En esta asignatura se estudian las principales fuentes de normas contables,
haciendo especial hincapié en la situación actual de la normalización contable
en
España, y se profundiza en el análisis de determinados componentes de renta y
riqueza.
Estudiaremos, en primer lugar, la situación actual de la armonización contable
internacional, á qué necesidades o intereses responden los pasos que se están
dando, fundamentalmente en el ámbito europeo, y cuales son las repercusiones
concretas en la normativa española actual y futura.
Una vez introducido al alumno en el contexto normativo actual, abordaremos
las
cuestiones más significativas de la normativa contable, desde el punto de vista
de la armonización internacional, para la información financiera. Estudiaremos
el
producto final de la Contabilidad, la presentación de los estados financieros de
síntesis y su utilidad para reflejar la situación y rendimientos de la empresa.
Con ese objetivo, analizaremos con detenimiento determinadas actividades y
operaciones de la empresa que generan una problemática específica y que, en
muchos casos, su tratamiento contable no resulta fácilmente interpretable dentro
del marco jurídico de la contabilidad en nuestro país. Por ello, nos ayudaremos
de las recientemente aprobadas Normas Internacionales de Información Financiera
y
las pondremos en discusión con las Normas contables actuales. En este sentido,
el
razonamiento debe partir de la propia naturaleza y especificidad de estas
operaciones para, en función de la lógica económico-financiera de las mismas,
postular un tratamiento contable específico.
Tema 1. MARCO GENERAL DE LA CONTABILIDAD Y LAS FINANZAS
1.1. Concepto y razón de ser de la sociedad mercantil
1.2. Recordatorio del concepto y utilidad de la información contable
1.3. Inversión y financiación en la empresa
1.4. Nociones de economía industrial e institucional
1.5. Contenido del marco conceptual
Tema 2. ARMONIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE.
2.1. Introducción histórica
2.2. Diferencias en los sistemas contables a nivel internacional.
2.3. La armonización contable en la Unión Europea.
2.4. La armonización contable internacional.
2.5. El futuro de la normalización contable española.
Tema 3. LAS OBLIGACIONES CONTABLES
3.1. Contabilidad y fiscalidad.
3.2. Contabilidad abreviada y simplificada
3.3. Grupos de sociedades y obligación de consolidar
3.4. Libros, estados contables y registros auxiliares.
3.5. Responsabilidad y control de los estados financieros.
Tema 4. LOS ESTADOS FINANCIEROS.
4.1. Recordatorio de ciclo contable y método contable.
4.2. Las Cuentas Anuales en la nueva regulación.
4.3. Significado de la reforma. Los nuevos estados contables.
4.4. Estudio de masas patrimoniales y ratios. El fondo de maniobra.
Tema 5. LOS ACTIVOS INTANGIBLES.
5.1. Origen del concepto de intangibles
5.2. Definiciones: Inmateriales, intangibles y activos contingentes.
5.3. Reconocimiento y valoración iniciales.
5.4. Valoración con posterioridad al reconocimiento inicial.
5.5. Correcciones valorativas.
Tema 6. PROVISIONES Y PASIVOS CONTINGENTES.
6.1. Definiciones relacionadas con las provisiones.
6.2. Tipos de pasivos contingentes.
6.3. Reconocimiento y valoración de pasivos contingentes.
6.4. Cambios en el valor y aplicación de las provisiones.
Tema 7. ASPECTOS CONCRETOS DE LA REFORMA
7.1. Tratamiento actual de los instrumentos financieros.
7.2. Subvenciones de capital y subvenciones de explotación.
7.3. El impuesto sobre las ganancias y su tratamiento contable.
7.4. Errores fundamentales y cambios de criterios contables.
7.5. Hechos posteriores al cierre.
7.6. La reforma y la necesidad de modificar los criterios.
7.7. Notas necesarias en los Estados contables.
Tema 8. CASOS CÉLEBRES Y NOTICIAS RELACIONADAS (Trabajos)
8.1. El caso ENRON y Andersen consulting
8.2. Otros casos y reflexiones.
No está prevista ninguna actividad distinta de la clase tradicional, pero
tampoco
se excluye la posibilidad.
Se contempla la posibilidad de impartir las clases fuera del aula, si el tiempo
acompaña y si se obtienen los permisos necesarios (el parque, por ejemplo).
Para la impartición de los temas se utilizará la lección magistral, con
posibilidad de entrega y/o exposiciones de trabajos al final del curso. Se
pretende una participación razonable del alumnado en función de las actividades
que se vayan
desarrollando.
En esta asignatura es difícil separar teoría y práctica (ya lo dijo Giner de los
Ríos).
Nº de Horas (indicar total):
Clases Teóricas:
Clases Prácticas:
Exposiciones y Seminarios:
Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
Colectivas:
Individules:
Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
Con presencia del profesorado:
Sin presencia del profesorado:
Otro Trabajo Personal Autónomo:
Horas de estudio:
Preparación de Trabajo Personal:
...
Realización de Exámenes:
Examen escrito: S�
Exámenes orales (control del Trabajo Personal): Opcional
Sesiones académicas teóricas:Si
Exposición y debate:Si
Tutorías especializadas:Si
Sesiones académicas Prácticas:No
Visitas y excursiones:No
Controles de lecturas obligatorias:No
La evaluación se realizará mediante una prueba escrita teórico-práctica, con
la
teoría y la práctica distribuida en cinco preguntas test y cinco a desarrollar,
en proporción aproximada a los créditos teóricos y prácticos lectivos. La
calificación podrá verse incrementada por las diferentes formas de participación
del alumno (trabajos, exposiciones, brillantez demostrada en el aula, etc.). La
calificación adicional se computará como coeficiente sobre la nota del examen.
Los alumnos podrán acogerse voluntariamente a la modalidad de examen oral,
solicitándolo por escrito con suficiente antelación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ASOCIACION ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS
(AECA): Monografías sobre las Normas Internacionales de Información Financiera.
2004.
BERRUGUETE, J. (2006): La reforma contable y las pymes, , aeca, especial XII
Encuentro, pp. 8-12.
CAÑINBANO, L. (2006): Armonización de la normativa contable española con las
(UE) NIC/NIF, aeca, especial XII Encuentro, pp. 16-20.
REGLAMENTO (CE) no 1725/2003 DE LA COMISIÓN de 29 de septiembre de 2003
por el que se adoptan determinadas Normas Internacionales de Contabilidad de
conformidad con el Reglamento (CE) no 1606/2002 del Parlamento Europeo y del
Consejo
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AMAT, O. (Coordinador) (2004): Comprender las Normas Internacionales de
Contabilidad. Ediciones Gestión 2000.
ARCAS, M. J., MONEVA, M. y TORRES, L. (2003): Contabilidad financiera
avanzada. Normativa española e internacional. Ediciones Pirámide.
BRUSCA Y OTROS (2005): Introducción a la Contabilidad Financiera: un enfoque
internacional. Editorial Ariel
GALINDO, A. (2005): Fundamentos de Valoración de empresas. Eumed.net
http://www.eumed.net/libros/2005/agl/index.htm
GALINDO, A. (2007): El intangible como problema conceptual y la ficción del
varlor razonable, Contribuciones a la Economía, abril.
http://www.eumed.net/ce/2007a/agl.htm
GONZALO ANGULO, J. A. (2003): Principales cambios que suponen las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) respecto al [sic.] Plan General
de Contabilidad (PGC) http://www.5campus.org/leccion/niif
INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARD BOARD: Marco conceptual. IASC, 1989
MALLO, C. y PULIDO, A. (2004): Las normas internacionales de
información financiera (NIIF) (Normas Internacionales de Contabilidad). Thomson
editores Spain.
MILLÁN AGUILAR, A. (2007): La conversión de los estados contables: Una visión
práctica, Partida doble 188, mayo, pp. 30-43.
PERRAMON, J. (2005): NIC/NIIF. Diferencias con la Normativa Contable
Española. Ediciones Gestión 2000.
VARIOS autores (2003 y 2004): Artículos publicados en la revista
Partida Doble sobre determinadas Normas Internaciones de Contabilidad.
ZUGAZA SALAZAR, M.E. (2004): Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC). Análisis de las novedades y ejemplos prácticos. Quantor Grupo editorial
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.