Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1504013 DIRECCION COMERCIAL
Descriptor   COMMERCIAL MANAGEMENT
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 90.9% Créditos superados frente a matriculados 72.1%

 

Profesorado
Pfra. Responsable: María Teresa Fernández Alles
Profesores que imparten la asignatura:Jose Luis Durán Valenzuela
María Teresa Fernández Alles
Blanca Lacave García
Horía Mohamed Amar
Objetivos
CONOCIMIENTOS: Transmitir de forma clara y concisa los conceptos básicos y
terminología propia de la disciplina con el fin de lograr inculcar al alumnado
la actitud y filosofía de la ciencia del Marketing, así como despertar su
interés por dicha  disciplina, entendida ésta como vía  básica y fundamental
con que cuentan empresas y entidades no lucrativas para lograr sus objetivos.
Es decir, fundamentos sobre la naturaleza de la empresa y la organización de la
actividad económica: la creación de sistemas de coordinación y motivación de
los agentes económicos para lograr asignación eficiente de recursos que buscan
crear empresas para reducir los costes de transacción que el mercado está
soportando. La orientación de la empresa hacia el cliente como controlador y la
integración de las funciones de producción, comercialización, finanzas e
inversiones. Paralelamente, se introducen los conceptos de marketing:
necesidades, deseos, demanda, productos, servicios, valor, satisfacción,
transacción, intercambio, relaciones, mercado, marketing buscador de
intercambios. Análisis del entorno, competencia y comportamiento del
consumidor, previsión de la demanda y proceso de segmentación y
posicionamiento. Marketing estratégico y operativo: Decisiones de producto,
marca, precio, distribución, comunicación, promoción. Resaltar el necesario
énfasis en la orientación global que está adoptando la disciplina del Marketing.
HABILIDADES:
Trabajo en grupo, buscando una orientación hacia la colaboración.  Desarrollo
de habilidades para la búsqueda y manejo de bibliografía, necesaria para la
resolución de problemas planteados en la gestión de marketing   El análisis de
situaciones generadas en el campo comercial.   El uso de instrumentos básicos
para el análisis previo a la toma de decisiones.  La integración de los
conocimientos de marketing dentro de la dinámica general de la empresa. La
reflexión sobre problemas relacionados con el ámbito de la actividad
comercial.   El planteamiento de posibles soluciones a los mismos.
ACTITUDES:
Reconocer y valorar la problemática del marketing desde la perspectiva social
y ética del mercado.  Plantear críticas y defensas a la filosofía y a las
actuaciones de marketing  desarrolladas sobre esta disciplina. Estimular la
creatividad y el espíritu crítico del estudiante a la hora de poner en práctica
los conocimientos transmitidos y adquiridos.

Programa
PRIMERA PARTE: MARKETING, ENTORNO, MERCADO Y DEMANDA

CAPÍTULO 1: EL CAMPO DEL MARKETING.
1. EL CONTACTO DIARIO CON LAS ACTIVIDADES DE MARKETING
2. LOS EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES DE MARKETING  Y SU UTILIDAD AÑADIDA.
3. EL CONCEPTO DE MARKETING.
4. EL SUBSISTEMA COMERCIAL

CAPÍTULO 2: EL DINÁMICO AMBIENTE DEL MARKETING.
1. INTRODUCCION
2. EL MICROENTORNO
3. EL MACROENTORNO

CAPÍTULO 3: PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL MARKETING.
1. LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
2. LA PLANIFICACION EN MK
3. EL PROCESO DE MK

CAPÍTULO 4: INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN DE MERCADO
1.LA TOMA DE DECISIONES.
2.EL SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN COMERCIAL.
3.LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL: BREVE INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO 5: EL MERCADO
1.CONCEPTO DE MERCADO
2.CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS: EL CRITERIO ESTRUCTURAL
3.CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS: EL CRITERIO DE LOS DEMANDANTES

CAPÍTULO 6: MERCADO DE CONSUMO Y COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES.
1. INTRODUCCION
2.EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR: FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE LO
DETERMINAN.
3.EL PROCESO DE DECISION DE COMPRA

CAPÍTULO 7: MERCADOS INDUSTRIALES Y SU COMPORTAMIENTO DE COMPRA.
1.PARTICULARIDADES DEL COMPRADOR ORGANIZACIONAL.
2.FACTORES DETERMINANTES DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA.
3.EL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA DEL COMPRADOR ORGANIZACIONAL.
4.MERCADOS INSTITUCIONALES Y GUBERNAMENTALES

CAPÍTULO 8: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Y ESTRATEGIAS DEL MERCADO META.
1.CONCEPTO DE SEGMENTACIÓN.
2.CRITERIOS Y REQUISITOS.
3.LA DEFINICIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO.
4.LA ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO.

SEGUNDA PARTE: INFORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN MARKETING

CAPÍTULO 9: SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN MARKETING
1.LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL.
2.LAS PRIMERAS FASES DEL PROYECTO
3.LA INFORMACIÓN: CLASES Y FUENTES.
4.LA INFORMACIÓN PRIMARIA.
5.MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA CUANTITATIVA.
6.LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

CAPÍTULO 10: INVESTIGACIÓN COMERCIAL
1.LAS VARIABLES. MEDICIÓN Y ESCALAS.
2.LA ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO.
3.EL TRABAJO DE CAMPO Y SU PLANIFICACIÓN. NOCIONES DE MUESTREO.
4.RECOLECCIÓN DE CUESTIONARIOS, INFORMATIZACIÓN Y TABULACIÓN.
5.EL ANÁLISIS, LA INTERPRETACIÓN Y EL INFORME FINAL.

TERCERA PARTE: ESTRATEGIAS DE MARKETING

CAPÍTULO 11: PRODUCTO
1.CONCEPTO DE PRODUCTO Y CLASIFICACIÓN.
2.DECISIONES RELACIONADAS CON LOS PRODUCTOS.
3.LA MARCA.
4.EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS.
5.EL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS Y LA ESTRATEGIA DE MARKETING.

CAPÍTULO 12: PRECIO
1.DEFINICION
2.FACTORES DETERMINANTES DEL PRECIO
3.ENFOQUES DE FIJACION DE PRECIOS
4.ESTRATEGIAS DE PRECIOS

CAPÍTULO 13: DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
1.LA DISTRIBUCION COMERCIAL: CONCEPTO Y FUNCIONES
2.EL CANAL DE DISTRIBUCION
3.LOS MINORISTAS
4.LOS MAYORISTAS

CAPÍTULO 14: COMUNICACIÓN COMERCIAL
1.EL MIX DE LA COMUNICACION
2.EL PROCESO DE COMUNICACION
3.FASES DEL DESARROLLO DE UNA COMUNICACION EFICAZ
4.EL PRESUPUESTO DE COMUNICACION
5.PUBLICIDAD.
6.PROMOCION
6.RELACIONES PÚBLICAS
7.VENTA PERSONAL Y MK DIRECTO.

CUARTA PARTE: GESTIÓN DEL MARKETING

CAPÍTULO 15: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA EN MARKETING
1.CRITICAS SOCIALES AL MARKETING.
2.LA REGULACIÓN DEL MARKETING
3.RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MARKETING

CAPÍTULO 16. DISEÑO, IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN  DEL PLAN DE MARKETING
1.EL PLAN DE MARKETING
2.IMPLANTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING
3.ORGANIZACIÓN DE MARKETING
4.CONTROL DE LAS ACTIVIDADES DE MARKETING

CAPÍTULO 17: MARKETING ESPECIAL.
1.MARKETING DE SERVICIOS.
2.MARKETING NO LUCRATIVO.
3.MARKETING PÚBLICO.
4.MARKETING SOCIAL.
Metodología
Como metodología docente se incluye:
1.La lección magistral, para la explicación del contenido teórico de la
asignatura.
2.Las clases prácticas, para la clarificación de conceptos, la eliminación
de fallos en el aprendizaje anterior y el desarrollo de habilidades. A lo largo
del curso se desarrollarán un conjunto de casos prácticos, con el objetivo de
que el alumno los estudie, reflexione, identifique los problemas contenidos en
cada uno y proponga las soluciones racionales que procedan, en función del
nivel de conocimientos adquirido. La entrega de los trabajos tendrá carácter
voluntario, teniéndose en cuenta la realización de los mismos en la
calificación final de la asignatura.
3. Lectura de textos. También se propondrán lecturas de artículos
técnicos o capítulos de libros como complemento a las explicaciones teóricas
realizadas por el profesor en clase.
4.Tutorías. Las tutorías constituyen un método complementario de formación
personalizada, permitiendo al alumno la aclaración de dudas surgidas
tras las explicaciones de clase o la profundización sobre aspectos concretos.
5.Visitas de profesionales al aula, seminarios o conferencias.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 90

  • Clases Teóricas: 60  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: presenciales / virtuales  
    • Individules: presenciales/virtuales  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: S�  
    • Sin presencia del profesorado: S�  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: S�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
ASISTENCIA A SEMINARIOS Y JORNADAS RELACIONADAS CON LA
DISCIPLINA DEL MARKETING
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
En la evaluación del rendimiento del alumno se utilizará el siguiente sistema:
La evaluación final constará de una prueba escrita, a la que se le
atribuirá el 100% de la calificación final, que se realizará en el mes
de junio. No obstante, por tratarse de una asignatura anual, el alumno podrá
liberarse del contenido teórico de la asignatura por parciales:
a. El primer parcial se realizará en el mes de enero, febrero o marzo y el
contenido del mismo abarcará aproximadamente la mitad de los temas del programa.
b. El segundo parcial, en el que el alumno se examinará de los temas restantes
del programa, se fijará en la tercera o cuarta semana del mes de mayo.
La fecha de los parciales y del examen final se publicará con antelación en la
página web de la facultad.
ESTRUCTURA DE LOS EXÁMENES: Los examenes del primer y segundo parcial tendrán
la misma estructura, independientemente de la convocatoria en la que se examine
el alumno, constando de 10 preguntas tipo test y dos preguntas de desarrollo,
cada uno de ellos. Cada pregunta tipo test tendrá 4 opciones de respuesta
siendo válida tan sólo una de ellas. Cada pregunta correcta tendrá un valor de
0.5 puntos, no restando las preguntas cuya respuesta resulte ser incorrecta.
Las preguntas de desarrollo tendrán un valor de 2.5 puntos cada una.

CALIFICACIÓN FINAL: la calificación numérica final del alumno se corresponderá
con la suma de puntuaciones ponderadas obtenidas en cada uno de los parciales
que integran la asignatura, siendo necesario para hacer la media entre los dos
parciales que el alumno haya obtenido un mínimo de 4 en cada parte, debiendo
obtener un mínimo de 10 puntos en los dos parciales para poder superar la
asignatura. Por ejemplo, en el caso de obtener un 4 en uno de los parciales,
habría que obtener una calificación mínima de 6 en el otro parcial para superar
la asignatura.
Los ejercicios y casos prácticos, de carácter voluntario, serán tenidos en
cuenta, junto con la participación en los debates de clase, de manera
significativa en la calificación final del alumno, hasta un máximo de 0.5
puntos a añadir en la calificación obtenida de hacer la media entre los dos
parciales que integran la asignatura.

EXAMEN OFICIAL: al examen oficial de junio se podrán presentar no sólo aquellos
alumnos que no se presentaron a las pruebas parciales sino también aquellos
que, habiéndose presentado a las mismas, no hayan superado una de las dos o las
dos pruebas parciales. En el primer caso habrán de demostrar su suficiencia
sobre aquella parte del programa que tengan pendiente. En el caso de no haber
superado ninguna de las dos pruebas habrán de hacerlo del programa completo.

MATERIAL DE LA ASIGNATURA: a lo largo del curso, el alumno dispondrá, a través
de la copistería del centro, de las transparencias de todos y cada uno de los
temas que integran el programa de la asignatura, con la antelación suficiente a
su desarrollo en clase.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Kotler, P et al.(2004): “Marketing” . Editorial  Pearson, Prentice-Hall.
Serrano, F. (1994). "Temas de Introducción al Marketing". Esic. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Kerin, Roger A. et al. (2003): “Marketing”. Editorial Mcgraw-Hill
Stanton, William; Etzel, Michael J.;& Walker, Bruce J. (2004):" Fundamentos de
Marketing”. Editorial Mcgraw-Hill
Alfaro Faus, M. et al. (2004): “Temas Clave en Marketing Relacional”. Editorial
Barquero Cabrero, J D. et al. (2003): “Marketing de clientes. Cómo fidelizar,
mantener y conseguir nuevos clientes”.  Editorial Mcgraw-Hill
Barquero, J. D. (2005):" Comunicación estratégica: Publicidad, Relaciones
Públicas y Marketing". Editorial Mcgraw-Hill
Bertrán, J. (2003): “ Marketing en el mundo global. Claves y estrategias para
competir en el mercado internacional” Editorial Mcgraw-Hill
Hair, J.F., Robert P. y Ortinau, Dvid J.(2003): Investigación de Mercados.
Editorial Mcgraw-Hill
Hawkins  (2004): “Comportamiento del consumidor. Construyendo estrategias de
marketing”. Editorial Mcgraw-Hill
Jany, J N (2000):” Investigación Integral de Mercados”. Editorial Mcgraw-Hill
Kinnear Thomas C. (2003): “Investigación de Mercados”. Editorial Mcgraw-Hill
Nicolás, J. y Castro J.(2005): Investigación integral de marketing". Editorial
Mcgraw-Hill
Pelton L. et al. (2005): "Canales de Marketing y Distribución Comercial".
Editorial Mcgraw-Hill
Trout, J. (20004):”Las 22 leyes inmutables del Marketing Edición Siglo XXI”.
Editorial Mcgraw-Hill
Walker (2004):“Marketing estratégico. Enfoque en la toma de decisiones”.
Editorial Mcgraw-Hill

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.