura en la forma de CEES o en la tradicional basada en el programa de la asignatura, que podrán preparar por el Manual de "Derecho del Trabajo" cuyos autores son Martín Valverde, Rodriguez Sañudo y García Murcia, Tecnos, decimosexta edición Septiembre 2007. La superación de la asignatura por el sistema CEES requerirá la asistencia de los alumnos/as al menos al 80% tanto a clases teóricas como a prácticas y controles y la realización exposición del trabajo en elplazo señalado. La sistencia a teórico prácticas será condición indispensable para la asistencia y validez de las prácticas para superar es parte de la asignatura por curso.
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 60
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal: 47
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Técnicas de evaluación Sistema tradicional:El examen consistirá en la respuesta a diez preguntas teóricas y la resolución de un caso práctico. La nota obtenida en este último significará un tercio de la nota total. No habrá exámenes parciales. Para los alumnos que cursen por el sistema CEES la parte teórico/práctica de la signatura se superará mediante un examen final teórico que constará de cinco preguntas, una por cada parte del programa y significará un tercio de la nota total. Las prácticas se superan mediante asistencia a las mismas, la resolución de un caso práctico semanal y la realización de un práctico en clase cada cuatro realizados fuera de ella. La nota final que se integrárá en tercios en función del nivel de participación las clases, la nota de cada caso realizado fuera de clase y las notas de los realizados en ella, significará un tercio de la nota total. El trabajo tutorizado presencialmente será expuesto en el mes de mayo. La profesora responsable elegirá a cual de los componentes del grupo expondrá el trabajo y los restantes miembros podrán contestar a las preguntas que se realicen por los compañeros oyentes. La nota dependerá del nivel del trabajo y el de exposición del mismo y será la misma para todos los componentes del grupo. Significará el restante tercio de la nota total de la asignatura. Criterios de evaluación Suficiencia en los conocimiento esenciales Adecuación en el uso de la información y argumentación Coherencia en la exposición argumental Rigurosidad en el establecimiento de conclusiones Adecuación formal de los trabajos prácticos Dominio de vocabulario específico de la materia
Manual de Derecho del Trabajo (Martín Valverde, Rodriguez Sañudo y García Murcia) Tecnos Madrid Decimosexta edición 2007
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.