Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 303016 | DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL |
Descriptor | CRIMINAL LAW. ESENCIAL PART. | |
Titulación | 0303 | LICENCIATURA EN DERECHO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 9 |
Créditos Teóricos | 6 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 82.4% | Créditos superados frente a matriculados | 60.9% |
Capacidad de análisis y síntesis Habilidades interpersonales Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos básicos de proceso penal Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidades básicas en el manejo de internet, bases de datos y procesador de textos Habilidades de investigación Capacidad e interés en aprender Capacidad crítica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad para generar ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Capacidad para trabajar en equipo Capacidad de trabajar en equipo multidisciplinar Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar en un contexto internacional Capacidad para trabajar autónomamente Iniciativa y espíritu emprendedor Compromiso ético Preocupación por la calidad Motivación de logro
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): 1. Conocer el contenido, estructura y sistema del libro II del Código penal. 2. Saber el contenido esencial de los tipos penales del programa. 3. Conocer los instrumentos jurídicos imprescindibles para la interpretación de los delitos en concreto. 4. Conocer las posiciones teóricas doctrinales y jurisprudenciales mayoritarias en torno a los delitos contenidos en el Capítulos II y las faltas del Capítulo III del Código penal 5. Acercamiento a leyes penales especiales y su significado en el ordenamiento jurídico español
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1. Saber interpretar los tipos penales a partir de un análisis dogmático 2. Saber aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la asignatura "Teoría del delito y de la pena" 3. Saber argumentar la imposición de una pena en un supuesto de hecho concreto. 4. Saber utilizar bibliografía, bases de datos jurídico-penales y fondos jurisprudenciales en la resolución de casos penales 5. Saber resolver casos prácticos 6. Saber utilizar el lenguaje jurídico 7. Saber argumentar jurídicamente en simulaciones de práctica forense 8. Saber actualizar los conocimientos jurídico-penales frente a las reformas legislativas
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): 1. Capacidad de organización y planificación del trabajo en distintos plazos. 2. Habilidad para desenvolverse en una biblioteca jurídica y utilizar el material básico correspondiente. 3. Capacidad para trabajar en equipo. 4. Habilidades lingüísticas en el campo jurídico-penal 5. Iniciativa y creatividad en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados 6. Capacidad crítica en el estudio de la ley penal y su aplicación
Objetivos generales El objetivo básico que se persigue obtener con el desarrollo de esta asignatura es el conocimiento de la parte especial del Código penal. Se llevará a cabo un análisis individualizado de cada uno de los delitos y faltas, prestando una especial atención a los problemas de parte especial que los mismos plantean. Sobre cada uno de ellos, se analizará la visión jurisprudencial. La asignatura de Derecho penal especial tiene como objetivo enseñar a las/os alumnas/os los delitos y faltas contenidos en los libros II y III del código penal, y tangencialmente, en las leyes penales especiales. Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminadas a propiciar : a) el conocimiento teórico de los delitos objeto del programa, valorando la interpretación ofrecida por las diferentes posturas doctrinales y su aplicación jurisprudenciasl b) el aprendizaje del vocabulario técnico jurídico y su adecuada utilización. c) la revisión critica del sentido y eficacia de los tipos delictivos en el contexto social d) la aplicación de los conocimientos teóricos obtenidos en las asignaturas Introducción al Derecho penal y Teoría del Delito y de la pena 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales. b) Capacidad para argumentar c) Iniciación al trabajo de investigación jurídica utilizando recursos informáticos de última generación . d) Destrezas en el manejo de las bases de datos jurisprudenciales más comunes en el mercado. e) Destrezas en el tratamiento y redacción de textos jurídicos 3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la adquisición de habilidades como: a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones. b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación. c) Habilidad para la construcción de textos jurídicos d) Habituar al alumnado a la metodología de trabajo en equipo. e) Elaborar síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de manera autónoma.
Lección 1ª. Introducción a la parte especial del Derecho penal. Libros II y III del Código penal. Leyes penales especiales. Lección 2ª. Delitos contra la vida humana independiente. Bien jurídico protegido. Homicidios. Asesinato. Inducción y cooperación al suicidio. Lección 3ª. Delitos contra la vida humana dependiente. El aborto. concepto y clases. Lección 4ª. Delitos contra la salud y la integridad corporal. Lesiones: concepto y clases. Lesiones al feto. Lección 5ª: Delitos relativos a la manipulación genética y a la reproducción asistida. Lección 6ª. Delitos contra la libertad. Coacciones. Amenazas. Clases. Detenciones ilegales. Concepto y clases. Lección 7ª. Delitos contra la integridad moral. Consideraciones generales y bien jurídico protegido. Delitos contra la integridad moral. Delitos de tortura. Lección 8ª. Delitos contra la libertad sexual e indemnidad sexual. El bien jurídico protegido. Agresiones sexuales. Abusos sexuales. Acoso sexual. Exhibicionismo y provocación sexual. Delitos relativos a la prostitución. Utilización de menores o incapaces en espectáculos gráficos. Corrupción de menores e incapaces. Disposiciones comunes. Lección 9ª. La omisión del deber de socorro. La omisión personal del deber de socorro. Omisión de petición de socorro. El delito de denegación de asistencia sanitaria y abandono de servicios sanitarios. Lección 10ª. Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad de domicilio. Descubrimiento y revelación de secretos: concepto y clases. Allanamiento de morada. concepto y clases. Lección 11ª. Delitos contra el honor. Consideraciones generales. La calumnia. La injuria. La exceptio veritatis. Lección 12ª. Delitos contra las relaciones familiares. consideraciones generales y tipos delictivos. Especial consideración de los Delitos contra los derechos y deberes familiares. Lección 13ª. Teoría general de los delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico. Bien jurídico protegido. Disposiciones comunes. Clasificación. Los delitos de hurto. Sustracción de cosa propia. Los robos. La extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos. La usurpación. La receptación. Lección 14ª. La estafa. Concepto y elementos típicos. Tipos cualificados de estafa. Otros supuestos de estafa. Diferencias de la estafa con otras figuras afines. La apropiación indebida. Concepto, elementos y clases. Defraudaciones de fluido eléctrico y análogas. Lección 15ª. Daños. Concepto y clases. Disposiciones comunes. Delitos de riesgo catastrófico: Delitos relativos a la energía nuclear y radiaciones ionizantes. Estragos. Otros delitos de riesgo. Incendios. Lección 16ª: Introducción al Derecho penal de la empresa. Delitos societarios. Delitos contra la hacienda publica y la seguridad social. Insolvencias punibles. Delitos relativos a la propiedad industrial. Delitos ecologicos. orden socioeconómico. Lección 17: Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. Blanqueo de capitales. Lección 18. Delitos contra la salud pública I. Bien jurídico protegido. Modalidades típicas. Delitos relativos a medicamentos, alimentos y otras sustancias nocivas para la salud o productos quimicos. Lección 19ª. Delitos contra la salud pública II. Delitos relativos al tráfico de drogas. Modalidades típicas. El comiso. Lección 20ª. Delitos contra la seguridad del tráfico. El bien jurídico protegido. Modalidades típicas. Lección 21ª. Falsedades. Falsedades documentales: consideraciones generales y clasificación.Usurpación de función pública e Intrusismo. Lección 22ª. Delitos contra la administración pública. Consideraciones generales. Prevaricación. Cohecho. Tráfico de influencias. Malversación. Otros delitos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos. Lección 23ª. Delitos contra la administración de justicia. Prevaricación judicial. Omisión de los deberes de impedir delitos o de promover su persecución. Encubrimiento. Realización arbitraria del propio derecho. La acusación y denuncias falsas. Simulación de delito. Falso testimonio. Obstrucción a la justicia y deslealtad profesional. Quebrantamiento de condena. Lección 24ª. Introducción al Titulo XXI del Código penal: Delitos contra la Constitución. Conceptos y clasificación. Lección 25ª. Introducción al Título XXII del Código penal: Delitos contra el orden público. Concepto y clases. Especial consideración de los Delitos de terrorismo. Lección 26ª. Introducción a los Delitos contra la comunidad internacional. Consideraciones generales y clases. Especial consideración de El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Las actividades previstas son las siguientes: 1. Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) 2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3. Asistencia a prácticas (enseñanza presencial) 4. Elaboración de memorias de prácticas (trabajo personal) 5. Realización de trabajos (enseñanza tutorizada) 6. Lectura de textos jurídicos (trabajo personal) 7. Elaboración de comentarios de texto (enseñanza tutorizada) 8. Preparación y realización de exámenes (trabajo personal) 9. Tutoría
Esta asignatura se adapta al modelo EEES. Esto significa que el trabajo que las/os alumnas/os dedicarán a esta materia se ha organizado en diversas actividades. Unas siguen el modelo de enseñanza/aprendizaje presencial y otras, no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutorizado. Las actividades previstas son las siguientes: ENSEÑANZA PRESENCIAL Las clases de teoría y las prácticas corresponden a la parte del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde profesor/a y alumnado interactúan personalmente. Estas clases se desarrollarán en el aula o en la sala de ordenadores y en ellas el/la profesor/a expone contenidos o guía las actividades prácticas. Los alumnos desarrollan en las clases teóricas una actividad de recepción de la información y en las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre las habilidades jurídicas que deben adquirir. En las clases el/la profesor/a marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumnado los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior trabajo personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia. La asistencia a las clases presenciales tienen una significativa importancia en el desarrollo de la docencia, por cuanto el alumnado recibe personalmente información y explicaciones, por lo que puede adquirir de una forma más vívida experiencia en la materia y puede debatir, expresarse, y en definitiva, iniciarse en la argumentación jurídica y en el debate crítico, entre otras habilidades. Por todo ello, la asistencia será obligatoria. Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales que estarán, de manera previa a las sesiones, a disposición de los alumnos. Con ello, el alumnado podrá trabajar previamente y tener una idea aproximada de lo que se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de manera clara y esquemática las explicaciones de cada sesión. Las clases contarán con apoyo mediante presentaciones informáticas y otros medios informáticos que ayudarán a la percepción adecuada de cada uno de los puntos a tratar en las clases teóricas y permitirán a el/la profesor/a hacer participar al alumnado. Una exposición razonada de los conceptos básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre cómo realizar el estudio de la materia. Clases prácticas: En las clases prácticas se aplicará a casos reales o ficticios pero que reproducen supuestos extraídos de la realidad el conocimiento teórico previo. Se hará una breve introducción en la que se expondrá el objetivo de cada práctica y la metodología a emplear por los alumnos. No obstante, los temas teóricos relacionados con las clases prácticas precederán siempre a la realización de éstas. Las actividades a seguir por los alumnos estarán siempre guiadas por el/la profesor/a. Se seguirá un protocolo metodológico en el que se explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno. Finalmente las posibles propuestas de solución serán analizadas y comentadas críticamente en el conjunto de grupo TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO El trabajo personal del alumno/a para el estudio de los contenidos de esta materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, realización de memorias de las clases prácticas y preparación de exámenes. Evidentemente, este trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que supone mayor dedicación. ACTIVIDADES DIRIGIDAS La realización de trabajos es una actividad encaminada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable apoyado por tutorías individuales (tutorías programadas por el/la profesora). La preparación de trabajos complementarios de las clases teóricas profundizando en aquellas partes de la materia solo esbozada y esquematizada por el/la profesor/a en la clase teórica, así como las lecturas obligatorias serán tareas tutorizada por el/la profesor/a y obligatorias para todos los alumnos. Así, el/la profesor/a asignará la preparación de estos trabajos a los alumnos, proporcionará la bibliografía y un formato para su realización y corregirá su contenido. Una vez realizados y corregidos los trabajos, se presentarán al grupo, que debatirá y analizará este material para el estudio de la asignatura. SISTEMAS DE AULA VIRTUAL La asignatura contará con un Aula Virtual en el Campus Virtual de la UCA. A través de ella se planificará el trabajo y las actividades; se entregarán los trabajos; se propondrán actividades y tareas, se controlará el seguimiento del alumnado y se realizarán las actividades de control, e incluso los exámenes teóricos. También en el Aula Virtual estára a disposición de los/as alumnos/as los materiales docentes; apuntes; instrucciones, calendario, etc.Es decir, todos los materiales que necesita para un correcto y completo seguimiento del desarrollo de la docencia
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80
- Preparación de Trabajo Personal: 40
- ...
Lecturas obligatorias: 6
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
|
La evaluación tratará de valorar los conocimientos y habilidades adquiridas por el alumnado. La asistencia y realización de las actividades y trabajos prácticos será obligatoria para la evaluación contínua. En la parte teórica se evaluará mediante el control de los trabajos y actividades propuestos y mediante examen. La parte práctica se evaluará mediante la resolución de casos prácticos. La asistencia es obligatoria y la evaluación será continua. Aquellos/as alumnas que no asistan a clase y/o no participen en las actividades propuestas para la evaluación continua podrán realizar en la fecha prevista en el calendario oficial un examen oral teórico y un examen práctico. El examen práctico consistirá en la redacción de un informe escrito con la resolución de un caso práctico planteado y la defensa oral del mismo ante el/la profesor/a.
Muñoz Conde, F., Derecho Penal. Parte Especial, Valencia, última edición. Quintero Olivares, G., (Dir)Comentarios al nuevo Código Penal, Pamplona, última edición. Vives Antón y otros, Derecho penal. Parte especial, Valencia última edición. Arroyo,Berdugo,Ferre,Garcia,Serrano y Terradillos, Comentarios al Codigo penal, Madrid, Iustel, 2007. Terradillos Basoco, J. (Dir.), Memento penal de la empresa, ed. Levfebre, Madrid, 2004.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.