Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 102002 BIOESTADÍSTICA
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 3,3  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
D. Juan Luis González Caballero
D. Juan Luis Peralta Sáez
Objetivos
El objetivo general de esta asignatura es presentar al alumno los conceptos y
métodos básicos en Estadística Aplicada a las Ciencias de la Salud.
Este objetivo general se desarrolla en los siguientes objetivos específicos:
1. Enseñar al alumno a manejar datos estadísticos con habilidad, mostrándole
los elementos básicos de la Estadística Descriptiva
2. Proporcionar al alumno una idea clara del concepto de probabilidad como
medida del grado de incertidumbre que se tiene ante un experimento aleatorio y
procurar que maneje con destreza los conceptos y propiedades que encierra tal
medida.
3. Introducir al alumno en los principales modelos probabilísticos que surgen
de los problemas reales en las Ciencias de la Salud, y enseñarle  a elegir
adecuadamente el modelo ante un fenómeno que se le presente en la práctica.
4. Procurar que, una vez elegido el modelo probabilístico correctamente, el
alumno sepa utilizar las características comunes y propias del modelo para
obtener la información deseada sobre el fenómeno en estudio.
5. Iniciar al alumno en los procedimientos que utiliza la Estadística
Inferencial clásica, dándole también una idea de otros enfoques de la
Inferencia.
6. Introducir al alumno en el concepto de estimación puntual y estimación por
intervalos, procurando que en cada momento sepa exigir las hipótesis
necesarias en la obtención de este tipo de estimaciones.
7. Introducir al alumno en la utilización de los contrastes de hipótesis como
procedimiento por excelencia de la Estadística Inferencial y en su
metodología, de forma que distinga claramente entre contrastes paramétricos y
no paramétricos.
8. Iniciar al alumno en la metodología del Análisis de la Varianza y del
Análisis de Regresión, como modelos estadísticos más importantes para buscar
relaciones entre las variables.
9. Iniciar al alumno en los métodos que utiliza la Epidemiología.
Programa
El programa consta de lecciones metodológicas, donde se expone la
teoría básica, en la medida de lo posible poco matematizada, en la que se
fundamenta el método estadístico cuando se utiliza como herramienta del método
científico en la investigación en las Ciencias de la Salud, así como de otros
temas que complementan e ilustran esta metodología. Este programa se concreta
en los siguientes temas:
1. Introducción general: Estadística y Medicina. Esbozo histórico.
2. Nociones de Estadística Descriptiva. Tipos de variables estadísticas.
Representación gráfica de datos. Medidas de tendencia, forma y dispersión.
3. Probabilidad. Propiedades elementales.
4. Dependencia e independencia de sucesos. Teorema de Bayes. Aplicaciones al
diagnóstico clínico y a la investigación de la paternidad.
5. Modelos básicos de probabilidades: aproximación combinatoria.
6. Variables y distribuciones unidimensionales discretas y continuas. Media y
varianza de una variable aleatoria.
7. Variables y distribuciones multidimensionales en el caso discreto:
marginales y condicionadas. Independencia de variables. Covarianza de dos
variables. Extensión al caso continuo.
8. Las leyes binomial, normal y de Poisson. Problemas límites.
9. Distribuciones asociadas a la ley normal. Distribuciones asociadas a los
tiempos de espera. Las leyes hipergeométrica y multinomial.
10. Introducción a la Estadística Matemática. Población y muestra. Tipos de
muestreo. Métodos paramétricos y no paramétricos.
11. Estimadores puntuales. Su empleo para la construcción de intervalos de
confianza.
12. Contrastes de hipótesis: ideas básicas, errores, potencia. Los modelos más
usuales: tests en poblaciones normales para la media y la varianza; tests para
la diferencia de medias y la igualdad de varianzas. Tests para una proporción.
13. Introducción al diseño de experimentos y al análisis de la varianza: el
caso de un único factor.
14. Contrastes basados en la chi-cuadrado: el análisis de las tablas de
contingencia (independencia, asociación, homogeneidad). El test de ajuste a
una distribución.
15. Introducción a los métodos cuantitativos en Epidemiología. Tipos de
estudios epidemiológicos.
16. Introducción a los modelos lineales: el modelo de regresión normal.
17. Métodos no paramétricos en Estadística. Problema de localización. La
comparación de dos muestras. Otros problemas.
18. Introducción a la Demografía: métodos descriptivos en el análisis de la
supervivencia.
19. El "software" en el tratamiento de datos. Paquetes de programas de
tratamiento estadístico de datos.
Actividades
Clases teóricas presenciales
Clases prácticas presenciales de problemas
Clases prácticas presenciales con un paquete estadístico
Metodología
La metodología que se utilizará es participativa, donde se intercalan las
clases presenciales en las que el alumno conoce los conceptos y procedimientos
propios de esta materia, con las sesiones prácticas de trabajo en grupos
reducidos en las que al alumno se le propone la resolución de casos prácticos,
en unos casos mediante el uso de la calculadora y en otros en el aula de
informática mediante el uso de un paquete estadístico.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará un examen final al concluir el cuatrimestre en el que está
programada la asignatura.
Los exámenes constarán de problemas y de cuestiones teórico-prácticas.
La evaluación de las clases prácticas impartidas en el Aula de Informática se
realizará con ejercicios prácticos de clase.
Recursos Bibliográficos
BÁSICOS:
- GARCIA RENDÓN, A. (1992): "Apuntes de Bioestadística". Cop. S. Rafael. Cádiz.
- GONZÁLEZ C., J.L. (1997): Problemas de Bioestadística. Cop. S. Rafael, Cádiz
- MARTIN ANDRÉS, A. Y LUNA DEL CASTILLO J.D. (1991): "Bioestadística para las
Ciencias de la Salud". 3ª edic. Ediciones Norma.
- PERALTA S., J.L. Y GONZÁLEZ C.,J.L. (1999): Curso Básico de Bioestadística
con Statgraphics. Cop. S. Rafael, Cádiz.
COMPLEMENTARIOS:
- ALTMAN, D.G. (1991): “Practical Statistics for Medical Research”. Chapman
and Hall.
- ARGIMON, J.M. Y JIMENEZ, J. (1991): "Métodos de Investigación aplicados a la
Atención Primaria de Salud". Ed. Doyma.
- ARMITAGE, P.A. & BERRY, A. (1997): "Estadística para la Investigación
Biomédica". 3ª edic. Harcourt Brace.
- ARMITAGE,P. & COLTON, T.(1998): "Encyclopedia of Biostatistics". Wiley.
- COLTON, T. (1974): "Statistics in Medicine". Little Brown.
- DANIEL, W.W. (1995): "Biostatistics: A foundation for Analysis in the Health
Sciences". 6ª edic. Wiley.
- DIXON, W.J. & MASSEY, F.J. (1983): "Introduction to Statistical Analysis".
4ª edic. McGraw Hill.
- DUNN, O.J. (1977): "Basic Statistics: A Primer for the Biomedical Sciences".
2ª edic. Wiley.
- FRIEDMAN, G.D. (1987): "Primer of Epidemiology". 3ª edic. McGraw Hill.
- HILL, A.B. (1980): "Texto básico de Estadística Médica". Ed. El Ateneo.
- JENICEK, M. & CLÈROUX, R. (1987): "Epidemiología". Salvat.
- MARTIN ANDRÉS, A. Y LUNA DEL CASTILLO, J.D. (1995): "50 ± 10 horas de
Bioestadística". Ediciones Norma.
- MATTHEWS, D.E. & FAREWELL, V.T. (1988): "Estadística médica". Salvat.
- MILTON, J.S. (1994): "Estadística para Biología y Ciencias de la Salud". 2ª
ed. Interamericana-McGraw Hill.
- PARDELL ET AL.(1986): Manual de Bioestadística. Ed. Masson.
- REMINGTON, R.D. & SCHORK, M.A. (1970): "Statistics with Applications to the
Biological and Health Sciences". Prentice Hall.
- RÍOS, S. (1972): "Análisis Estadístico Aplicado". Paraninfo.
- SENTÍS ET AL. (1992): "Licenciatura-Bioestadistica". Ed. Masson-Salvat.
- SOKAL,R.R. & F.J. ROHLF: "Biometria". Editorial Blume.
- SOKAL, R.R. & ROHLF, F.J. (1984): "Introducción a la Bioestadística". Ed.
Reverté.
- STEEL, R.G. & TORRIE, J.H. (1985): "Bioestadística: Principios y
Procedimientos". McGraw Hill.
- SWINSCOW, T.D.V. (1990): "Estadística Primer nivel". 8ª edic. Salvat.
- ZAR, J.H. (1984): "Biostatistical Analysis". Prentice-Hall Intern.
LIBROS DE EJERCICIOS:
- BARO LLINAS, J. (1985): "Estadística Descriptiva". Ed Parramón.
- BARO LLINAS, J. (1987): "Cálculo de Probabilidades". Ed. Parramón.
- BARO LLINAS, J. (1989): "Inferencia Estadística". Ed. Parramón.
- CALVO, F. (1990): "Estadística Aplicada". Ed. Deusto.
- CARRASCO,J.L. Y OTROS (1994): "Ejercicios y problemas de Estadística Médica.
Ed. Ciencia 3. (2 ejemplares)
- CUADRAS, C.M. (1990): "Problemas de Probabilidades y Estadística" Vol  I,
Ed. PPU.
- CUADRAS, C.M. (1990): "Problemas de Probabilidades y Estadística" Vol II,
Ed. PPU.
- LOPEZ DE LA MANZANARA, J. (1990): "Problemas de Estadística". Ed. Pirámide.
- MONTERO, J., PARDO, L., MORALES, D. y QUESADA, V. (1988): "Ejercicios y
problemas de Cálculo de Probabilidades". Ed. Díaz de Santos.
- QUESADA, V., ISIDORO,  A. y LOPEZ, L.A. (1979): "Curso y ejercicios
de Estadística" Ed. Alhambra Universidad.
- SPIEGEL, M. (1991): "Estadística". 2ª Ed. Ed. McGraw-Hill.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.