Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 206048 QUÍMICA DEL ESTADO SÓLIDO
Descriptor   SOLID STATE CHEMISTRY
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5,4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 100.0%

 

Profesorado
JOSE ANTONIO PEREZ OMIL
Situación
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura presenta los fundamentos de la Química de Materiales,
contenidos centrales en el campo de orientación de Ciencia de los Materiales y
el Area de Conocimiento de Química Inorgánica.
Objetivos
- Facilitar el estudio y el entendimiento de los fundamentos de la Química de
los Materiales.
- Conocer la estructura reticular y electrónica de los materiales haciendo
énfasis en los defectos, su difusión, y propiedades asociadas.
- Estudiar la reactividad química en estado solido
- Analizar un conjunto de técnicas de preparación y caracterización de
Materiales
Programa
Programa de la asignatura Química del Estado Sólido

Tema 1.- Estructura reticular
- Introducción a la Química de los Materiales
- Fundamentos de Cristaloquímica.
- Programas de Ordenador de Estructura Reticular.
- Estudio de materiales: Espinelas, Perovskitas, Oxidos lantánidos, Oxidos de
zirconio…

Tema 2.- Estructura electrónica
- Teoría de Orbitales Moleculares aplicada a los sólidos. Teoría de Grupos.
- Teoría de Bandas. Revisión de los sólidos metálicos, iónicos, covalentes y
moleculares.
- Metalización del hidrógeno.
- Los metales de transición y el Modelo de Hubbard.
- Propiedades ópticas de los materiales. El color de los sólidos.

Tema 3.- Defectos reticulares
- Defectos Puntuales Intrínsecos y Extrínsecos.
- Redes Incompletas. Fenómenos de orden-desorden.
- Conductividad Iónica. Electrolitos sólidos. Sensores químicos.
- Pilas de Combustible. Producción de Hidrógeno.
- Defectos no puntuales.

Tema 4.- Defectos electrónicos
- Semiconductividad Intrínseca y Extrínseca.
- Semiconductores de valencia mixta.
- Los metales. Fenómenos de Orden-Desorden electrónicos.
- Proceso fotográfico y cámaras CCD.
- Defectos electrónicos no puntuales. Interfases: unión p-n.

Tema 5.- Reactividad en estado sólido
- Control termodinámico. Diagramas de Fases.
- Control cinético: Parámetros de reacción.
- Clasificación de las reacciones en función de los reactivos, el producto de
la reacción, así como la extensión de la reacción.

Tema 6.- Formación de compuestos no-estequiométricos
- Formación de no-estequiometría por defectos puntuales. Diagramas de Kroger-
Vink.
- Conductividad iónica y electrónica.
- Interacción de defectos: Formación de Agregados, Microdominios, Fases
Intermedias y Superestructuras..
- Formación de no-estequiometría por defectos planares. Fases de Magneli.

Tema 7.- Reacciones en fase in-homogénea
- Leyes de Fick
- Potencial electroquímico y ley de Nerst-Einstein.
- Difusión en sólidos iónicos
- Difusión térmica

Tema 8.- Reacciones de oxidación de metales
- Nucleación y crecimiento
- Mecanismos de reacción.
- Oxidación controlada por la difusión y/o por la reacción interfacial
- Efecto de la presión de oxígeno sobre la difusión.
- Estudio particular del aluminio y el hierro
- Efecto del dopado y oxidación de aleaciones
- Otras reacciones en fase heterogénea: Formación de espinelas, etc…

Tema 9.- Preparación de sólidos
- A partir de un sólido: Por reacción en estado sólido a alta temperatura y/o
alta presión, extracción de metales, a partir de un precursor, métodos de
reacción a baja temperatura
- A partir de un líquido: Por solidificación de fundidos, cristalización de
monocristales, por precipitación y coprecipitación, método hidrotermal, métodos
sol-gel, métodos electroquímicos
- A partir de un gas: Por sublimación, transporte en fase vapor, deposición
química de vapor

Tema 10.- Algunas técnicas de caracterización de sólidos
- Difracción de Rayos X. Ley de Bragg. Geometría e Intensidad de los haces
difractados. Difracción de Monocristal. Difracción de Policristal. Tamaño de
cristal.
- Microscopía Electrónica de Barrido. Descripción del microscopio. Interacción
electrón-materia. Imagen de electrones secundarios. Imagen de electrones
retrodispersos. Microanálisis por Rayos X.
- Microscopía Electrónica de Alta Resolución. Descripción del Microscopio.
Difracción de Electrones. Formación de Imágenes. Procesado, Interpretación  y
Simulación de Imágenes HREM.
- Técnicas Espectroscópicas. Clasificación general. Espectroscopía de Foto-
electrones (XPS y UPS). Espectroscopía EELS.
- Técnicas de Análisis Térmico. Termogravimetría. Desorción Térmica Programada.
Reducción / Oxidación Térmica Programada. Curvas de Ganancia de Peso.
Metodología
Clases de teoría, clases de ejercicios y seminarios, prácticas en aulas de
informática y laboratorio.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Criterios y Sistemas de Evaluación
- La nota final de la asignatura será la suma de las calificaciones obtenidas a
partir de:
a) Un examen final de la asignatura que incluirá preguntas cortas, preguntas de
desarrollo y ejercicios (hasta 7 puntos).
b) Evaluación de la asistencia, participación y resultados obtenidos tanto en
las clases como en las prácticas (hasta 3 puntos).
- Para sumar esta puntuación es necesario que el examen final tenga una
calificación igual o superior a 3 puntos.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL: QUIMICA DEL ESTADO SOLIDO

- Solid State Chemistry and its Applications. A.R. West. John Wiley $ Sons Ltd
(1985)
- Química del Estado Sólido. Hannay. Ed. Alhambra.
- Quïmica del Estado Sólido. Smart y Moore. Addison-Wesley Iberoamericana (1995)
- Cristales iónicos, defectos reticulares y no estequiometría. N.N. Greenwood.
Ed. Alhambra, S.A. (1970)
- Materials Concepts in Surface Reactivity and Catalysis. Henry Wise y Jacques
Oudar. Academic Press, Inc. (1990)
- The Electronic Structure and Chemistry of Solids. P.A. Cox. Oxford University
Press (1987)

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.