Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2304001 BIOLOGÍA MARINA
Descriptor   MARINE BIOLOGY
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C138 BIOLOGIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 9  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 74.5% Créditos superados frente a matriculados 73.1%

 

Profesorado
Cristina Zabala Giménez
Mª del Carmen Rendón Unceta
Mª Luisa González de Canales García
Objetivos
- Introducir al alumno en el conocimiento del complejo  medio marino y a la
aparición  y mantenimiento de la vida en ese medio.
- Conocer la estructura y el funcionamiento celular .
- Conocer los distintos niveles de organización de los seres vivos.
- Conocer los principales procesos vitales en los organismos marinos
introduciéndolos en el conocimiento de tejidos especializados y variaciones
de los diversos órganos por su adaptación al medio.
- Introducir al alumno en la evolución y diversidad de la vida en el mar.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO

Tema 1.-  Introducción: La  asignatura  " Biología  Marina",  su conexión con
otras asignaturas. Introducción a la Biología Marina.  El  líquido  de  la
vida:  el agua.  Propiedades.  Características  del  medio  marino.
Tema 2.- Los seres vivos. Niveles de organización.  El orden en la diversidad:
la sistemática; el desarrollo de la sistemática moderna. Los reinos en que se
divide a los seres vivos. El concepto de especie. El origen de la vida.
Clasificación actual de los seres vivos. ¿Cómo se distinguen los vegetales de
los animales? Los “vegetales” marinos. Origen de  los  metazoos. La genealogía
de las especies actuales. Distribución de los seres vivos en el mar:
principales grupos. Zonación  vertical  y  horizontal  de  la  biocenosis
marina.  Interacciones  entre organismos.
Tema 3.- La célula. Qué es la célula. La teoría celular. Tipos de organización
celular. Métodos de estudio de la célula. La célula procariótica: estructura
y    características generales. La célula eucariótica. Estructura. Diferencias
entre la célula animal y la vegetal.
Tema 4.- Composición química de la célula.  Sustancias  inorgánicas:  agua,
iones  y  gases disueltos. Compuestos orgánicos: glúcidos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos.
Tema 5.- Barrera entre la célula y el medio externo.  Paredes  celulares.
Membrana plasmática. Transporte. Diferenciaciones apicales y basales de la
membrana. Medios de unión intercelular.
Tema 6.- Mecanismos y lugares de sintesis celular.  Citosol: encrucijada de
vías metabólicas. Citoesqueleto y movimientos.
Tema 7.- Orgánulos membranosos de la celula.  Retículo  Endoplasmático,
Complejo  de Golgi, Lisosomas  y  Peroxisomas. Funciones. Mitocondria:
Respiración celular  Cloroplastos: Fotosíntesis.
Tema 8.- Energética celular. Liberación de energía en los sistemas biológicos.
Vías de oxidación de los compuestos orgánicos y conservación de la energía en
el ATP: fermentación, respiración y respiración anaeróbica.
Tema 9.- Biosíntesis y nutrición. Requerimientos de carbono, nitrógeno azufre y
fósforo; factores de crecimiento. Categorías de nutrición entre los organismos:
concepto de autótrofo; foto y quimioautótrofo; concepto de heterótrofo;
fotoheterótrofo y quimioheterótrofo.
Tema 10.- El núcleo y la división celular. Generalidades. Componentes del
núcleo  interfásico. Cromatina. El ciclo celular. División celular. Mitosis.
Tema 11.- Síntesis y procesamiento del ARN en células  eucarióticas.  Nucleolo.
Ribosomas. Síntesis de proteínas.
Tema 12.- Generalidades de la reproducción. Reproducción asexual. Reproducción
sexual. Meiosis.
Tema 13.- Embriología animal.  Espermatogénesis.  Ovogénesis.    Fecundación.
Tipos  de  huevos. Segmentación: formación  de  la  blástula.  Gastrulación:
formación  del  mesodermo  y  del celoma;  tipos  de celoma. Animales
acelomados, pseudocelomados y celomados. Esquizocelia y enterocelia.
Protostomía y deuterostomía. Tipos de desarrollo embrionario. Capacidad
prospectiva de las capas germinales.
Tema 14. Tejidos animales. Tejido epìtelial. Características generales de los
epitelios. Clasificación. Especializaciones de las células epiteliales.
Adaptaciones en animales marinos.
Tema 15.- Tejidos conjuntivos y de sostén. Tipos celulares y matriz
extracelular. Clasificación. Tejido adiposo: características histológicas e
importancia biológica en animales marinos. Tejido cartilaginoso y óseo:
características, composición y funciones. Tejido cordal.
Tema 16. Medio interno animal. Sangre y hemolinfa: componentes, células de la
sangre de peces e   invertebrados: tipos y funciones.
Tema 17. Tejidos muscular y nervioso. Tipos de músculo y características
funcionales. Músculo estriado en peces. Músculo liso en invertebrados marinos.
Características generales del sistema nervioso de vertebrados e invertebrados
marinos.
Tema 18. Estructuras y procesos vitales en organismos marinos I. Protección,
soporte y movimiento. Captación y transporte de nutrientes: Sistema digestivo
en invertebrados y vertebrados. Sistemas circulatorios en invertebrados y
vertebrados. Intercambio y transporte  de gases. Las branquias.
Tema 19. Estructuras y procesos vitales en organismos marinos II. Homeostasis y
excreción. Sistema excretor. Regulación nerviosa y endocrina. Función
sensorial. Órganos de los sentidos en vertebrados. Sistema inmunológico y
defensa. Sistemas reproductores.
Tema 20. Proliferación y muerte celular. Control de la proliferación celular.
Muerte celular programada.




PROGRAMA PRÁCTICO

1)El microscopio óptico. observación de fitoplancton y zooplancton.
2)Observación de células vegetales y animales.
3)Tinciones histológicas: hematoxilina-eosina
4)Histoquímica: localización de biomoléculas en un corte histológico (PAS)
5)Observación de sangre
6)Observación de tejidos animales.
7)División celular: Mitosis
8)Observación de órganos en peces teleósteos.
9)Desarrollo embrionario de peces
10)Visita a la Planta de Cultivos Marinos (CASEM)
Metodología
Clases magistrales
Prácticas de laboraorio
Seminarios.Realización y exposición por los alumnos de un trabajo de clase.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Prácticas
La asistencia a las prácticas es obligatoria para superar la asignatura.
Las prácticas se evaluarán mediante un examen práctico, cuya nota se sumará a
la calificación del examen teórico de la siguiente forma: calificación entre 7
y 8, 0.5 puntos; entre 8 y 9, 0.75 puntos; entre 9 y 10, 1 punto.
La realización y exposición del trabajo en los Seminarios se calificará con un
máximo de 1 punto a sumar a la calificación del examen teórico.
ESTAS CALIFICACIONES SE SUMARÁN SIEMPRE QUE, TANTO EN EL EXAMEN TEÓRICO COMO EN
EL PRÁCTICO, SE ALCANCE AL MENOS UN 4.5.

Teoría
La evaluación de los conocimientos del programa de teoría se realizará mediante
un examen  tipo test y/o preguntas cortas.

NOTA IMPORTANTE
Los alumnos que se presenten a un examen de la asignatura en cualquier
convocatoria y llamamiento, deberán comunicarlo a la profesora con un mínimo de
24 horas de antelación a la fecha del mismo, con el objeto de cuantificar el
número de copias del examen necesarias PARA EVITAR DESPILFARRO DE PAPEL.
Los alumnos deberán entregar la ficha de la asignatura debidamente
cumplimentada dentro de las 2 primeras semanas del curso.
Recursos Bibliográficos
ALBERTS, B.; BRAY, D.; LEWIS, J.; RAFF,M.; ROBERTS, K. y WATSON, J.D. 1986.
Biología Molecular de la Célula. Barcelona, Ed. Omega.
ALBERTS, B. et al. 2005. Introducción a la Biología celular. Madrid, Ed. Médica
Panamericana.
ARMS, K. y CAMP, P.S. 1987. Biology. Saunders College Publishing, Philadelphia.
AUDESIRK, T., AUDESIRK, G. Y BYERS, B.E. 2003. Biología. La vida en la tierra.
Mexico, Pearson Educación.
BALINSKY, B.I. y FABIAN, B.C. 1983. Introducción a la Embriología. Ed. Omega,
Barcelona.
BERKALOFF, A.; BOURGUET, J.; FAVARD, P. y LACROIX, J.C. I-IV. 1982. Biología y
Fisiología Celular. Ed. Omega,  Barcelona.
BLOOM, W. y FAWCETT, D.W. 1987. Tratado de Histología. Ed. Interamericana,
Barcelona.
BOLD, H.C. y WYNNE, M.J. 1987. Introduction to the Algae. Prentice-Hall,
International, Londres.
CAMPBELL, N.A. 1990. Biology. Benjamin Cummings Pub. Co., Inc., California.
CASTRO, P. y HUBER, M.E. 2007. Biología marina. McGraw-Hill Interamericana. ***
DE DUVE, C. 1988. La Célula Viva. Prensa Científica, Barcelona.
DE ROBERTIS, E.D.P. y DE ROBERTIS, E.M.F. 1982. Biología Celular y Molecular.
Ed. Omega, Barcelona.
DÍAZ, J.C. y JUÁREZ, M.A.2007. Bioquímica : un enfoque básico aplicado a las
ciencias de la vida. México. Ed. McGraw-Hill.  (CC. de la Salud).
KENNISH, M.J. 2001. Practical Handbook of Marine Science. New York, CRC Press.
MARGULIS, L. y SCHWARTZ, K.V. 1985. Cinco Reinos. Guía Ilustrada de los Phyla
de la Vida en la Tierra. Ed. Labor,  Barcelona.
MELO, V. y CUAMATZI, O. 2004. Bioquímica de los procesos metabólicos.
Barcelona. Ed. Reverté. (CC. de la Salud)
NYBAKKEN, J.W. 2001. Marine biology: an ecological approach. San Francisco,
Benjamin Cummings.
PANIAGUA, R. y cols. 2004. Citologia e Histologia vegetal y Animal. Biologia de
las células y tejidos animales y vegetales. Ed.McGraw-Hill.Interamericana.
SUMICH, J.L. 1992. An Introduction to the Biology of Marine Life. Wm. C. Brown
Publishers,  Dubuque, IA (USA).
STRASBURGER, E.; Noll, F.; Schenck, H. y Schimper A.F.W. 1994. Tratado de
Botánica. Ed. Omega. Barcelona.
VILLÉE, C.A. 1996. Biología. Interamericana, México.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.