Para nuestra enseñanza, seguiremos unos objetivos que se adaptan a un concepto
de educación como proyecto social, humanístico y de futuro, de acuerdo con la
función de la institución, según se recoge en los Estatutos de la Universidad
de Cádiz: "Fomentar mediante la investigación en la ciencia, la cultura y la
técnica, el desarrollo de nuevos conocimientos y su integración en el
patrimonio cultural heredado".
Nuestra meta debe ser que el estudiante aprenda a apreciar la lengua como
vehículo de comunicación y de acceso a otras realidades y comprenda cómo se
construye una literatura y una cultura. Denominamos "objetivos informativos"
y "objetivos formativos", los resultados que esperamos que consiga el alumno
como consecuencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los primeros harán
referencia a la totalidad del programa docente. Los segundos se referirán a las
capacidades adquiridas por los estudiantes.
Objetivos informativos :
-Definir y describir la formación de un campo literario y la estructuración de
la institución literaria francesa y belga.
-Instruir al alumno en las diferentes fases de la literatura belga en lengua
francesa de los siglos XIX y XX, insistiendo en :
-los rasgos específicos de cada fase.
-los géneros y autores más representátivos de cada fase.
Objetivos formativos :
a.- Concienciar a los estudiantes del interés de comprender la Literatura
francófona desde el enfoque de la sociología de la literatura.
b.- Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis de cada fase de la
literatura belga en relación con sus contextos sociales y culturales.
c.- Desarrollar la capacidad de interrelacionar y de contrastar las fases
estudiadas.
d.- Fomentar el hábito de reflexión personal, de valoración de la lógica de
los hechos y de los argumentos utilizados a la hora de analizar los textos
relacionados con cada fase literaria.
e.- Desarrollar la capacidad de ordenar y estructurar contenidos a través de
la lectura y del resumen de artículos de crítica literaria relacionados con la
literatura belga.
Objetivos formativos a través del trabajo :
a.- Favorecer la capacidad de deducción y de elaboración de sus propias
conclusiones así como la capacidad de proponer planteamientos nuevos a través
de los comentarios de las lecturas obligatorias.
b.- Fomentar la capacidad de extrapolación y de descubrimiento de las
relaciones causales de los hechos y de los procesos.
c.- Ampliar la capacidad de aplicación de los conceptos aprendidos a partir de
los análisis de textos en clase.
d.- Desarrollar la capacidad creativa del estudiante.
1. Nacimiento y estructuración de una institución literaria. Una aproximación a
la sociología de la literatura.
2. Configuración del Estado Belga. Geografía. Historia social y política.
3. El problema lingüístico en Bélgica y sus repercusiones en la literatura.
4. La primera fase de la literatura belga (1830-1920)
-El mito identitario de esta fase y sus manifiestos literarios
-Movimientos literarios y sus principales autores
5. La segunda fase de la literatura belga (1920-1980)
-El mito identitario de esta fase y sus manifiestos literarios
-Movimientos literarios y sus principales autores
6. La tercera fase de la literatura belga (1980-2008)
-El mito identitario de esta fase y sus manifiestos literarios
-Movimientos literarios y sus principales autores
-Lectura de artículos críticos y de fuentes primarias (Manifiestos literarios,
revistas). Trabajo de análisis y de síntesis de estos documentos por parte de
los estudiantes, en grupo, y exposición oral de cada grupo en la clase.
-Lectura de extractos de textos literarios que los estudiantes deberán
interrelacionar con las fases literarias estudiadas.
-Comprensión activa de algunos puntos del programa con el apoyo de documentos
auditivos y audiovisuales (DVD, Video).
-Exposición de los temas desde un enfoque comunicativo (construcción del
contenido a partir de un juego de preguntas y respuestas entre el profesor y
los estudiantes).
-Exposición de los temas teóricos por parte del profesor con presentaciones en
powerpoint.
-Exposición en seminarios de los resultados de los análisis y síntesis de los
estudiantes, efectuados en grupo.
-Comparación entre los campos literarios en Francia y en Bélgica.
Sesiones académicas teóricas:Si
Exposición y debate:Si
Tutorías especializadas:Si
Sesiones académicas Prácticas:Si
Visitas y excursiones:No
Controles de lecturas obligatorias:Si
Otros (especificar):
Lecturas obligatorias :
-Michel de Ghelderode, La Balade du Grand Macabre,
Escurial, Le soleil se couche, Paris, Gallimard, 1950-1982.
-Jean Ray, Le Grand nocturne, Bruxelles, Labor, 1984.
-Amélie Nothomb, Stupeur et tremblement, Paris, Albin
Michel, 1999.
-Examen escrito sobre el temario. También tendrá una pregunta de contenido
sobre cada una de las lecturas obligatorias.
-Trabajo sobre una de las lecturas obligatorias. Las pautas del trabajo se
explicarán la primera semana de clase.
Los estudiantes no podrán presentarse a una sola de las pruebas. El examen
escrito se valorará por encima del trabajo y sólo se realizará media si el
examen escrito supera el 5.
-Alphabet des Lettres belges de langue française, Bruxelles, Association
pour la promotion des Lettres belges de langue française, 1982.
-BERG, Ch. et HALEN, P. (éd.), Littératures belges de langue française.
Histoire et perspectives (1830-2000), Bruxelles, Le Cri, 2000.
-BERTRAND, J.-P., M. BIRON, B. DENIS, R. GRUTMAN (éds), Histoire de la
littérature belge. 1830-2000, Paris, Fayard, 2003.
-BIRON, M., La Modernité Belge, Bruxelles, Labor, 1994.
-CHARLIER et de J. HANSE (éds.) Histoire Illustrée des Lettres françaises
de Belgique, La Renaissance du Livre, 1958.
-DENIS, B. et KLINKENBERG, J.-M., La littérature belge. Précis d'histoire
sociale, Bruxelles, Labor, coll. Espace Nord, "Référence", 2005.
-FRICKX, R. et KLINKENBERG, J.-M., Littérature et langages. La littérature
française de Belgique, Paris-Bruxelles, Nathan-Labor, 1980.
-MARIËN, M., L'Activité Surréaliste en Belgique, Bruxelles, Ed.
Lebeer-Hossmann,1979.
-RENOUPREZ M., Introducción a la literatura belga en lengua francesa.
Una aproximación sociológica, Servicio de publicaciones de la
Universidad de Cádiz, 2006.
-WEISGERBER, J. (éd.) Les Avant-Gardes littéraires en Belgique, Labor,
Bruxelles, 1991.
Se entregará al estudiante una bibliografía completa sobre los
movimientos y autores vistos en clase.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.