Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 511019 | PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LA FILOSOFÍA |
Descriptor | CONTEMPORARY PROBLEMS OF PHILOSOPHY | |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 7,5 |
Créditos Teóricos | 6 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 92.9% | Créditos superados frente a matriculados | 54.2% |
1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Comunicación oral y escrita en lengua nativa 3. Resolución de problemas 4. Razonamiento crítico 5. Creatividad 6.Capacidad de gestión de la información 7. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
Cognitivas(Saber):
1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Comunicación oral y escrita en lengua nativa 3. Resolución de problemas 4. Razonamiento crítico 5. Creatividad 6.Capacidad de gestión de la información 7. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a. Utilizar la lengua propia oralmente y por escrito b. Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos c. Aplicar habilidades para las relaciones personales
Actitudinales:
a. Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado b. Conciencia de respeto por los puntos de vista que se derivan de otras tradiciones culturales o nacionales c. Capacidad para comprender e interpretar la situación cultural y social actual d. Capacidad para comprender e interpretar la diversidad cultural y social
-Logro de competencia en la elaboración argumentativa y crítica del discurso -Adquisición de una información básica sobre las principales cuestiones y problemas de la filosofía consideradas en su acontecer histórico -Desarrollo de las capacidades expresivas y reflexivas a partir del estudio de las grandes controversias filosóficas actuales -Sensibilidad para poner en relación los problemas filosóficos con su contexto histórico de aparición -Capacidad para poner en relación los debates filosóficos con las peculiaridades del debate historiográfico -Aprendizaje de métodos y técnicas de estudio e investigación filosófica, particularmente el informe, la recensión crítica y el comentario de textos -Familiarizar al alumno con la lectura de los clásicos del pensamiento contemporáneo -Familiarizar al alumno con los elementos básicos del debate filosófico actual, enseñándole a detectar su presencia en las prácticas sociales contemporáneas. -Adquisición de soltura y capacidad para construir un problema y establecer su demostración rigurosa a través de la confección de informes orales y trabajosdel análisis y confrontación de textos
Tema 1. El Debate sobre la Postmodernidad. La crisis de la razón moderna Tema 2. El Debate en torno al papel de las Ciencias Humanas y Sociales. Las tres tradiciones Tema 3. El Debate sobre el individualismo. Humanismo y Culturas del Yo Tema 4. El Debate sobre la dominación masculina. Género y orientación sexual Tema 5. El Debate sobre el cuerpo. Destinos del cuerpo en la Modernidad. Bioética y biopolítica Tema 6. El Debate sobre el pluralismo. Multiculturalismo, Derecho a la Diferencia y Derechos Humanos.
-Realización de experimentos conceptuales -Elaboración de informes orales -Elaboración de comentarios de textos filosóficos -Elaboración de recensiones críticas de textos filosóficos -Proyección de películas y mesas redondas al respecto -Utilización de proyecciones en Power Point
Se tratará de implicar a los alumnos, mediante preguntas, lectura y comentario de textos, informes realizados por ellos mismos y debates, en la problemática a la que responden los conceptos filosóficos. Las aportaciones de los alumnos, el trabajo que realicen sobre los textos y sus inquietudes serán elementos importantes para el desarrollo del trabajo en el aula. El comentario y análisis de textos constituirá el principal recurso para la obtención de información. Al mismo tiempo se procurará potenciar la aplicabilidad de la información a la interpretación de la sociedad y del mundo actual. Por último, el esfuerzo por comprender los diversos puntos de vista debe reflejarse en la expresión argumentada y coherente de la posición propia.
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 14
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 86
- Preparación de Trabajo Personal: 46
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
Experimentos conceptuales (en lugar de sesiones académicas teóricas) Visionado y comentario de películas |
(1) Alumnos que asisten regularmente a clase: .. Trabajo en clase y en actividades académicas dirigidas (20%): .Control de asistencia .Realización de comentarios de texto .Participación en experimentos conceptuales .Memoria de la actividad académica dirigida -Presentación de informes orales (20%) -Elaboración de un trabajo de recensión crítica de un clásico filosófico (20%) -Examen escrito teórico (desarrollo de una cuestión o experimento conceptual) y práctico (comentario de un texto filosófico) (40%)... (2) Alumnos que no asisten regularmente a clase (a partir de 4 ausencias sin justificar): -Elaboración de dos recensiones críticas a partir de una lista de títulos sugerida por el profesor (50%) -Examen final que consistirá en un tema a desarrollar entre dos propuestos. Los temas se prepararán por este manual: HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999 (del capítulo X al XXII) (50%)
General -BODEI, R.: La Filosofía del Siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 2001 -CRUZ, M.: Filosofía Contemporánea, Madrid, Taurus, 2002 -DAGOSTINI, F.: Analíticos y Continentales. Guía de la Filosofía en los Últimos Treinta Años, Madrid, Cátedra, 2000 - DELACAMPAIGNE, C.: Historia de la Filosofía en el Siglo XX, Barcelona, Península, 1999 -HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Ed. Cátedra, 1999 -IZUZQUIZA, J.: Caleidoscopios. La Filosofía en la segunda mitad del siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 2000 -IZUZQUIZA, I.: "Filosofía del Presente. Una teoría de nuestro tiempo", Madrid, Alianza Editorial, 2003 -KUNZMAN, P., BURKARD, F.P. y WIEDEMANN, F.: Atlas de Filosofía, Madrid, Alianza Editorial, 2000 -MUGUERZA, J. y CEREZO, P. (eds.): La Filosofía Hoy, Madrid, Crítica, 2000 -NAVARRO CORDÓN, J.M. (coord.): Perspectivas del Pensamiento Contemporáneo, 2 vols., Madrid, Síntesis, 2004 -SÁEZ RUEDA, L.: Movimientos Filosóficos Actuales, Madrid, Trotta, 2001 -SCAVINO, D.: La Filosofía Actual. Pensar sin certezas, Buenos Aires, Paidós, 1999 -VIDARTE, F.J. y RAMPÉREZ, J.F.: Filosofías del Siglo XX, Madrid, Síntesis, 2005 Específica Tema 1 ANDERSON, P.: Los orígenes de la postmodernidad, Barcelona, Anagrama, 1998. BERCIANO VILLALIBRE, M.: Debate en torno a la Posmodernidad, Madrid, Síntesis, 1998 DEL RÍO, E.: Modernidad, Postmodernidad (Cuaderno de trabajo), Madrid, Talasa Ed., 1997 PINILLOS, J.L.: El Corazón del laberinto. Crónica del fin de una época, Madrid, espasa, 1997 Tema 2 BOURDIEU, P.: El oficio de científico, Barcelona, Anagrama, 2003. MARDONES, J.M.: Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales, Barcelona, Anthropos, 1992 RUBIO CARRACEDO, J.: Positivismo, Hermenéutica y Teoría Crítica en las Ciencias Sociales, Barcelona, Humanitas, 1984 SÁNCHEZ MECA, D.: Teoría del Conocimiento, Madrid, Dykinson, 2001 Tema 3 CAMPS, V.: Paradojas del Individualismo, Barcelona, Crítica, 1993 LIPOVETSKY, G.: La Era del Vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo, Barcelona, Anagrama, 1992 VÁZQUEZ GARCÍA, F.: Tras la Autoestima. Variaciones sobre el Yo Expresivo en la Modernidad Tardía, San Sebastián, Gakoa, 2005 Tema 4 AMORÓS, C. (ed.): Feminismo y Filosofía, Barcelona, Síntesis, 2000 BOURDIEU, P.: La Dominación Masculina, Barcelona, Anagrama, 2000 ERIBON, D.: Reflexiones sobre la cuestión gay, Barcelona, Anagrama, 2001 FOUCAULT, M.: Historia de la Sexualidad 1. La Voluntad de Saber, Madrid, Siglo XXI, 1978 Tema 5 ANDRIEU, B. (dir.): Le Dictionnaire du Corps en Sciences Humaines et Sociales, Paris, CNRS Éditions, 2006 DETREZ, C.: La Construction Sociale du Corps, Paris, Senil, 2002 LE BRETON, D.: Anthropologie du Corps et Modernité, Paris, PUF, 2003 MORENO PESTAÑA, J.L.: "Disposiciones corporales: herramientas filosóficas", in N. Corral (coord.), Prosa corporal, Madrid, Talasa, 2007. RIVERA DE ROSALES, J. y LÓPEZ SANZ, Mª C. (coords.): "El Cuerpo. Perspectivas Filosóficas", Madrid, UNED, 2002 SOLDEVILLA PÉREZ, C.: Sociología del cuerpo: una revisión analítica en Rodríguez Caamaño, Manuel J. (coord.): Temas de Sociología, vol. 2, Madrid, Huerga y Fierro Eds., 2001, pp. 161-234 Tema 6 KYMLICA, W.: Ciudadanía Multicultural, Barcelona, Paidós, 1996 OLIVÉ, L.: Multiculturalismo y Pluralismo, México, Paidós, 1999 SARTORI, G.: La Sociedad Multiétnica. Pluralismo, Multiculturalismo y Extranjeros, Madrid, Taurus, 2001
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.