Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 302045 | LIBERTADES Y POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 4,5 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Optativa |
- Expresión y comunicación oral y escrita. - Entendimiento, terminología y cultura jurídicas. - Capacidad de interpretar textos jurídicos. - Capacidad de trabajo en equipo.
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de la normativa y jurisprudencia aplicable en el ámbito del Mercado Interior.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Manejo de bases de datos, textos y recopilaciones de jurisprudencia.
Actitudinales:
- Predisposición para trabajar en equipo y para llevar a cabo un aprendizaje colaborativo.
- Conocimiento de las cuatro libertades del Mercado Interior y de las políticas complementarias. - Conseguir las competencias transversales y específicas.
LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Tema I.- El proceso de integración económica en la CE 1.- Introducción. 2.- La teoría de la integración económica internacional. 3.- La integración económica en la CE: A.- Cuestiones generales. B.- El mercado interior y las políticas complementarias. C.- La Cohesión económica y social. D.- La Unión económica y monetaria. 4.- Las relaciones económicas exteriores de la CE. Tema II.- El Mercado interior 1.- Evolución, concepto y configuración jurídica. 2.- La implantación progresiva del mercado interior y las técnicas jurídicas para su consecución. Tema III.- La libre circulación de mercancías 1.- Introducción. La Unión Aduanera. La prohibición de los derechos de aduana y de las exacciones de efecto equivalente. 2.- La prohibición de los tributos internos discriminatorios. 3.- La prohibición de las restricciones cuantitativas y de las medidas de efecto equivalente. Las excepciones. 4.- La adecuación de los monopolios nacionales de carácter comercial. Tema IV.- La libre circulación de personas 1.- Cuestiones generales. 2.- La libre circulación de trabajadores: ámbito de aplicación personal y material y régimen jurídico. 3.- La libre circulación de personas en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia. El Título IV del TCE sobre Visados, Asilo e Inmigración. Tema V.- El derecho de establecimiento y la libre prestación de servicios 1.- El derecho de establecimiento: concepto, ámbito de aplicación y régimen jurídico. 2.- La libre prestación de servicios: concepto, ámbito de aplicación y régimen jurídico. Tema VI.- La libre circulación de capitales 1.- Concepto y evolución histórica. 2.- El principio de liberalización y sus excepciones. Tema VII.- Normas comunitarias en materia de libre competencia 1.- Caracteres generales y ámbito de aplicación. 2.- Las prácticas anticompetitivas de las empresas: A.- La prohibición de prácticas colusorias. B.- El abuso de posición dominante. C.- El control de las concentraciones de empresas. 3.- Las prácticas anticompetitivas de los poderes públicos: A.- Reglamentaciones nacionales anticompetitivas y prácticas colusorias de empresas públicas. B.- Las ayudas de Estado: régimen jurídico y procedimiento de control. LAS POLÍTICAS COMUNITARIAS Tema VIII.- Las políticas comunitarias 1.- Competencias comunitarias y nacionales. Políticas comunes y políticas de coordinación con las políticas nacionales. 2.- La Política Agrícola y Pesquera común. 3.- La Política Comercial Común. 4.- La Política Común de Transportes. 5.- Otras políticas y actuaciones comunitarias.
PRÁCTICAS - Nº 1: Mercado interior Sentencia del TJCE de 5 de mayo de 1982, G. Schul (C-15/81). Informe Sutherland sobre el Mercado interior. Resolución del Consejo sobre el funcionamiento del Mercado único. - Nº 2: Libre circulación de mercancías - Sentencia del TJCE de 24 de noviembre de 1993, Keck y Mithouard (asuntos acumulados C-267/91 y C-268/91). - Nº 3: Libre circulación de personas - Sentencia del TJCE de 20 de septiembre de 2001, R. Grzelczyk (asunto C-184/99). - Nº 4: Sentencia del TJCE de 15 de diciembre de 1995, Bosman (C-415/93). - Nº 5: Libre competencia Ayudas públicas Sentencia del TJCE de 15 de marzo de1994, Banco Exterior de España c. Ayuntamiento de Valencia (as. C-387/92). - Nº 6: Política comercial común - Dictamen 1/94 del TJCE de 15 de noviembre de 1994, Organización Mundial del Comercio.
El programa de la asignatura se compone de 8 temas, de los que los 6 últimos se impartirán utilizando la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP). Los dos primeros temas, de carácter introductorio, se imparten por el profesor siguiendo el método tradicional de exposición oral en el aula, con objeto de dotar a los alumnos de las herramientas indispensables para poder acometer el estudio del resto del programa de la asignatura mediante la metodología ABP. A este respecto, se distribuirá periódicamente a los alumnos, organizados en grupos de trabajo de alrededor de 3 personas, problemas relativos al contenido de la asignatura. Los alumnos tendrán que extraer cuáles son sus necesidades de aprendizaje tras la lectura de dichos problemas. En una sesión posterior se reunirán todos los grupos en un plenario, en el que se expondrá públicamente por los mismos los conocimientos adquiridos en relación con la materia objeto de estudio en cada uno de los problemas distribuidos por el profesor. Las fichas deben entregarse al Profesor al comienzo de la clase durante el primer mes lectivo. En caso contrario, se ruega a los/as alumnos/as que la aporten en el momento de la celebración del examen. El horario de tutorías de los/as Profesores/as se encuentra publicado en el Tablón de anuncios del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 6
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 24
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 29
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Se realizará una evaluación continua del alumno y de sus progresos, de tal manera que la calificación obtenida por los mismos tendrá en cuenta su participación en cada una de las actividades propuestas, su grado de implicación y los progresos realizados en cuanto al contenido de la asignatura, así como, en su caso, la nota obtenida en el examen final, que tendrá carácter escrito. Para llevar a cabo la evaluación se proponen una serie de tareas: - Elaboración de informes escritos, en grupos de trabajo de 3 personas, en los que se desarrolle el marco jurídico aplicable a cada problema planteado así como la resolución del mismo, de acuerdo con las normas de presentación suministradas por el profesor. - Exposición oral y debate público en el aula sobre cada problema. - Elaboración individualizada de una memoria valorativa crítica en la que el alumno explique su participación en el grupo y el desarrollo de las sesiones del mismo (informa de autoevaluación). Se utilizarán los siguientes criterios de evaluación: - Claridad en la estructura de los informes, y en su redacción. - Claridad en la exposición oral del informe, y en las intervenciones en el aula. - Grado de conocimiento del marco jurídico aplicable a cada problema. - Correcta aplicación de la normativa y de la jurisprudencia. - Adecuación en el desempeño por cada alumno de los distintos roles en el grupo de trabajo, y grado de implicación de los alumnos en las tareas encomendadas al grupo. En lo que se refiere a las técnicas e instrumentos de evaluación, se utilizarán los siguientes: - Lista de control de asistencia y participación. - Lista de control de entrega de trabajos escritos. - Escala de valoración de informes y presentaciones orales. - Informe de autoevaluación (portafolios). Finalmente, el sistema de calificación se ajustará a los siguientes porcentajes: - Informes escritos/examen escrito: 60% de la nota final. - Exposición oral y debate de los informes: 30% de la nota final. - Portafolios: 10% de la nota final.
Manual recomendado para la preparación de la asignatura - Derecho Comunitario Material. McGraw-Hill, Madrid, 2000. Textos normativos recomendados - DÍEZ-HOCHLEITNER, J. y MARTÍNEZ CAPDEVILA,C.: Derecho de la Unión Europea Textos y comentarios. McGraw-Hill, Madrid, 2001. o - MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y otros actos básicos de Derecho Comunitario. Tecnos, 11ª edición, Madrid, 2005. Bibliografía Complementaria - ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, Dirs.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, reimpresión de la 3ª edición, Barcelona, 2002. - ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.; GONZÁLEZ VEGA, J.M.; FERNÁNDEZ PÉREZ, F.: Introducción al Derecho de la Unión Europea. Eurolex, 2ª edición, Madrid, 1999. - ILLESCAS ORTIZ, R.-MOREIRO GONZÁLEZ, J.C.: Derecho Comunitario Económico- Vol. 1 Las libertades fundamentales, Colex, Madrid, 2001. - MATTERA, A.: El Mercado Único, sus reglas y su funcionamiento. Civitas, Madrid, 1991. - MENGOZZI, P. : Derecho Comunitario y de la Unión Europea, Tecnos, Madrid, 2000. - PÉREZ DE LAS HERAS, B.: El mercado interior europeo: las libertades económicas Comunitarias: mercancías, personas, servicios y capitales. Universidad de Deusto, Bilbao, 2004. - RODRÍGUEZ IGLESIAS G.C. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: El Derecho Comunitario Europeo y su Aplicación Judicial. Civitas, Madrid, 1993.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.