Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1302031 INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION Y GESTION DE OPERACIONES
Descriptor   INTRODUCTION TO ADMINISTRATION AND OPERATION MANAGEMENT
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Obligatoria

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 62.9% Créditos superados frente a matriculados 47.8%

 

Profesorado
Manuel García Rodríguez (Responsable)
manuel.garo@uca.es
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura pertenece al área de Organización de Empresas y sirve de
introducción al estudio de la administración y gestión de las organizaciones
públicas, con la finalidad última de la mejora de la función pública y de los
organismos públicos.
Recomendaciones
Se recomienda la participación del alumnado en todas las actividades prácticas
que se propongan.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Trabajo en equipo
Planificar y dirigir proyectos
Inquietud por la calidad
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los presupuestos teóricos básicos de la gestión pública.
    Conocer la teoría de la organización administrativa.
    Conocer herramientas para la toma de decisiones y la gestión de
    proyectos
    Conocer los sistemas de calidad aplicados a la gestión pública.
    Conocer las fuentes de información.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
    Sintetizar y analizar información de manera crítica.
    Aplicar las técnicas de organización para el adecuado funcionamiento
    de la Administración.
    Establecer estrategias de mejora organizativa, aseguramiento y
    evaluación de la calidad de los servicios públicos.
    Asesorar en la toma de decisiones.
    Técnicas de adopción de decisiones.
    Saber realizar una evaluación de una intervención pública.
    
  • Actitudinales:

    Ser capaz de clasificar los distintos tipos de organizaciones
    públicas.
    Ser capaz de seleccionar entre distintas alternativas en la toma de
    decisiones.
    Ser capaz de valorar la importancia de la calidad en los servicios
    públicos.
Objetivos
Analizar la naturaleza de las organizaciones públicas.
Comprender el carácter especial del entorno de las organizaciones públicas.
Conocer la problemática actual de la administración de las organizaciones
públicas.
Profundizar en el proceso decisional y en los enfoques operacionales en la toma
de decisiones en las organizaciones públicas.
Concretar la gestión de operaciones en el marco de la gestión pública y, en
particular, en lo referente a la gestión de proyectos.
Conocer los avances actuales de gestión de la calidad en los servicios públicos.
Programa
Tema 1. La gestión pública
1.1.Organización y tipos de organizaciones.
1.2.La organización pública: sistema sociotécnico abierto.
1.3.Procesos de modernización de la gestión pública.
1.4.El análisis de cobertura en la gestión pública.
Tema 2. La administración de las organizaciones
2.1.Los administradores.
2.2.El proceso de administración.
2.3.La especial naturaleza del trabajo directivo.
2.4.La función gerencial en las administraciones públicas.
Tema 3. La toma de decisiones
3.1. Concepto de política o decisión pública.
3.2. Tipos de decisiones.
3.3. Enfoques en la toma de decisiones públicas.
3.4. El método Electra I en la toma de decisiones públicas.
Tema 4. La gestión de proyectos
4.1. Conceptos básicos en la gestión de proyectos.
4.2. Fases de un proyecto.
4.3. La dirección del proyecto.
4.4. Programación por el camino crítico en la gestión de proyectos.
Tema 5. La gestión de la calidad
5.1. Concepto de calidad.
5.2. La Calidad Total.
5.3. Grupos de Mejora y Círculos de Calidad.
Actividades
Sesiones prácticas en aula.
Asistencia al menos a 2 conferencias de las que estén programadas por la
Facultad para el curso, y que estén relacionadas con los contenidos teórico
prácticos de la asignatura.
Igualmente la asistencia a las jornadas organizadas por ADEGAP.
Metodología
Sesiones teóricas sobre los contenidos principales de la materia.
Sesiones prácticas para la resolución de problemas.
Trabajos en equipo e individuales. En algunos casos se utilizará la técnica de
aprendizaje cooperativo, para promover el aprendizaje autónomo, con la
tutorización del profesor.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 100

  • Clases Teóricas: 25  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 25  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 14  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
En la evaluación de la asignatura se tienen en cuenta dos aspectos: examen y
actividades prácticas:
a. Examen: Al finalizar el curso, se realizará un examen escrito con dos
partes: una teórica tipo test y otra práctica en la que se resolverán 2 ó 3
supuestos prácticos similares a los analizados en clase. La nota de dicho
examen se obtendrá como media aritmética de las partes teórica y práctica,
debiendo obtener una puntuación mínima de 2,75 puntos (sobre 10) en cada parte
para poder hacer media.
b. Actividades prácticas: Además de lo anterior, durante el curso se realizarán
trabajos individuales y en equipo, cuyo resultado quedará plasmado en entregas
que también formarán parte de la nota final.
Por tanto, la nota final de la asignatura se obtendrá como media ponderada del
examen (65%) y las actividades prácticas (35%). La asistencia y participación
en clase será tenida en cuenta para matizar la calificación, en caso de duda.
Las actividades prácticas no son recuperables.
Recursos Bibliográficos
García Rodríguez, M. (2008): Apuntes de Introducción a la Administración y
Gestión de Operaciones.
Bibliografía complementaria
Albi, E., González-Páramo, J.M., y LÓPEZ, G. (1997). Gestión Pública. Ariel
Economía, Barcelona.
Amat, J. (1992). Costes de Calidad y de no Calidad. Eada-Gestión 2000,
Barcelona.
Ballart, J. (1996). “La formulación de las políticas públicas. Identificación
de necesidades, problemas y alternativas”. Temas de Gerencia Pública, nº 59.
Bueno, E. (1993). Curso básico de Economía de la Empresa. Pirámide, Madrid.
Bueno, E. (1996). Organización de Empresas. Pirámide, Madrid.
Crosby, P. B. (1989). Hablemos de Calidad. McGraw-Hill, Madrid.
Díez de Castro, J., y Redondo, C. (1996). Administración de empresas.
Pirámide, Madrid.
Díez de Castro, J., y Redondo, C. (1997). Ayuda a la decisión. Un nuevo
instrumento de gestión. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico,
Universidad de Santiago de Compostela.
Drucker, P. (1983). La gerencia. Tareas, responsabilidades y prácticas. El
Ateneo, Buenos Aires.
Ernst & Young Consultores (1997). “Innovación en la Gestión Empresarial”.
Cuadernos de Cinco Días, Edición Especial Cinco días, Madrid.
Font, N. (1996). “La ejecución de políticas públicas. Proceso, técnicas y
formas de gestión”. Temas de Gerencia Pública, nº 60.
Fuente, F., y Otros. (1980). Temas Actuales de Gestión de Empresas.
Publicaciones del CUR.
Galgano, A. (1993). Calidad Total: Clave Estratégica para la Competitividad de
la Empresa. Díaz de Santos, Madrid.
Gomis, J., y Valero, J.L. (1989). La Gestión de la Calidad en las PYMES.
IMPI,  Madrid.
Heizer, J., y Render, B. (1997). Dirección de Producción: Decisiones
Estratégicas. Prentice Hall, Ma-drid.
Heizer, J., y Render, B. (1997). Dirección de Producción: Decisiones Tácticas.
Prentice Hall, Madrid.
Juran, J.M.; Gryna, F.M., y Bingham, R.S. (1990). Manual de Control de
Calidad. Reverté, Madrid.
Koontz, H., y Weihrich, H. (1994). Administración. Una perspectiva global.
McGraw-Hill/ Interamericana de México, México.
Laboucheix, V. (1992). Tratado de la Calidad Total. Tomos I y II. Ciencias de
la Dirección, Madrid.
Ricart, J.E., y otros (1991). Incentivos y control en la empresa pública.
Ariel Economía, Barcelona.
MAP (1996). “La función gerencial en las administraciones públicas.
Particularidades de la gestión pública”, Temas de Gerencia Pública, nº 56.
MAP (1996). “Los procesos de modernización de las administraciones públicas en
Europa”, Temas de Gerencia Pública, nº 57.
Menguzzato, M. y Renau, J.J. (1991). La Dirección Estratégica de la Empresa.
Ediciones Ariel, S.A. Barcelona.
Mintzberg, H. (1991). Mintzberg y la Dirección. Díaz de Santos, Madrid.
Ortigueria, M. (1976). Programación reticular. Métodos y aplicaciones. ICE.
Madrid.
Palom, F.J., y Tort, L. (1991). Management en organizaciones al servicio del
progreso humano. Espasa-Calpe, CDN, Madrid.
Riggs, J.L. y Heath, C.O. (1970). Reducción de costes mediante la Programación
por el Camino Crítico. Hispano Europea, Barcelona.
Romero López, C. (1988). Técnicas de Programación y Control de Proyectos.
Pirámide, Madrid.
Sánchez, A. (1993). La Calidad y la Pequeña Empresa Industrial. AENOR, Madrid.
Senlle, A. (1992). Calidad y Liderazgo. Gestión 2000, Barcelona.
Senlle, A., y Stoll, G.A. (1994). ISO 9000: Calidad Total y Normalización.
Gestión 2000, Barcelona.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.