Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 804039 ASISTENCIA Y PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 3,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Profesoras Coordinadoras:

Cristina Gavira Fernández (TEU)
cristina.gavira@uca.es

Cristina O'Ferrall González (Prof. Colaborador Tipo II)
cristina.oferrall@uca.es

Modo Asignatura:
Docencia semipresencial: Docencia a través del campus virtual (Plataforma
WebCT o la que esté disponible)

Distribución de créditos:
-3 créditos virtules
-1,5 créditos presenciales
Objetivos
1. COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTOS:"lo que el alumno debe saber"

-Definir y describir los conceptos generales relacionados con las
drogodependencias

-Identificar el valor determinante de los factores ambientales, de
personalidad, biológicos, psicopatológicos, sociofamiliares y del estilo de
vida en las drogodependencias y otras conductas adictivas

-Describir las actuaciones básicas en las prevenciones primaria, secundaria y
terciaria en las drogodependencias y otras conductas adictivas

2. COMPETENCIAS DE HABILIDADES: "lo que el alumno debe saber hacer"

-Describir el Proceso de Atención de Enfermería de Salud Mental en la
asistencia de las drogodependencias

-Describir  de forma elemental las estrategias, procedimientos e instrumentos
empleados en las acciones asistenciales en drogodependencias

-Manejar adecuadamente los recursos disponibles en la red de Internet para la
atención de los problemas derivados de las drogodependencias

3. COMPETENCIAS DE ACTITUDES: "cómo el alumno debe ser o saber hacer
-Incrementar la motivación del aprendizaje del alumnado a través de la
participación en actividades de formación y evaluación continua

-Demostrar capacidad para trabajar de manera coordinada y desarrollar en
grupos de alumnos  temas relacionados con la problemática de las drogas en la
sociedad actual

Programa
A. Programa de formación en el campus virtual
Módulo de aprendizaje 1.Aspectos generales de las drogodependencias
Tema 1.  Concepto y clasificación de las drogodependencias
Tema 2.  Factores de riesgo en las drogodependencias
Tema 3.  Prevención primaria, secundaria y terciaria de las drogodependencias
Tema 4.  Complicaciones psicopatológicas, psiquiátricas y sociolaborales de las
drogodependencias
Tema 5.  Aspectos familiares de las drogodependencias
Tema 6.  Tratamiento de las drogodependencias: Desintoxicación
Tema 7  Tratamiento de las drogodependencias: deshabituación
Tema 8  Tratamiento de las drogodependencias: prevención de recaídas
Tema 9  Circuito terapéutico  de las drogodependencias
Tema 10  Organización actual de la asistencia a las drogodependencias
Tema 11  Actuaciones del profesional sanitario en los distintos dispositivos de
asistencia a las drogodependencias

Módulo de aprendizaje 2.Drogodependencias específicas. Actuaciones de
enfermería

Tema 12.Alcohol. Actuaciones de enfermería en los problemas derivados de su
consumo
Tema 13  Derivados opiáceos. Actuaciones de enfermería en los problemas
derivados de su consumo
Tema 14  Tabaco. Actuaciones de enfermería en los problemas derivados de su
consumo
Tema 15  Cannabis. Actuaciones de enfermería en los problemas derivados de su
consumo
Tema 16  Cocaína y anfetaminas. Actuaciones de enfermería en los problemas
derivados de su consumo
Tema 17  Psicofármacos. Actuaciones de enfermería en los problemas derivados de
su consumo
Tema 18  Drogas de diseño y alucinógenos. Actuaciones de enfermería en los
problemas derivados de su consumo
Tema 19  Juego patológico. Actuaciones de enfermería en los problemas derivados
de su consumo
Tema 20  Otras conductas adictivas. Actuaciones de enfermería en los problemas
derivados de su consumo
B. Programa de formación presencial

Enunciado de la clase presencial 1.  Historia natural de la enfermedad
(dirigida por el profesor)

Enunciado de la clase presencial 2.  Prevenciones (1aria, 2aria y 3aria) de
las drogodependencias (dirigida por el profesor)

Enunciado de la clase presencial 3.  Tratamiento de las drogodependencias y
otras adicciones (dirigida por el profesor)

Enunciado de la clase presencial 4.  Problemas relacionados con el consumo
de Alcohol y Opiáceos (presentada por alumnos, como seminario)

Enunciado de la clase presencial 5.Problemas relacionados con la dependencia a
la Nicotina y Cannabis(presentada por alumnos, como seminario)

Enunciado de la clase presencial 6.Problemas relacionados con la dependencia a
Cocaína y anfetaminas y Psicofármacos (presentada por alumnos, como seminario)

Enunciado de la clase presencial 7.  Problemas relacionados con el consumo
de Drogas de diseño y alucinógenos y Juego patológico (adicción sin drogas)
(presentada por alumnos, como seminario)



Actividades
1. Estudio de la asignatura con los apuntes de clase, lectura comprensiva de
los temas, uso de la bibliografía recomendada, así como los contenidos
aportados en el Aula Virtual de la asignatura.
2. Visitar enlaces recomendados en el Aula Virtual.
3. Actividades Académicamente Dirigidas: análisis de casos clínicos a través de
aula virtual, realización de encuestas epidemiológicas como introducción a la
investigación y exposición y debate público de los seminarios teórico-prácticos
4. Tutoría en grupo


Metodología
Metodología: actividades presenciales y virtuales

1ª Semana. Presentación de la asignatura presencial. Presentación del alumnado
y los profesores en el foro del aula virtual
2ª Semana. Tema 1. En el aula virtual lectura del tema,realización de auto
evaluación y/o realización de la actividad propuesta.
3ª Semana. Tema 2. En el aula virtual lectura del tema, realización de auto
evaluación y/o realización de la actividad propuesta.
4ª Semana. Clase presencial 1

5ª semana: Tema 3. En el aula virtual lectura del tema, realización de auto
evaluación y/o realización de la actividad propuesta
6ª Semana. Tema 4. En el aula virtual lectura del tema, realización de la
actividad propuesta y realización de auto evaluación.
7ª Semana.Clase presencial 2.
8ª Semana. Tema 5. En el aula virtual lectura del tema, realización de la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación.

9ª Semana. Tema 6. En el aula virtual lectura del tema, realización de la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
10ª Semana. Tema 7. En el aula virtual lectura del tema,realización de la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
11º semana: Tema 8. En el aula virtual lectura del tema,realización de la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
12º semana: Tema 9. En el aula virtual lectura del tema, realización de la
actividad propuesta y realización de auto evaluación

13º semana: Clase presencial 3.
14º semana: Tema 10. En el aula virtual lectura del tema, realización de la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
15ª semana: Tema 11. En el aula virtual lectura del tema, realización de la
actividad propuesta y/o realización de auto evaluación
16ª semana: Clase presencial 4 (seminario: temas 12 y 13)

17ª semana: Clase presencial 5 (seminario: temas 14 y 15)
18ª semana: Clase presencial 6 (seminario: temas 16 y 17)
19ª semana: Clase presencial 7 (seminario: temas 18, 19 y 20)

Nota: los temas tratados en los seminarios serán trabajados por el alumnado
desde el inicio del cuatrimestre, con la tutorización contínua del profesor.
Criterios y Sistemas de Evaluación
OBJETO DE EVALUACION:
- Conocimientos de asistencia y prevención de las drogodependencias
- Aplicación práctica de los conocimientos de asistencia y prevención de las
drogodependencias
-Participación y trabajo en equipo
-Comunicación oral y escrita
TAREAS/ACTIVIDADES DE EVALUACION
A)
- Realización de los planes de trabajo
- Resolución de las actividades y cuestionarios
- Participación en los foros
b)
- Realización del seminario
- Coordinación del seminario
- Asistencia y participación en clase presencial
c)
- Prueba de validación
- Prueba de evaluación final

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
- Registro de las actividades y cuestionarios
- Rúbrica para valoración de los seminarios
- Observación de la interacción y comunicación de los grupos de seminario,
utilizando el Registro ICGS (Interacción Comunicación Grupo Seminario)
REQUISITOS DE LA EVALUACION CONTINUA
- Manejo de las TICs
- Realización como mínimo del 75% de las actividades/cuestionarios propuestos
en el módulo 1 de la asignatura.
- Realización y entrega del seminario del módulo 2 en grupos
- Realización y entrega las distintas actividades en las fechas programadas
CRITERIOS DE EVALUACION
- Adecuación del formato de entrega de las actividades
- Organización, claridad y corrección de las soluciones presentadas
- Corrección ortográfica y gramatical
- Participación e implicación en el seminario
- Grado de participación en los foros
- Relevancia de las tutorías solicitadas
PROCEDIMIENTO DE CALIFICACION:
- Para obtener una calificación positiva por EVALUACIÓN CONTINUA los alumnos
deberán superar satisfactoriamente, con una puntuación mínima de 5 en una
escala de 0 a 10, cada una de las tareas de evaluación (A, B y C) de forma
independiente. La calificación final será el resultado de obtener la puntuación
media de las tres tareas (A, B y C), previa superación independiente de cada
una de ellas.
La tarea A tendrá un peso del 40%, la B el 40% y la C el 20%
- Para obtener una calificación positiva por EVALUACION FINAL, el alumno deberá
superar satisfactoriamente, con una puntuación mínima de 5, sobre una escala de
0 a 10, la prueba final individual escrita.

Aclaración:
- EXAMEN DE VALIDACION: consistirá en la repetición de 1 ó 2 de las
actividades/cuestionarios ya realizados durante la evaluación continua
- EXAMEN DE EVALUACION  FINAL: consistirá en varias preguntas a desarrollar de
los contenidos teóricos básicos y del material complementario disponible en la
plataforma virtual. Se formularán varias preguntas del módulo 1 y varias del
módulo 2.


Recursos Bibliográficos
- Plataforma virtual de la asignatura
- BENEIT, J.V. ; GARCIA, C. ; MAYOR, L.I. : “Intervención en
drogodependencias :
un enfoque multidisciplinar”. Síntesis. Madrid, 1997
-MARTÍNEZ RUIZ M., RUBIO VALLADOLID G.,: Manual de drogodependencias para
enfermería. Díaz de Santos, D.L. Madrid 2002.
-www.mir/pnd.es
-www.dipucadiz.es/cpdcadiz


El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.