Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1114012 | EDUCACION ARTISTICA PLASTICA Y SU DIDACTICA |
Descriptor | PLASTIC ARTISTIC EDUCATION AND DIDACTICS | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 100.0% | Créditos superados frente a matriculados | 96.1% |
Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje de la educación plástica y visual Conocer las manifestaciones del lenguaje plástico infantil y su desarrollo evolutivo Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales Desarrollar actividades y tareas, que mediante la experiencia artística, permitan desarrollar globalmente otros aspectos del currículo
Cognitivas(Saber):
Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica. Conocer las manifestaciones del lenguaje plástico infantil y su desarrollo evolutivo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje de la educación plástica y visual Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano Ser capaz de desplegar habilidades y recursos para orientar y solucionar los problemas de tipo expresivo, estético y creativo que el alumnado requiera o pueda plantear Favorecer la construcción y codificación de conceptos gráficos en relación a experiencias concretas
Actitudinales:
-Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. -Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. -Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. - Promover procesos de empatía, desarrollando la sensibilidad y la capacidad de comprensión hacia la expresión plástica y visual ajena -Potenciar la valoración personal y los vínculos afectivos de sus alumnos con la experiencia artística
Ver competencias
Tema 1. La educación artística y estética. Fundamentos, objetivos y evolución histórica. 1.1. El contexto artístico y cultural contemporáneo. Educar con la imagen. 1.2. Los objetivos generales de la educación artística y estética desde una perspectiva histórica y el tratamiento curricular de las artes plásticas en la Educación primaria. Tema 2. La expresión plástica del niño. Etapas y desarrollo 2.1. Naturaleza y estudio de la expresión plástica infantil. Etapas de desarrollo y evolución iconográfica de los dibujos de los niños. 2.1.2. Etapa del garabato. 2.1.3. Etapa preesquemática. 2.1.4. Etapa esquemática. 2.1.5. Etapa del realismo visual. Tema 3. Fundamentos de la expresión plástica y del lenguaje visual. 3.1. Sintaxis y elementos básicos de la imagen. -Estructura y composición. -Principios básicos y valores expresivos del color. -Fundamentos de retórica visual. 3.2. El dibujo y sus fundamentos -El dibujo del natural. -La perspectiva y la representación del espacio. -Introducción al dibujo de ideación. Tema 4. Materiales y técnicas fundamentales de expresión plástica bidimensional. Tema 5. Materiales y técnicas fundamentales de expresión plástica tridimensional. Tema 6. Recursos pedagógicos de educación visual y metodología docente 6.1. Métodos de desarrollo de la motivación y la creatividad artística. 6.2. El arte contemporáneo como recurso pedagógico para el desarrollo de la capacidad expresiva del alumno. 6.3. Experiencias plásticas interdisciplinares en el trabajo con niños
-Trabajos de creación plástica a realizar dentro del aula. -Trabajos de creación plástica a realizar fuera del aula. -Desarrollo de unidades didácticas y/o trabajos de investigación. -Examen teórico que englobará la totalidad de los contenidos impartidos en la asignatura.
La metodología de enseñanza estará basada en una interacción constante entre teoría y práctica, combinando clases teóricas, visionado de imágenes, debates y actividades a realizar dentro y fuera del aula. La disposición del alumno a la investigación creadora y a la aportación creativa constituirá uno de los elementos metodológicos más determinantes en el desarrollo de la asignatura.
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 13,5
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 31,5
- Preparación de Trabajo Personal: 34
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
La evaluación de la asignatura se desarrollará en función de tres grandes bloques de actividades: -Trabajos de creación plástica a realizar dentro del aula. -Trabajos de creación plástica a realizar fuera del aula. -Desarrollo de unidades didácticas y/o trabajos de investigación. -Examen teórico que englobará la totalidad de los contenidos impartidos en la asignatura. A efectos del cálculo de la calificación final, la parte teórica supondrá un 60 % (Esta parte englobará tanto el examen teórico como los trabajos de investigación y/o unidades didácticas) correspondiendo el 40% restante a la parte práctica. Los/as alumnos/as repetidores/as que tengan aprobadas algunas de las prácticas obligatorias en el curso anterior no tendrán que repetirlas. En todo caso, el examen final será obligatorio. Los/as alumnos/as que se presenten a las convocatorias de diciembre y/o febrero deberán igualmente entregar las prácticas obligatorias, además de realizar el examen correspondiente en la fecha que se indique.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL: BALADA M. y R. JUANOLA (1987) La educación visual en la escuela. Paidós. BERROCAL, M. (edit.) (2005): Menús de educación visual y plástica. Siete propuestas para desarrollar en el aula. Ed. Grao. CAJA, J., (edi.): La educación visual y plástica hoy. Ed. Grao. EISNER, E. W. (1972): Educar la visión artística , Barcelona, Paidós, (1995) GARDNER, H. (1990): Educación Artística y desarrollo humano , Barcelona, Paidós, (1994). QUINTANA CABANAS, J.Mª, (1993): Pedagogía Estética, Madrid, Dykinson. READ, H. (1944): Educación por el arte , Barcelona, Paidós (2ª Ed.): (1991) ZABALZA, A.(coord.): Como trabajar los contenidos procedimentales en el aula. (Págs. 87-115 dedicadas a la Ed. Plástica). Ed. Grao. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: TEMA 1. BALADA, M. Y JUANOLA R. (1987): La educación visual en la escuela , Barcelona, Paidós. BEAUDOT, A. (1973): La creatividad en la escuela , Barcelona, Studium. BOIX, E. (1986): El arte en la escuela, Barcelona, Polígrafa. EISNER, E.W. (1971): Creatividad y salud psicológica en la adolescencia. En GUILFORD ET ALTER, (1971) Creatividad y educación (37-46): Barcelona, Paidós, (1994). EISNER, E.W. (1972): Educar la visión artística , Barcelona, Paidós, (1995) EISNER, E.W. (1991): La incomprendida función de las artes en el desarollo humano, Revista Española de Pedagogía, 191, 15-34, (1992) FORRELLAD, M.; GRATACÓS, R. Y JUANOLA, R. (1993): Modelos para la formación permanente del profesorado de Educación Artística , Santiago de Compostela, Tórculo. FREINET, C. (1968): Los métodos naturales. 2. El aprendizaje del dibujo , Barcelona, Martínez Roca, (1984). GARCÍA SÍPIDO, A.L. (1997): El carácter disciplinar de la educación plástica y visual, Madrid, UNED. GARCÍA SÍPIDO, A.L. ET ALTER, (1983): Interdisciplina. Plástica, música y dramatización , Madrid, UNED. GARDNER, H. (1993): Mentes creativas: una anatomía de la creatividad vista a través de las vidas de S. Freud, A.Einstein, P. Picasso, I. Stravinsky, T.S. Elliot, M. Graham, M. Gandhi , Barcelona, Paidós, (1995) GOTTFRIED, H. (1979): Maestros Creativos, alumnos creativos , Buenos Aires, Kapelusz. AUMONT, J. (1992): La imagen. Barcelona, Paidós. BERGER, J. (1975): Modos de ver. Madrid, Gustavo Gili. GIBSON, J. (1974):. La percepción del mundo visual. Buenos Aires, Infinito. KLEIN, N. (2001): NOLOGO. El poder de las marcas. Barcelona, Paidós contextos. SABORIT, J. (1994): La imagen publicitaria en televisión. Cátedra. Madrid. TEMA 2. AYMERICH, C (1980): Expresión y arte en la escuela. Ed. Teide. Barcelona. BALADA, M. y JUANOLA, R., (1987): La educación visual en la Escuela. Paidós. Barcelona. BALIBREA, J.M. (1993): Propuestas para la secuenciación de contenidos en la etapa de Educación Primaria, en Aula de Innovación Educativa, nº 15, (pp. 39- 46). Barcelona. BERNSON, M. (1962): Del garabato al dibujo, Buenos Aires, Kapelusz. BISQUERT, A. (1977): Las Artes Plásticas en la Escuela. INCIE. Madrid. BOZZOLA, A. (1980): Guía de la educación artística. Ed. Everest. León. BRUNER, J. S. y HASTE, H. (eds.) (1990): La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño, Barcelona, Paidós. CABANELLAS, I. (1980): Formación de la imagen plástica del niño , Pamplona, D.F. de Navarra. DEBIENNE, M.-C. (1977): El dibujo en el niño, Barcelona, Planeta. DELVAL, J. A. (1975): El animismo y el pensamiento infantil, Madrid, Siglo XXI. DELVAL, J. (1996): El desarrollo humano. Siglo XXI. Madrid. DOTTRENS (1974): Cómo mejorar los programas escolares. Ed. Kapesluz. Buenos Aires. DUBORGEL, B. (1981): El dibujo del niño: estructuras y símbolos, Barcelona, Paidós. EGAN, K. (1991): La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. MEC / Morata. Madrid. ESTRADA, E. (1991): Génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños. Mira Ed. S.A. Zaragoza. FOSTER, J. (1976): Desarrollo del espíritu creativo del niño. Publicaciones culturales. Méjico. FREINET, c. (1970): Los métodos naturales II. El aprendizaje del dibujo. Ed. Fontanella. Barcelona. FREINET, E. (1979): Dibujos y pinturas de niños, Barcelona, Laja. FURTH, G. M. (1992): El secreto mundo de los dibujos, Barcelona, Luciérnaga. GARCÍA-BERMEJO, S. (1978): El color en el arte infantil. CEPE. Madrid. GOODNOW, J. (1981): El dibujo infantil, Madrid, Morata. JOVÉ, J.J. (1994): El desarrollo de la expresión gráfica. ICE / Horsori. Universidad de Barcelona. KELLOGG, R. (1987): Análisis de la expresión plástica del preescolar, Madrid, Cincel. KOHL, M. A. (1999): Arte infantil, Madrid, Narcea. KOPPM, E. M. (1976): El dibujo de la figura humana en los niños, Buenos Aires, Guadalupe. KORZENIK, D. (1981): "Is children's work art? Some historical views", Art Education, 34 (5), 20-24. LOWENFELD, V. (1973): El niño y su arte, Buenos Aires, Kapelusz. LOWENFELD, V. y LAMBERT BRITTAIN, W. (1984): Desarrollo de la capacidad creadora, Buenos Aires, Kapelusz. LUQUET, G. H. (1978): El dibujo infantil. Ed. Médica y Técnica. Barcelona. PIAGET, J. (1961): La Formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura económica. Méjico. WIDLOCHER, D. (1971): Los dibujos de los niños. Bases para una interpretación psicológica. Ed. Herder. Barcelona. TEMA 3. AGUILAR RICO, M., Enseñanza del color. Publicaciones del Dto. de Óptica. Universidad de Valencia,1981. ARNHEIM, R. El pensamiento visual. Editorial Paidós. Barcelona, 1986. ARNHEIM, R. El poder del centro. Estudio sobre la composicion en las artes visuales, Alianza, Madrid, 1984. ARNHEIM, R., Arte y percepción visual. Alianza Forma. Madrid, 1981 DONDIS, A., La sintaxis de la imagen. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1976. BALMORI, S., Aurea mesura: La composición en las artes plásticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1978 BRUSATIN, M. Historia de los colores. Ediciones Paidós. Barcelona, 1987. CALABRESE, O., El Lenguaje del Arte. Paidós. Barcelona. 1987. GROUPE MI. Tratado del Signo Visual. Cátedra. Madrid. 1993 TORAN, L., El Espacio en la Imagen. Mitre. Barcelona. 1985. DE GRANDIS, L. Teoría y uso del color. Ediciones Cátedra. Madrid, 1985. DERIBERE, M., El color de las actividades humanas, Madrid, Tecnos, 1964. DONDIS, D. A. La sintaxis de la imagen. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1982. DU PORTAL, F., El simbolismo de los colores. Barcelona, J.J. de Olañeta.1989. FERRAZ, A.,Teorías sobre la naturaleza de la luz. Madrid, Dossat,1980. FRAMPTON, K., La luz es el tema, Museo de Arte Moderno, Estocolmo en AA.VV. Arquitectura y Vivienda nº 71 1998; p. 12-27. GAGE, J. Color y cultura, Editorial Siruela, Madrid, 1993. GARÍN ORTÍZ DE TARANCO, F. M., Los efectos de la luz en la pintura española en los siglos XIX y XX, Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales, Antwerpen, 1987. GHYKA, M., C. Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes, Barcelona, Poseidón, 1983 ITTEN, J., El arte del color, Noriega Limusa, México D.F 1992. KANDINSKY, W. Punto y línea sobre el Plano. Barral. Barcelona. 1975. KLEE,P. Bases para la Estructuración del Arte. Premiá. México. 1980. KANIZSA, G. Gramática de la visión. Percepción y pensamiento. Ediciones Paidós. Barcelona, 1986. NIETO, V., La luz símbolo y sistema visual. Madrid, Cátedra, 1985. PIERANTONI, R., El ojo y la idea. Fisiología e historia de la visión. Ediciones Paidós. Barcelona, 1984. POOL, Ph., El impresionismo. Ed. Destino, 1991 (1ª ed. 1967). ROCK, I., La percepción. Ed. Labor. Barcelona,1985. SCHAEFER, D., Maestros de la luz : Conversaciones con directores de fotografía, Plot, Madrid, 1993 SEDLMAYR, H., La muerte de la luz: Perspectivas generales sobre el arte moderno, Monte Avila, Caracas, 1969. VILLAFANE, J. & MINGUEZ, Principios de la Teoría General de la Imagen. Madrid, Pirámide, 1996 TEMA 4. Técnicas artísticas y medios plásticos tradicionales: COLLINS, J. y otros. Técnicas de los Artistas Modernos, Blume, Madrid 1984. COMAMALA, J. T, (1978): Pintando al Gouache. CEAC, Barcelona,. DAWSON , J.(1982) Guía completa de grabado e impresión. Ed. Blume, Madrid DOERNER, M. Los Materiales de Pintura y su Empleo en el Arte, Reverté, Barcelona,1982. HARRISON, H., Enciclopedia de técnicas de pintura acrílica, Acanto,1995. HARRISON, Hazel. Enciclopedia de técnicas de pintura acrílica.2a ed. Acanto, HAYES, C. Guía completa de pintura y dibujo. Blume, Madrid. 1980. HAYES,C., Guía Completa de Pintura y Dibujo. Técnicas y Materiales. Blume, Madrid, 1980. IRUJO, J., Tecnologías pictóricas y creatividad. U.P.V./E.H.U. Bilbao. 1997. JANUSZCZAK,W. Técnicas de los Grandes Pintores. Blume. Madrid. 1981. KAMPMANN, L., (1969): Colores opacos. Bouret, País,. MALTESE, C., (coord.), Las técnicas artísticas. Madrid, Cátedra, 1981. MAYER, R., Materiales y técnicas del arte. Blume, Madrid, 1985. MERODIO, I., (1987): Expresión Plástica en Secundaria,Madrid, Narcea,. PEDROLA I FONT, A., Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas, Ariel, 1998. PEDROLA, A., Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas. Editorial Ariel. Barcelona, 1998. PETTERSON, H., y GERRING, R., (1971): La pintura en el aula. Exploración de nuevas técnicas. Kapesluz, Buenos Aires. Nuevas tecnologías de la imagen y aplicaciones didácticas: ALONSO, M., y MATILLAL (1990): Imágenes en acción. Análisis y práctica de la expresión audiovisual en la escuela activa. Akal. Madrid. BACHMAN, J., W. (1972) Cómo usar materiales audiovisuales. Ed. Diana. BARTOLOMÉ, A. (1989): Nuevas tecnologías y enseñanza. Graó / ICE. Barcelona. CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (1998): Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Spicum / ICE. Universidad de Málaga. GUBERN, R. (1996): Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona, Anagrama. HALAS, J. y MANVELL, R., (1980): La técnica de los dibujos animados. Ed. Omega. Barcelona. HOLTZ-BONNEAU, F.(1986): La imagen y el ordenador. Madrid, Fundesco. LAVER, M.(1982): Los ordenadores y el cambio social. Madrid, Fundesco. MORENO. I.: Historia y discurso hipermedia. Imágenes extraterritoriales y lectoautores, Área 5, nº5, nov. 1996, pp. 139-156. NEGROPONTE, N.(1995): El mundo digital. Bacelona, Ediciones B. PEÑA TIMóN, V.(1998): La imagen narrativa y nuevas tecnologías, Málaga, SPIC, Universidad de Málaga. PEÑA TIMÓN, V.: De los cazadores de mamuts al arte por ordenador, Área 5, nº5, nov. 1996, pp. 121-138. PEÑA TIMÓN, V.: Narratividad y nuevas tecnologías, Puerta Nueva, nº 25, Enero 1997, pp. 52-57. PORCHER, L., (1977): La fotografía y sus usos pedagógicos. Ed. Kapesluz. Buenos Aires. PUIG, J.J.(1985): Imágenes y grafismos informáticos. Barcelona, Mitre. RATZKE, D.(1986): Manual de los nuevos medios. Mexico, G. Gili. STEINER, G. (2001): "Gramáticas de la creación". Madrid, Siruela. TERCEIRO, J.(1996): Socied@d digit@l. Del homo sapiens al homo digitalis. Madrid, Alianza editorial. VV.AA. (1990): La Infografía (las nuevas imágenes de la comunicación en España). VV.AA. (1995): Ars Infographica (Audio-Vídeo-Gráfica), Málaga, Universidad de Málaga. WOOLLEY, B.(1994): El universo virtual. Madrid, Acento. TEMA 5. BOUTENS VAN UNDEN, H. (1986): Comenzar con el volumen. Un nuevo planteamiento para el curriculum artístico, Icónica, 6, 3-6. HOPPE, H., (1972): Tallado en MADERA. Colección Cómo hacer, ed. Kapesluz. Buenos Aires. ISENSTEIN, H., (1978): ABC del modelado. Colección Como hacer. Ed. CEAC. Barcelona. KEMY, C. Y JHON, B. (1978): El arte del papel mache. Enciclopedia CEAC de las Artesanías. Barcelona. LOPEZ SALAS J. L., SAN PEDRO VELEDO, J. C. Y LÓPEZ MARTÍN, E. C., (1998): Instrumentos básicos para la iniciación a la investigación descriptiva en la expresión plástica : determinación de objetivos, Oviedo : Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones. TOMEI, C. (1974): Cerámica sin horno. Colección Cómo hacer. Ed. Kapesluz. Buenos Aires. WONG, W., (1979): Fundamentos de diseño Bi y Tridimensional. Ed. Kapesluz. Buenos Aires. TEMA 6. AGOSTINI, F. (1987): Juegos con la imagen, Madrid, Pirámide. APARICI, R. (1992): El cómic y la fotonovela en el aula , Madrid, Ed. de la Torre. BALADA, M. Y JUANOLA R. (1987): La educación visual en la escuela , Barcelona, Paidós. BEAUDOT, A. (1973): La creatividad en la escuela , Barcelona, Studium. EISNER, E.W. (1971): Creatividad y salud psicológica en la adolescencia. En GUILFORD ET ALTER, (1971) Creatividad y educación (37-46): Barcelona, Paidós, (1994). EISNER, E.W. (1991): La incomprendida función de las artes en el desarollo humano, Revista Española de Pedagogía, 191, 15-34, (1992) FORRELLAD, M.; GRATACÓS, R. Y JUANOLA, R. (1993): Modelos para la formación permanente del profesorado de Educación Artística , Santiago de Compostela, Tórculo. GARCÍA SÍPIDO, A.L. ET ALTER, (1983): Interdisciplina. Plástica, música y dramatización , Madrid, UNED. GARDNER, H. (1993): Mentes creativas: una anatomía de la creatividad vista a través de las vidas de S. Freud, A.Einstein, P. Picasso, I. Stravinsky, T.S. Elliot, M. Graham, M. Gandhi , Barcelona, Paidós, (1995) GOTTFRIED, H. (1979): Maestros Creativos, alumnos creativos , Buenos Aires, Kapelusz. GOWAN, J. C., DEMOS G. D. Y TORRANCE, E.P . (1965): Implicaciones educativas de la creatividad, Salamanca, Anaya, (1978) LOGAN, L.M. Y LOGAN, V.G. (1980): Estrategias para una enseñanza creativa, Barcelona, Oikos Tau. MARÍN IBAÑEZ, R. (1980): La creatividad (2ª Ed.): Barcelona, CEAC, (1984) MARÍN IBAÑEZ, R., (1981): Técnicas del pensamiento creativo , Valencia, I.C.E. Univ. Politécnica. MARÍN IBÁÑEZ, R. Y TORRE, S. (1991): Manual de la creatividad. Aplicaciones educativas , Barcelona, Vicens Vives. MAYESKY, NEVMAN, WLODKOWSKY (1978): Actividades creativas para niños pequeños. Ed. Diana. Méjico. POPPER, F. (1989): Arte, acción y participación. El artista y la creatividad de hoy , Madrid, Akal. VENEGAS, Mª P. (1982): El mundo del niño. Actividades de expresión plástica para el desarrollo de la creatividad, Madrid, Ministerio de Cultura.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.