Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1503025 GESTION FINANCIERA
Descriptor   FINANCIAL MANAGEMENT
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Obligatoria

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 71.1% Créditos superados frente a matriculados 57.8%

 

Profesorado
Yolanda Giner Manso
Rafael López García
Situación
Prerrequisitos
- Conocimientos sólidos de Contabilidad Financiera.
- Conocimientos fundamentales de Matemáticas Financieras.
- Nociones básicas de Régimen Fiscal.
Contexto dentro de la titulación
A pesar de que esta asignatura no participa en una experiencia piloto de
adaptación al EEES, hemos creído conveniente adelantarnos al proceso de
convergencia y comenzar a reflexionar acerca de ciertos aspectos clave del
mismo. Como resultado del análisis que hemos desarrollado, se han planteado
una serie de objetivos generales cuya consecución se determina a través de la
adquisición de una serie de competencias que serán trabajadas a lo largo de
esta asignatura.
Las competencias genéricas son aquellas que identifican los elementos
compartidos que pueden ser comunes a cualquier titulación, teniendo carácter
de formación general. Por su parte, las competencias específicas son aquellas
que identifican los elementos propios de una titulación, teniendo un carácter
de formación especializada ya que están específicamente relacionadas con el
conocimiento concreto de un área temática.
Según el Informe Tunning y el Libro Blanco para el Grado de Economía las
competencias genéricas pueden clasificarse en instrumentales, interpersonales
y sistémicas. Sobre la base de las competencias definidas en estos documentos,
el grupo de innovación docente de la Universidad de Cádiz IN07-80, “La
delimitación de competencias genéricas y específicas relacionadas con la
docencia en Economía Financiera y Contabilidad”, ha llevado a cabo un proceso
de selección de competencias y un programa de trabajo conjunto para la
consecución de las mismas de forma  coordinada entre las distintas asignaturas
del área de Economía Financiera y Contabilidad. En este sentido, las
competencias genéricas que se han seleccionado para trabajar en el área han
sido las siguientes:
- Instrumentales:
1. Capacidad de análisis y síntesis.
2. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
3. Capacidad de organización y planificación.
4. Capacidad para la resolución de problemas.
5. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes
diversas.
6. Comunicación oral y escrita.
7. Capacidad de tomar decisiones.
- Interpersonales:
1. Compromiso ético en el trabajo.
2. Trabajar en entornos de presión.
3. Capacidad para trabajar en equipo.
4. Capacidad crítica y autocrítica.
5. Habilidad en las relaciones personales.
- Sistémicas:
1. Motivación por la calidad.
2. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
3. Capacidad de aprendizaje autónomo.

Estas competencias se han distribuido entre las distintas asignaturas del área
de Economía Financiera y Contabilidad, y, en el caso concreto de esta
asignatura, se van a trabajar las que se recogen en el apartado siguiente.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno cursar la asignatura una vez haya superado las
materias de Contabilidad Financiera y Matemática Financiera.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Capacidad de análisis y síntesis.
- Selección de la información relevante, atendiendo a criterios económicos-
financieros.
- Análisis y síntesis de la misma.

2. Conocimientos de informática básicos relativos al ámbito de estudio.
- Identificación de las herramientas informáticas aplicables.
- Manejo de las mismas.

3. Capacidad para la resolución de problemas.
- Identificación del problema.
- Identificación de las posibles soluciones.
- Análisis de las mismas y selección de la óptima.

4. Comunicación escrita.
- Capacidad para organizar los contenidos que se quieren transmitir.
- Capacidad para exponer lo que se quiere transmitir utilizando el lenguaje
técnico apropiado.
- Capacidad para exponer lo que se pretende transmitir empleando unas normas
de presentación básicas.

5. Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Identificación de los conocimientos necesarios.
- Búsqueda de la información necesaria.
- Capacidad de formación continua.
- Capacidad de análisis crítico.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    ­Plantear y resolver problemas de valoración financiera, tanto de
    decisiones de financiación como de inversión en activos económicos y
    financieros.
    
    1.Conocimiento de la estructura económico-financiera de la empresa.
    - Identificación de los elementos componentes de dicha estructura.
    - Comprensión de la necesidad de equilibrio financiero.
    - Comprensión de las consecuencias de una incorrecta estructura
    económico-financiera.
    
    2.Conocimiento de los distintos métodos de valoración y selección de
    inversiones.
    - Comprensión del significado económico de los distintos métodos de
    evaluación de proyectos de inversión.
    - Determinación práctica de las variables que definen un proyecto de
    inversión.
    - Toma de decisión sobre la aceptación/rechazo de un proyecto de
    inversión a la luz de los resultados obtenidos.
    
    3.Conocimiento de las fuentes financieras disponibles, del coste de
    cada una de ellas, y del coste medio ponderado de capital.
    - Conocimiento de las fuentes financieras a largo plazo más
    frecuentes.
    - Cálculo del coste financiero de cada una de ellas.
    - Comprensión del concepto coste de capital.
    - Comprensión de la relevancia del concepto coste de capital en la
    aceptación/rechazo de un proyecto de inversión.
    
    4. Análisis de la factibilidad económico-financiera de un proyecto
    de inversión-financiación.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    ­Elaborar y justificar informes financieros:
    - Presupuestos de inversión.
    - Presupuestos de financiación.
    - Análisis de la factibilidad económico-financiera de un proyecto de
    inversión-financiación.
  • Actitudinales:

    1. Comportamiento ético en la resolución de los problemas económicos-
    financieros planteados, respetando la normativa aplicable a los
    mismos.
    
    2. Profesionalidad en el asesoramiento sobre situaciones económico-
    financieras consultadas.
    
Objetivos
Esta asignatura tiene como objetivos introducir al alumno en las funciones
básicas del subsistema financiero, especialmente en las Finanzas Empresariales
en condiciones de certeza.

Para poder alcanzar este objetivo se hace necesario dominar el análisis de las
inversiones en estructura; estudiando las  decisiones en función de distintas
variables, fundamentalmente la rentabilidad; contemplando el  largo plazo, la
certeza y el aspecto fiscal y cómo la consideración, o no, de si dichos
aspectos pueden influir en la toma de decisiones, o pueden conducir a errores
en las mismas.

Por otro lado, no se pueden estudiar las inversiones sin analizar las fuentes
de financiación que las hacen posible. Por ello introducimos a los alumnos en
los conocimientos de las distintas fuentes financieras al alcance de las
empresas y del coste de las mismas.

Como síntesis podemos decir que nuestro objetivo es dar una solida base teórica
a los alumnos, que les capacite para la aplicación de los criterios de
evaluación de proyectos de inversión-financiación y para la toma de decisiones
en la empresa, y para la elaboracíón de informes financieros de asesoramiento
sobre determinadas situaciones económico-financieras.

Programa
Tema 1. LA ESTRUCTURA ECONOMICO-FINANCIERA DE LA EMPRESA
1.1.El objetivo financiero de la empresa
1.2.Inversión y financiación: equilibrio necesario.
1.3.La necesidad de fondo de rotación
1.4.Cash flow: renta y tesorería

Tema 2. LA INVERSION EN LA EMPRESA.
2.1.Concepto y tipología de inversiones.
2.2.La evaluación de inversiones.
2.3.El Plazo de recuperación.
2.4.El valor actual neto y su significado económico.
2.5.La tasa interna de rentabilidad y su significado económico.

Tema 3. EFECTOS DE LOS IMPUESTOS EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
3.1. Aspectos fiscales de la normativa española.
3.2. Los impuestos y sus repercusiones en la evaluación de proyectos: la
determinación practica de las variables.
3.3. Conclusiones del efecto impositivo en la evaluación de proyectos.

Tema 4. LA TASA DE ACTUALIZACIÓN COMO EL COSTE MEDIO PONDERADO  EFECTIVO DE
CAPITAL.
4.1. La tasa de actualización.
4.2. El coste medio según Modigliani y Miller.
4.3. El coste efectivo de los préstamos.
4.4. El coste efectivo de las subvenciones.
4.5. El coste efectivo de los acreedores.
4.6. El coste efectivo del leasing.
4.7. El coste efectivo de las acciones.
4.8. El coste efectivo de los empréstitos.
4.9. El coste efectivo de la autofinanciación.

Tema 5. LA FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN-
FINANCIACIÓN.
5.1. La factibilidad económica de un proyecto de inversión-financiación.
5.2. La factibilidad financiera de un proyecto de inversión-financiación.

Tema 6. ANÁLISIS DEL VAN Y LA TIR COMO METODOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES
6.1.Análisis crítico del VAN y la TIR como métodos de evaluación.
6.2.Hipótesis implícita de reinversión de los fondos intermedios.
6.3.Estudio de proyectos de inversión con diferentes duraciones y/o costes
iniciales.
6.4.Estudio de las discrepancias en cuanto a la jerarquización de proyectos de
inversión.
6.5.La tasa de reinversión y los métodos globales.














Actividades
Se proponen al alumno prácticas presenciales, que consistirán en:
- Prácticas convencionales: en pizarra, en cada tema se plantean y resuelven
problemas relacionados con los contenidos teóricos.

- Prácticas con ordenador que consistirán en:
* La búsqueda y consulta de información financiera en la red.
* La simulación y resolución de problemas.
* Tutorías.

Además de las clases presenciales y de las horas adicionales empleadas por los
alumnos, se pone a disposición del alumnado, para facilitar el aprendizaje de
los contenidos, la utilización de Plataformas Virtuales.
Metodología
Combinación del método tradicional basado en la clase magistral con otras
herramientas metodológicas que implique el trabajo dirigido del alumno. Para
facilitar el aprendizaje de los contenidos se complemetna esta metodología
tradicional con la utilización de una Plataforma Virtual que permite al
alumnado acceder a todo el material elaborado para la asignatura así como uan
comunicación con el profesorado a través de la tutoría electrónica y con el
resto de alumnos a través de los foros de debate electrónicos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: A trav�de los foros de debate electr�os.  
    • Individules: Las que requiera el alumno  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3 horas  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Actividades en el Aula virtual.
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para superar la asignatura el alumno deberá superar un examen final que
constará de dos partes. La primera versará sobre los contenidos teóricos
impartidos en la asignatura mientras que la segunda constará de problemas o
supuestos prácticos y cuestiones relativas a los mismos. La calificación final
se obtendrá como la media aritmética de ambas pruebas.

Para poder tener derecho a realizar dicha prueba srá necesario que el alumno
entregue la ficha de clase debidamente cumplimentada, en la fecha indicada por
los profesores, o bien cumplimenten correctamente todos los datos requeridos en
la plataforma virtual de la asignatura que identifiquen al alumno.
Recursos Bibliográficos
ARROYO,  A.; PRAT, M. (1992): Cien ejercicios resueltos de Dirección
Financiera, Ediciones Deusto. Bilbao.
BREALEY, R.A. Y MYERS, S.C. (2003): Principios de finanzas corporativas, Mc
Graw-Hill. Madrid, séptima edición.
BUENO CAMPOS, E.; CRUZ ROCHE, y.; DURÁN HERRERA, J.J. (1992): Economía de la
empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Ediciones Pirámide. 15ª
Edición. Madrid. -
CONTRERAS MORA, J. Y.; DURBAN OLIVA, S.; PALACÍN, M. J. y RUIZ MARTINEZ, R. J.
(1996): Casos prácticos de finanzas corporativas, Mcgraw-Hill, Madrid.
CRISTOBAL ZUBIZARRETA, J. M. (1994): Fundamentos de financiación de la
empresa, Editorial Centro de Estudios Ramon Areces S.A. Madrid.
DE PABLO LOPEZ, A.; FERRUZ AGUDO, L. y  SANTAMARÍA, R. (1996): Análisis
práctico de decisiones de inversión y financiación en la empresa, Editorial
Ariel. Barcelona.
FERNANDEZ BLANCO, M. Y OTROS  (1992): Dirección financiera de la empresa,
Editorial Pirámide. Madrid.-
GOROSTEGUI, E. (1996): Casos prácticos de inversión y financiación en la
empresa, Ediciones Pirámide, 5ª edición, Madrid.
JIMÉNEZ CABALLERO, J. L.; PÉREZ LÓPEZ, C. Y DE LA TORRE GALLEGOS, A. (2003):
Gestión Financiera de la empresa, Pirámide, Madrid.
LEY 43/1995 del Impuesto de Sociedades.
MARTIN, M. Y MARTÍNEZ, P. (2000): Casos prácticos de dirección financiera,
Editorial Pirámide, Madrid
RUIZ MARTINEZ, Ramón J. (1990): La viabilidad financiera de la empresa,
Hispano Europea, Barcelona.
SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en
la empresa, Pirámide, Madrid.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.