Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 302006 DERECHO DE FAMILIA
Descriptor   FAMILY LAW
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C107 DERECHO PRIVADO
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 73.7% Créditos superados frente a matriculados 54.5%

 

Profesorado
Evelia Isabel Muñoz Sánchez-Reyes
Situación
Prerrequisitos
No se exigen. No obstante, el alumno debe haber adquirido los conocimientos
jurídicos, de comprensión y expresión del lenguaje exigibles para el cuarto
curso de la Licenciatura.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal del primer cuatrimestre de cuarto curso.
Recomendaciones
Tener aprobadas las asignaturas correspondientes a Parte general del Derecho
civil, Obligaciones y contratos y Derechos reale.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Agilidad y soltura en la compresión y expresión oral y escrita.
- Formulación de soluciones de conflictos fundados en Derecho.
- Manejo del material dogmático y normativo.
- Interpretación de textos y documentos.
- Aplicación de conocimientos teóricos a la práctica.
- Argumentación jurídica.
- Análisis de problemas jurídicos en la praxis, en el estudio de las normas y
de la doctrina.
- Búsqueda bibliográfica y de información jurídica en general.
- Capacidad para el Trabajo en grupo.
- Gestión informática.
- Conocimiento de los derechos y obligaciones del alumno en la Universidad de
Cádiz.
- Conocimiento básico de la organización y funcionamiento de la Universidad de
Cádiz.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Adquisición de los siguientes conocimientos relativos a la
    organización jurídica de la familia:
    -Relaciones jurídicas familiares y sus fuentes.
    - Principales instituciones del Derecho de familia.
    - Ubicación del Derecho de familia en el Ordenamiento jurídico y en
    el Derecho privado.
    - Relaciones personales y patrimoniales del derecho de familia.
    - Principales esquemas típicos del Derecho de familia.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Propuesta y resolución de casos prácticos (reales o hipóteticos)
    de las relaciones jurídico-familiares.
    - Redacción de documentos contractuales propios del Derecho de
    familia.
    - Redacción de propuestas de resoluciones relativas al Derecho de
    familia.
    - Conocimientos básicos sobre los procesos relativos al ejercicio de
    los derechos familiares.
    - Búsqueda y tratamiento de la información relativa al material
    judicial, legislativo y dogmático del Derecho de familia.
  • Actitudinales:

    - Comprensión de la ubicación y sentido del Derecho civil dentro del
    Ordenamiento jurídico.
    - Comprensión de las normas y resoluciones judiciales y de los
    intereses que pretenden proteger.
    - Capacidad para proponer soluciones de lege ferenda.
    - Actitud ética.
    - Profesionalismo.
    - Habilidad negociadora.
    - Asertividad y empatía.
    - Responsabilidad
    - Buena educación: la exigible a un universitario.
    
Objetivos
Adquisición de un conocimiento general y suficientemente profundo de las
instituciones propias del Derecho de Familia.
Adquisición de conocimientos prácticos y de resolución de supuestos con apoyo
de la doctrina legal.
Adquisición de destrezas de carácter aplicativo tales como, realizar la
disolución de un régimen económico matrimonial, redactar un convenio
regulador de crisis matrimonial, entre otros.

Programa
DERECHO CIVIL (CUARTO CURSO, PRIMER CUATRIMESTRE)
"DERECHO DE FAMILIA"

INTRODUCCION

Lección 1.- LA FAMILIA Y EL DERECHO DE FAMILIA.
Concepto, origen y fundamento de la familia. La pareja; pareja matrimonial y
pareja de hecho. Normativa constitucional sobre la familia. El derecho de
familia: Su posición en la sistemática del Derecho civil y caracterización de
sus normas.

Lección 2.- EL PARENTESCO. ALIMENTOS ENTRE PARIENTES.
La familia y el parentesco; la determinación del grado de parentesco y sus
efectos generales. La deuda alimenticia: régimen positivo y clases. Extinción
de la obligación de alimentos.

EL MATRIMONIO
Lección 3.- EL MATRIMONIO EN GENERAL Y EL SISTEMA MATRIMONIAL.
El matrimonio: concepto, caracteres y fines. Los sistemas matrimoniales. El
sistema matrimonial español; los Acuerdos entre España y la Santa Sede y su
recepción en el Código civil reformado; los Acuerdos entre España y las
Entidades Religiosas Evangélica, Israelita e Islámica. La promesa de contraer
matrimonio.

Lección 4.- REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO.
El ejercicio del ius connubii y la proyectada reforma del Código civil.
Capacidad, prohibiciones, impedimentos para contraer matrimonio. El
consentimiento matrimonial; los vicios del consentimiento matrimonial. Los
requisitos formales del matrimonio. La celebración del matrimonio en forma
civil. La celebración del matrimonio canónico ante el ordenamiento civil. La
celebración del matrimonio en las formas religiosas autorizadas. Matrimonios
civiles especiales. La prueba del matrimonio.

Lección 5.- EFECTOS DEL MATRIMONIO SOBRE LA SITUACION PERSONAL Y FAMILIAR DE
LOS CONYUGES.
La organización de la vida conyugal: la igualdad entre cónyuges, el acuerdo
conyugal y sus límites. Los derechos y deberes de los cónyuges. El domicilio
conyugal: su determinación.

REGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO

Lección 6.- MATRIMONIO Y REGIMEN ECONOMICO MATRIMONIAL.
El régimen económico matrimonial; concepto, evolución y tipos. Sucinta idea de
los regímenes económicos en los derechos forales. El llamado régimen
matrimonial primario. Disposiciones generales: el levantamiento de las cargas
del matrimonio, la potestad doméstica, la regulación general del
consentimiento dual, el régimen de la vivienda y del mobiliario, el ajuar, las
litis expensas, libertad de transmisiones y contratación entre cónyuges.

Lección 7.- LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES Y LAS DONACIONES POR RAZON DE
MATRIMONIO.
Las capitulaciones matrimoniales: concepto y requisitos. Contenido y límites.
Modificación. Ineficacia y caducidad. Publicidad de las capitulaciones y del
régimen económico del matrimonio. Las donaciones por razón de matrimonio:
otorgamiento, límites y efectos. Revocación de donaciones propter nuptias.

Lección 8.- LA SOCIEDAD DE GANANCIALES.
Concepto y naturaleza de la sociedad de gananciales. Comienzo de la sociedad.
Bienes de la sociedad y bienes privativos de cada cónyuge. El pasivo de la
sociedad de gananciales. La gestión de la sociedad. La disposición sobre los
bienes gananciales. La coadministración de los bienes gananciales. Los actos
de administración o de disposición anómalos e irregulares. Disolución y
liquidación de la sociedad. Los bienes gananciales y el Registro de la
propiedad.

Lección 9.- REGIMEN DE SEPARACION DE BIENES.
Concepto. La propiedad de los bienes y presunciones relativas a la misma.
Contribución a las cargas comunes. Gestión, liquidación y responsabilidad.

Lección 10.- REGIMEN DE PARTICIPACION.
Concepto. Funcionamiento durante su vigencia. Extinción. Régimen del crédito
de participación.

INEFICACIA, DISOLUCION DEL MATRIMONIO Y CESACION DE LA CONVIVENCIA
Lección 11.- INEFICACIA DEL MATRIMONIO Y CRISIS DE LA VIDA CONYUGAL.
La tipología de las instituciones de la crisis conyugal; revisión de la misma
a la luz de las nuevas reformas del Código civil. La nulidad del matrimonio:
sus causas. La acción de nulidad y la convalidación del matrimonio. Efectos de
la declaración de nulidad y el matrimonio putativo. Eficacia civil de las
resoluciones canónicas sobre nulidad y matrimonio rato y no consumado.

Lección 12.- CESACION DE LA VIDA CONYUGAL, DISOLUCION DEL MATRIMONIO Y
DIVORCIO.
La separación de los cónyuges: concepto.  La separación de hecho. La
separación judicial: separación consensual y separación contenciosa; causas y
efectos. La reconciliación. Causas de la disolución del matrimonio. El
divorcio: causas de divorcio. Acción de divorcio y efectos de la sentencia.

Lección 13.- EFECTOS COMUNES A LAS INSTITUCIONES DE LA CRISIS.
Efectos comunes a la nulidad, separación y divorcio. El convenio regulador del
artículo 90 C.c.; control judicial y homologación del convenio. Las medidas
judiciales: previas, provisionales y definitivas. Modificación del convenio y
de las disposiciones judiciales.

Lección 14.- LAS UNIONES DE HECHO.
Análisis social y constitucional. Problemas de Derecho positivo: contratos
acerca de la convivencia more uxorio; derechos y obligaciones durante la
convivencia more uxorio; el régimen de la vivienda común; las liberalidades
inter vivos y mortis causa; la cesación de la convivencia.

LA RELACIÓN PATERNO FILIAL

Lección 15.- LA FILIACION EN GENERAL.
La filiación: nociones generales. Evolución del régimen jurídico de la
filiación. Las clases de filiación.

Lección 16.- DETERMINACION DE LA FILIACION
La filiación matrimonial: supuestos u presunciones. La filiación no
matrimonial: medios de su determinación. El reconocimiento y otros medios de
determinación de la filiación no matrimonial. Determinación de la maternidad
de hijos extramatrimoniales. Determinación de la filiación derivada de la
inseminación artificial: determinación de la paternidad y de la maternidad;
fecundación "post mortem".

Lección 17.- LAS ACCIONES DE FILIACION.
Régimen común a las acciones de filiación. Las acciones de reclamación de la
filiación: reclamación de la filiación con posesión de estado y reclamación de
la filiación sin posesión de estado. Las acciones de impugnación relativas a
la la filiación: requisitos en sus distintos supuestos.

Lección 18.- LA ADOPCION.
Concepto y evolución histórica. La adopción en el Código civil, la adopción y
protección del menor en leyes autonómicas. La adopción internacional. Efectos
y extinción de la adopción. Derecho transitorio.

Lección 19.- LA PATRIA POTESTAD.
Significado histórico y actual de la patria potestad. Atribución de la
titularidad y el ejercicio de la patria potestad. Contenido y limitaciones; la
representación de los hijos; administración de los bienes; bienes excluidos.
Vicisitudes y extinción.

INSTITUCIONES DE GUARDA Y CUSTODIA

Lección 20.- LAS INSTITUCIONES TUTELARES EN GENERAL.
Las instituciones tutelares en general: concepto, clases y fundamento. Régimen
de aplicación general a todos los cargos tutelares. El hecho causante de la
tutela y la curatela. Delación de la tutela y la curatela. La intervención
judicial.

Lección 21.- LAS INSTITUCIONES TULELARES EN PARTICULAR.
La tutela; designación del tutor; ejercicio de la tutela; obligaciones del
tutor en el ejercicio del cargo; extinción de la tutela. El curador: régimen
jurídico; la curatela del pródigo; extinción de la curatela. El defensor
judicial. La guarda de hecho. La guarda y acogimiento de menores; sentido de
las nuevas instituciones y reformas recientemente introducidas. El ejercicio
de la guarda. El acogimiento.
Actividades
A lo largo de todo el curso cuatrimestral se realizarán prácticas que serán
oportunamente anunciadas a los alumnos. Las prácticas serán realizadas en clase
un día a la semana. En la última semana correspondiente a los meses de octubre
noviembre y en la última semana lectiva del mes de enero se expondrán en clase
la actividad práctica que hayan realizado los alumnos constituídos en grupo de
trabajo.
Especialmente serán objeto de clases prácticas las instituciones de crisis
matrimonial, las uniones de hecho y las acciones de filiación.
Se potenciará de otra parte, la participación activa de los alumnos tanto en
las clases prácticas como en la exposición de trabajos que éstos realicen.
La asignatura será dada de alta en el Campus virtual donde se pondrán a
disposición de los alumnos numerosos materiales. Las prácticas trabajadas en
grupo deben entregarse mediante el campus virtual.

Las tutorias serán presenciales y en red. Estas últimas sólo se atenderán a
través del Campus virtual.
Se realizarán dos tutorías especializadas Colectivas en el curso.

La explicación de clases teóricas y prácticas seguirá el siguiente cronograma:
- Mes de septiembre:
Introducción (lecciónes 1 y 2)
- Mes de octubre:
Matrimonio (lecciones 3 a 5)
Régimen económico matrimonial (lecciónes 6 a 8)
- Mes de noviembre
Régimen económico matrimonial (lecciones 9 a 10)
Ineficacia, disolución del matrimonio y cesación de la convivencia (lecciones
11 y 12)
- Ineficacia, disolución del matrimonio y cesación de la convivencia (lecciones
13 y 14)
- Mes de diciembre:
Relación paterno filial (lecciones 15 a 19)
- Mes de enero
Instituciones de guarda y custodia (lecciones 20 y 21)


Metodología
Las clases teóricas estarán complementadas con nuevas técnicas docentes
(esquemas, diapositivas, presentaciones, utilización en red de normativa o
Sentencias, etc..)que dinamicen las explicaciones, dando a las mismas un
carácter práctico y aplicativo.
Las clases prácticas están basadas en supuestos basados en la realidad y en la
resolución dada a los mismos por nuestros Tribunales.
Además se realizarán actividades de carácter instrumental como redacción de
principales documentos jurídicos asociados a instituciones familiares.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112�5

  • Clases Teóricas: 25  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45�5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura puede cursarse optando por uno de los dos sistemas de evaluación.

PRIMER SISTEMA DE EVALUACIÓN (CRÉDITO ECTS Y EVALUACIÓN A LO LARGO DEL CURSO)
El alumno realizará durante el curso distintas prácticas y actividades y, al
final del cuatrimestre sólo se examinará de un ejercicio escrito comprensivo de
cuatro preguntas teóricas de carácter breve más un caso práctico. El alumno
contestará a su libre elección 4 preguntas de las 5 formuladas. El caso
práctico versará sobre liquidación de la sociedad de gananciales.

La calificación que obtenga el alumno en el examen final valdrá el 70% de la
nota final del curso. El 30% de la nota final corresponde a las prácticas y
actividades realizadas a lo largo del curso. La nota obtenida por el alumno en
prácticas y actividades se guardará en todas las convocatorias oficiales
correspondientes a febrero, junio y septiembre.
Para optar por este sistema de evaluación se exige la asistencia a clase (80%
mínimo). La inasistencia a clase impide el aprobado en prácticas y actividades.
El alumnoque no apruebe las prácticas puede optar por el sistema de evaluación
que sigue.

SEGUNDO SISTEMA DE EVALUACIÓN (MEDIANTE EXAMEN FINAL)
Se realizará al final del cuatrimestre el examen de la asignatura dentro del
calendario oficial de exámenes.
El examen constará de las siguientes partes:
1º.- El alumno se examinará con un ejercicio escrito comprensivo de cuatro
preguntas teóricas de carácter breve más un caso práctico. El alumno contestará
a su libre elección 4 preguntas de las 5 formuladas. El caso práctico versará
sobre liquidación de la sociedad de gananciales.
2º.- El alumno se examinará de un cuestionario sobre aspectos prácticos y que
incluya la valoración de las competencias que el alumno debe haber adquirido.
Este cuestionario constará de preguntas muy breves redactadas a modo
tradicional o tipo test.


Sea cual fuere el sistema de evaluación elegido, para superar el curso se
requiere un conocimiento institucional general, suficientemente profundo de
toda la materia objeto de examen. Lo que significa que los exámenes
descompensados o que manifiesten ignorancia en alguna de las partes de la
asignatura se considerarán suspensos.
Recursos Bibliográficos
La adecuada preparación de la asignatura aconseja, en primer lugar, la
asistencia a clase, así como consultar las dudas fundamentales al profesor
encargado de impartirla, mediante las tutorías, tanto en su despacho como
mediante el campus virtual.
Especial trascendencia para esta asignatura tiene el aprendizaje del lenguaje
jurídico preciso adecuado, lenguaje que ha de ser empleado con propiedad y
claridad. Así también, los alumnos deben poseer la capacidad de expresarse con
soltura. Se da por supuesto el correcto empleo de la lengua castellana -tanto
de forma oral, como escrita- que, en consecuencia, será exigido.
En cuanto a los manuales, se aconseja, por principio, que el alumno emplee
algún manual como libro de cabecera; y preferiblemente, salvo casos
excepcionales, es aconsejable centrarse en un solo manual para cada materia,
pues el manejo conjunto de varios puede confundir al alumno.
No se recomienda, y mucho menos se impone, ningún manual específico
como “libro de texto”. Cada alumno, con total libertad, puede escoger el
manual que mejor se adapte a sus condiciones y necesidades. Los únicos
requisitos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de la elección, son: que
el manual desarrolle la asignatura de forma completa y que se encuentre
actualizado.
A título meramente informativo, se relacionan los manuales más usuales:
-        ALBALADEJO: Curso de Derecho civil, tomo IV, Librería Bosch.,
Barcelona.
-        DIAZ AMBRONA BARDAJI: Lecciones de Derecho de Familia, Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
-        DIEZ PICAZO Y GULLON: Instituciones de Derecho civil, Vol. II/2,
Tecnos, Madrid.
-        LACRUZ Y OTROS: Elementos de Derecho civil, tomo IV, Librería Bosch,
Barcelona.
-        LASARTE ALVAREZ: Principios de Derecho civil, tomo VI, editorial
Trivium, Madrid.
-        LLEDO YAGÜE: Sistema de Derecho Civil, Familia, Dykinson S.L.
-        MONTES PENEDES Y OTROS: Derecho de Familia, Tirant lo blanch, Valencia.
-       RAGEL SANCHEZ: Estudio legislativo y Jurisprudencial del Derecho de
Familia, DYKinson.


Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.