Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 302026 DERECHO ROMANO
Descriptor   ROMAN LAW
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C107 DERECHO PRIVADO
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 10,5  

Créditos Teóricos 8,5 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 47.6% Créditos superados frente a matriculados 18.4%

 

Profesorado
Prof. Dra. Dª Maria Milagros Benitez Lopez, profesora Titular de Derecho Romano
Situación
Prerrequisitos
Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal de primer curso
Recomendaciones
Conocimiento elemental de la lengua latina y de la cultura romana para poder
afrontar el estudio de la asignatura con más facilidad
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Adquisición de bagaje lingüístico jurídico y desarrollo de la capacidad de
abstracción jurídica a través del estudio de las fuentes romanas, el análisis
de textos y el debate en grupo
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la organización constitucional romana a lo largo de
    su evolución histórica y de las instituciones de derecho público
    romano.
    Estudio pormenorizado de las instituciones romanas en sus grandes
    apartados(persona, negocio jurídico, procedimiento, propiedad y
    derechos reales, derecho de obligaciones, contratos y sucesiones)
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Análisis e interpretación de textos romanos relativos a las
    instituciones del ius civile a través del método casuístico.
    Manejo de material bibliográfico, con especial incidencia en la
    utilización de las fuentes romanas (fuentes romanas
    antejustinianeas, Corpus Iuris Civilis, Reglas de Ulpiano,
    Sentencias de Paulo...).
    Elaboración de estudios monográficos sobre instituciones concretas a
    propuesta del profesor y redacción de trabajos, con exposición oral
    de los mismos.
    Hablar en público y defensa de las ideas expuestas
    
  • Actitudinales:

    Desarrollo de la capacidad de razonamiento jurídico a través de la
    utilización de los distintos instrumentos que contiene la disciplina
    del Derecho Romano.
    Comprensión de la importancia del Derecho Romano como pilar básico
    para el estudio del Derecho Civil.
    Manejo adecuado del material propio de la asignatura.
Objetivos
El objetivo primordial del Derecho Romano es iniciar a los alumnos en el
conocimiento histórico-jurídico del Derecho Privado, ya que constituye la base
del Derecho Civil codificado en la mayoría de los ordenamientos jurídicos
europeos, incluido el español. Igualmente, se pretende que el alumnado
adquiera, a través de él, conceptos fundamentales del Derecho “constitucional”
romano, que han influido en la configuración del Derecho Público europeo y del
Estado moderno.
Forma parte también de los propósitos de la disciplina la adquisición por parte
de los estudiantes de la familiaridad y agilidad en el manejo de la
terminología jurídica romana, por ser parte integrante de la propia del Foro.
Finalmente, se trata de desarrollar la capacidad crítica y de razonamiento por
medio del método casuístico, fundamento esencial para la profundización
dogmática en el Derecho Romano.
Programa
Introducción
Tema 1.- El Derecho Romano: Concepto e importancia. Etapas históricas. Las
fuentes de conocimiento del Derecho Romano.
Tema 2.- Conceptos generales: El ius. Fas e ius. Iustitia y aequitas. Los tria
iuris praecepta. Clasificaciones romanas del Derecho objetivo: ius publicum-
ius privatum. ius civile-ius honorarium. ius civile-ius gentium. ius naturale.
ius commune-ius singulare-privilegium.
I.- Organización política y Fuentes del Derecho
Organización político-social.
Tema 3.- La Roma primitiva. El régimen monárquico y su organización política:
rex-senatus-comitia. El problema del tránsito de la Monarquía a la República:
Las luchas patricio-plebeyas.
Tema 4.- Consolidación de los principios republicanos. Organización política.
Importancia de las magistraturas. El cursus honorum. Crisis del Estado-ciudad
republicano. De los Gracos a César.
Tema 5.- Instauración del régimen de Augusto. La concentración de poderes en
el Príncipe. El problema sucesorio. Del Principado al Imperio absoluto. El
imperio justinianeo.
Creación y sistematización del Derecho
Tema 6. Derecho arcaico: sus caracteres y fuentes. Las XII Tablas:
significación histórica, contenido e influencia posterior.
Tema 7.- La jurisprudencia:concepto y características.La jurisprudencia
pontifical. La jurisprudencia laica.La jurisprudencia como fuente del
derecho. Las escuelas jurídicas clásicas.
Tema 8.- La ley:concepto y clases.Importancia jurídica de los plebiscitos.
Las constituciones imperiales: clases. Senatus-consulta
Tema 9.- El edicto del pretor: su influencia en la evolución del Derecho.  El
Edicto Perpetuo. El edicto de los ediles curules.
Codificación y transmisión del Derecho romano
Tema 10.- Las características del derecho post-clásico.  Iura y leges. Las
compilaciones: Códigos Gregoriano y Hermogeniano. El Codex Theodosianus.
Tema 11.- La compilación justinianea: El primer Codex. Las Quinquaginta
decissiones. El Digesto: teorías sobre su elaboración. Contenido. Su
importancia en la transmisión del derecho. Las Instituciones. El Codex
repetitae praelectionis. Las Novelas. El Derecho bizantino posterior.
Recepción del Derecho romano.
Tema 12.- El Derecho romano en Occidente. Derecho vulgar de Occidente.
Renacimiento jurídico medieval: glosadores y comentaristas. El Derecho común.
El humanismo jurídico. Los pandectistas. La recepción del Derecho Romano en
Europa.
II.-  Los sujetos del Derecho y la familia.
Tema 13.- La persona. física: presupuestos del sujeto individual. Los status.
La capacidad: concepto y clases. Limitaciones: tutelas y curatelas.  Extinción
de la personalidad. La idea de la persona jurídica: Asociaciones y  Fundaciones
Tema 14.- Status libertatis: causas de esclavitud. Modos de extinción de la
esclavitud. El patronato. Status civitatis: La ciudadanía: Civis romani,
latini, peregrini. Status familiae: el pater familias y los sometidos a su
poder.
Tema 15.- La familia romana. Concepto y estructura. La patria potestas: 1)
Contenido personal. 2) Contenido patrimonial: los peculios. Actiones
adiecticiae qualitatis. Constitución y disolución del vínculo familiar.
Tema 16.- El matrimonio. Concepto y clases. Requisitos en Derecho clásico.
Requisitos e impedimentos post-clásicos.Efectos del matrimonio: filiación.
Disolución: el divorcio.  El concubinato y el contubernio.
Tema 17.- Relaciones patrimoniales entre cónyuges: 1) la dote. 2) Bienes
parafernales. 3) Donaciones entre cónyuges.
III.- El negocio jurídico
Tema 18- El negocio jurídico: concepto y clases. Elementos: 1) Esenciales
comunes: a) La voluntad. Su manifestación. b) La causa. 2)Naturales 3)
Accidentales: a) Condición. b) Término c) Modo.
Tema 19.- Ineficacia del negocio jurídico. Causas de invalidez. Vicios en la
formación y declaración de la voluntad: el error propio, el dolo y el miedo;
la violencia, la reserva mental, la simulación y el error impropio.
La convalidación, la confirmación y la conversión.
El tiempo.
IV. Procedimiento civil romano
Tema 20.- Concepto del procedimiento romano. Etapas históricas:
características. La actio: clases de acciones. La iurisdictio: concepto y
clases. Órganos judiciales. Las partes y sus representantes. Iurisdictio
voluntaria: su contraposición con la iurisdictio contentiosa.
Tema 21.- Procedimiento de legis actiones. Fase in iure y apud iudicem Las
diversas legis actiones: acciones declarativas -l.a. per sacramentum, l.a. per
iudicis arbitrive postulationem, l.a. per condictionem-  y acciones
ejecutivas –l.a. per manus iniectionem, l.a. per pignoris capionem-. Sententia.
Tema 22.- Procedimiento formulario. Orígenes y características. Fase in iure y
fase apud iudicem. Concepto y partes de la formula. Litis contestatio.
Sententia y ejecución de la misma.
Tema 23.- Protección jurídica extraprocesal.  Interdicta. In integrum
restitutiones. Missiones in possessionem. Stipulationes praetoriae.
Tema 24.- Procedimiento extra-ordinem. Orígenes, evolución y características.
Contenido del proceso. Sententia. Apelación y ejecución. Procedimientos
especiales.
V- Derecho patrimonial
A) Posesión y derechos reales
Tema 25.- Las cosas: concepto. Diversas clasificaciones: 1) Res corporales y
res incorporales. 2) Res in patrimonio y res extra patrimonium. 3) Res extra
comercium y res in comercium.
Tema 26.- La posesión. Concepto, clases, elementos: corpus y animus.
Adquisición y pérdida. Protección: interdictos posesorios.  Possesio iuris.
Tema 27.- Derechos reales: concepto, características y clases. La propiedad:
concepto y evolución. Clases: dominium ex iure Quiritium, propiedad pretoria o
bonitaria, propiedad provincial, propiedad peregrina.- Limitaciones: 1) En
interés público. 2) En interés privado. Defensa: Reivindicatio, acciones
prohibitoria y negatoria. Otras tutelas.
Tema 28.- Modos originarios de adquirir la propiedad: 1)Ocupación. 2)Accesión.
3)Confusión y conmixtión. 4) Especificación. 5) Adquisición deltesoro.
Tema 29.- Modos derivativos de adquirir la propiedad: 1) Mancipatio. 2) In
iure cessio. 3) Traditio.
Tema 30.- La adquisición de la propiedad por posesión prolongada: Orígenes. La
usucapio clásica. La praescriptio longi temporis. La  usucapio o  praescriptio
justinianea: requisitos
Tema 31.- Servidumbres. Servidumbres prediales. Principios y requisitos.
Clases: rústicas y urbanas. Constitución y extinción. Protección.
Tema 32.- Ususfructus: Concepto, características, elementos y contenido.
Constitución y extinción. Protección.- Cuasi usufructo.- Usus.  Habitatio.
Operae servorum.
Tema 33.- Enfiteusis: Concepto. Orígen y evolución. Efectos y protección.-
Superficie: Concepto. Formación. Efectos y protección.
Tema 34.- Derechos reales de garantía: Pignus e hypotheca: Conceptos y
evolución. Contenido y protección.
B) Derecho de obligaciones
1) Teoría general
Tema 35.- Obligatio: orígen, concepto y fuentes. Sujetos. Objeto: la
prestación: contenido y requisitos. Clasificaciones: 1) por el sujeto. 2) por
el objeto. Obligaciones naturales.
Tema 36.-  Extinción: de la obligación. El pago: concepto y requisitos. Otras
causas de extinción. La transmisión de créditos: evolución.
Tema 37.- Garantía de las obligaciones: 1) Garantías personales: La fianza.
2) Garantías reales: Prenda e hipoteca.- Incumplimiento: responsabilidad
contractual. Mora creditoris y mora debitoris.
2) Parte especial.
Tema 38.- El sistema contractual romano. Concepto, elementos y clases de
contratos. Promesas no contractuales y pactos. Clases de pactos.
Tema 39.- Contratos formales: Contratos verbales: 1) stipulatio. 2) dotis
dictio. 3) promissio iurata liberti. Contratos literales: 1) nomen
transcripticium. 2) Chirographa. 3) Syngrapha.
Tema 40.- Contratos reales: 1) Mutuum: Concepto, elementos y efectos. El
préstamo con interés. El Foenus nauticum. Acciones. 2) Comodatum: Concepto,
elementos, efectos y acciones.
Tema 41.- 3) Depositum: Concepto y elementos. Acciones. Figuras especiales de
depósito. 4) Fiducia y Pignus: Concepto, elementos, efectos y acciones.
Tema 42.- Contratos consensuales: 1) Societas: Concepto y elementos. Clases.
Efectos: Obligaciones de los socios. Acciones. 2) Mandatum: Concepto y
elementos. Efectos. Acciones.
Tema 43.- 3) Emptio-venditio: Concepto. Elementos: la cosa y el precio.
Obligaciones del comprador y del vendedor: evicción y vicios ocultos. Pactos
que pueden agregarse. Acciones.
Tema 44.- 4) Locatio-conductio: Concepto. Tipos de arrendamiento: Locatio
conductio rei, locatio conductio operarum, locatio conductio operis. Estudio
especial de cada uno de ellos.
Tema 45.- Contratos innominados: 1) Aestimatum 2) Permutatio 3) Transactio 4)
Precarium. Cuasi-contratos: 1) Negotiorum gestio 2) Solutio indebiti 3)
Enriquecimiento injusto 4) Promesa unilateral.
Tema 46.- Obligaciones ex delicto. Los diversos delicta privata: 1) Furtum 2)
Rapina 3) Iniuria 4) Damnum iniuria datum. Cuasi-delitos. Otros hechos
ilícitos sancionados por el Pretor.
C) Derecho hereditario
Tema 47.- Herencia. Concepto y evolución. Presupuestos de la sucesión
hereditaria. Objeto de la herencia. Delación de la herencia.
Tema 48.- Adquisición y aceptación de la herencia: Supuestos y evolución.
Herencia yacente. Renuncia a la herencia. Confusión hereditaria.
Responsabilidad por deudas hereditarias. Separatio bonorum. Pluralidad de
herederos.- Acciones hereditarias. Protección jurídica del heredero. Defensa
de los legatarios.
Tema 49.- Sucesión testamentaria. El testamento: concepto y características.
Formas de testamento. La institución de heredero. Voluntas testatoris:
Interpretación del testamento. Ineficacia y revocación del testamento.
Tema 50.- Legados. Concepto. Tipos. Efectos y cumplimientos. Limitaciones
legales.- Fideicomisos.
Tema 51.- Sucesión intestada. Nociones generales. La sucesión intestada en el
derecho civil y pretorio. Reformas mediante senadoconsultos y decisiones
imperiales. Sistema sucesorio justinianeo. Sucesiones extraordinarias.
Tema 52.-Sucesión contra el testamento. Evolución histórica. Reformas
pretorias mediante bonorum possessio. Inoficiosidad del testamento. La
legítima justinianea. Sucesión necesaria en los bienes del liberto.
Tema 53.- Donaciones. Concepto e historia. Lex Cincia de donis et muneribus.
Limitación a las donaciones.- Régimen post-clásico y justinianeo.
VI.- La represión criminal
Tema 54.- Orígenes. Época republicana 1) El proceso comicial y la provocatio
ad populum. 2) Quaestiones perpetuae. 3) Proceso senatorio consular. Evolución
posterior.  Los diversos crimina y sus penas.
-------------------------------
Los temas 1 y 2 son introductorios, para iniciar el conocimiento de los
conceptos jurídicos romanos y actuales y establecer la ubicación histórica del
Derecho Romano.
Los temas 3 a 5 que tratan de la organización político-social serán objeto de
desarrollo por medio de trabajos que ha de realizar el alumnado, excepto en lo
relativo a la organización política de la monarquía (rex, senatus, comitia) y
de la república (cursus honorum), que serán objeto de análisis en clases
magistrales, por constituir contenidos importantes para la comprensión de la
asignatura.
Los temas 6 a 9, del apartado "Creación y sistematización del Derecho", serán
estudiados y expuestos en clase por los alumnos, excepto los epígrafes "La Ley
de las XII Tablas", "Ley y plebiscito", "constituciones imperiales" y "Edicto
del Pretor y de los Ediles Curules", que igualmente, por su importancia para el
conocimiento de las fuentes del Derecho, serán explicados en clase.
Del apartado "Codificación y transmisión del Derecho", el tema 10 se
encomendará a los estudiantes, para su estudio y exposición, mientras que el
11, sobre el "Corpus Iuris Civilis", se verá en clase y es fundamental para el
conocimiento y superación de la asignatura.
El tema 12, del apartado "Recepción del Derecho Romano", será trabajado por los
alumnos y expuesto en clase.
La bibliografía para esta parte del programa:
Fernández de Buján, Derecho Público Romano, ult. ed.
Fuenteseca, Historia del Derecho Romano, Madrid 1987
El apartado relativo a "Los sujetos del Derecho y la familia", de los temas 13
a 17, serán analizados en clase.
Bibliografía:
Ortega Carrillo de Albornoz, Derecho Privado Romano, Malaga, ult. ed.
Garcia Garrido, Derecho Privado Romano, ult. ed.
Los temas 18 y 19 del apartado "el negocio jurídico", serán también objeto de
estudio en clase magistral por su importancia y el manual adecuado para su
estudio es el de
Arias-Ramos-Arias Bonet, Derecho Romano,I, últ. ed.
Los temas 20 a 24 de "Procedimiento civil romano",igualmente serán explicados
en clase, por la trascendencia de la estructura del procedimiento romano a
través de su evolución para la organización procesal actual.
Los temas del apartado "Posesión y derechos reales", del 25 al 32, se
estudiarán en clase magistral, por la importancia del conocimiento de esta rama
del Derecho Romano como fundamento del estudio del Derecho Civil. Los temas 33
y 34 serán trabajados por los estudiantes y expuestos en clase.
El apartado "Derecho de Obligaciones. Teoría general" será visto en clase
magistral y su conocimiento es imprescindible para la superación de la
asignatura, si bien algunos epígrafes, que se especificarán al comienzo del
curso, podrán ser ampliados y estudiados por los alumnos en trabajos
monográficos.
La parte especial de las obligaciones,obligaciones contractuales y
extracontractuales, que comprende los temas 38 a 46, se explicarán en clase
magistral por su importancia.
El apartado de "Derecho Hereditario", de los temas 47 a 53, será objeto de
estudio por parte de los alumnos a partir de apuntes sobre conceptos básicos,
de ineludible estudio, facilitados por la profesora encargada.
Finalmente, el tema 54, sobre "la represión criminal" será desarrollado por los
alumnos y expuesto en clase.
Bibliografía:
Ortega Carrillo de Albornoz, Derecho Privado Romano, Malaga, ult. ed.
Garcia Garrido, Derecho Privado Romano, ult. ed.
Cualquiera de los apartados del programa, excepto la parte de organización
político-social y negocio jurídico, pueden ser estudiados por los manuales que
siguen, aparte de los especificados con anterioridad:
Iglesias, Derecho Romano, Barcelona, ult. ed
Miquel, Derecho Privado Romano, Marcial Pons, ult. ed.
Ortega Carrillo de Albornoz, Derecho Privado Romano, Malaga, ult. ed.
Torrent, Derecho Público Romano y Sistema de Fuentes, Oviedo, últ. ed.
y los disponibles en la Biblioteca del Campus.
Para la realización de los trabajos que se asignen al alumnado será necesario
consultar la bibliografía específica que se encuentra en la biblioteca del
Campus, que habrá de reflejarse al final de cada estudio monográfico, sin ser
válido el empleo de la información obtenida por internet como único medio de
consulta e investigación.
Actividades
- Clases magistrales en gran grupo.
- Docencia teórico-práctica en grupos básicos, que incluirán ampliación de
explicaciones teóricas y resolución de casos prácticos para la fijación de los
temas ya analizados.
- Docencia teórico-práctica a través del Campus virtual de la Universidad de
Cádiz.
- Dirección de trabajos a grupos de entre tres y cinco alumnos sobre puntos del
programa que no se explican en profundidad, para fomentar el desarrollo de la
capacidad de investigación y estructuración de temas.En la dirección académica
de trabajos se incluyen tutorías específicas para pruebas de control de la
evolución del aprendizaje de los conocimientos.
-Exposición por el alumnado de los trabajos encomendados ante el grupo al que
pertenezcan, para incentivar la capacidad verbal en público.
- Seminario sobre instituciones jurídicas romanas existentes en la actualidad y
análisis de diferencias y semejanzas a cargo de catedráticos de la asignatura
durante el segundo trimestre del curso 2007/2008.
- Conferencias acerca del Derecho Romano en el marco del EEES impartidas por
profesores con experiencia.
-Tutorías presenciales:
- A nivel individual
- Con grupos de trabajo
Ambas tendrán fines orientadores y de clarificación de conceptos y directrices
de trabajo.
-Tutorías virtuales.
-Tutorías específicas para examen de control, con cita previa.

Metodología
1.Impartición de clases teóricas, con fomento de la participación del alumno,
mediante la iniciación de diálogo y la formulación de preguntas que inciten al
razonamiento y el descubrimiento del Derecho Romano en la realidad jurídica
actual.
2.Clases prácticas y seminarios orientados al aprendizaje por parte del alumno
del manejo de las fuentes romanas, especialmente el Corpus Iuris Civilis, de
donde se extrae la mayoría de la casuística que permite el estudio de las
instituciones.
Casos prácticos:
Personas
Casos nº 1,2,3,4, y 5
Negocio jurídico
Casos nº 1 a 5
Propiedad y derechos reales
casos prácticos nº 1 a 5
Obligaciones y delitos
Casos prácticos nº 1 a 5
Contratos
Casos prácticos nº 1 a 5
Sucesiones
Casos prácticos nº 1 a 5
3.Tutorías, en las vertientes presencial (en los horarios preestablecidos) y
en red, a través del campus virtual.
4.Trabajos de los alumnos en grupos, con previa asignación de una materia
específica, que deberán exponerse en clase.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 262,5

  • Clases Teóricas: 26 (reducci�5%)  
  • Clases Prácticas: 52 (reducci�5%) clases te�o-pr�icas  
  • Exposiciones y Seminarios: 1,5 (en horario de clase)  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 15 minutos  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 45  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 114  
    • Preparación de Trabajo Personal: 18  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2 horas 15 minutos  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Las técnicas serán:
-Análisis casuístico
-Examen escrito
-Examen oral
-Pruebas de progreso sobre conceptos básicos a lo largo del curso.
Los alumnos podrán acogerse a dos sistemas de evaluación: a)evaluación
contínua, a lo largo del curso,basada en la resolución de los casos prácticos,
trabajos y pruebas que se encomienden o b) evaluación por examen o exámenes: en
febrero y en junio previstos en el calendario oficial de la Universidad. En el
sistema b) cabe la posibilidad de realizar un primer examen escrito, opcional,
cuya práctica se prevé en la fecha establecida en el calendario oficial de
exámenes, en el mes de Febrero de 2008. La materia que deberá preparar el
alumnado para dicho examen vendrá determinada por el cronograma donde se prevé
la impartición de las distintas lecciones del programa, más las acotaciones que
puedan producirse durante las clases. Este examen contendrá, junto a preguntas
teóricas, de desarrollo, no tipo test, caso o casos prácticos sobre la materia
explicada hasta la fecha. Dicho examen tendrá carácter liberatorio. Un segundo
examen, que será el final, tendrá lugar en el mes de junio, cuya materia podrá
variar entre los distintos estudiantes en función de los resultados obtenidos
en el primer examen, si se han presentado, o si concurren con la totalidad de
la asignatura.
Todos los alumnos tendrán que realizar necesariamente el examen final con casos
prácticos, con independencia del sistema de evaluación al que se acojan.
Si el alumno ha optado por el sistema de evaluación contínua y no ha obtenido
la calificación de aprobado, dicha calificación no computará para el cálculo de
la calificación final a través de examen.
Otro sistema de evaluación, opcional, consiste en la realización de los
exámenes en forma oral, con previa comunicación al profesor para la fijación de
la fecha de su práctica.En cualquier caso, será imprescindible la realización
de los casos prácticos que se planteen a través del campus virtual.
En cuanto a los criterios de evaluación, las competencias trabajadas durante el
curso se valorarán no sólo por la evaluación continua verificada a través de
los trabajos y la resolución de casos prácticos por parte de los alumnos, sino
también por los exámenes parcial y  final, en los que, sucesivamente, podrá
comprobarse el avance en el desarrollo de la capacidad y soltura para el empleo
del lenguaje jurídico y su aplicación en el discurso oral, así como el
descubrimiento y fijación del conocimiento de las fuentes romanas y el material
bibliográfico que las contiene, como medio de aprendizaje de las instituciones
privadas, base del Derecho Civil; lógicamente, a la hora de evaluar, se tendrá
en cuenta aparte de la fijación de conceptos, la precisión en el conocimiento y
análisis de hechos y la coherencia;en suma, el alumnado dispondrá del
fundamento del lenguaje técnico-jurídico y habrá asimilado el conocimiento
básico estructural de las distintas ramas del Derecho civil y de otras ramas
del Derecho público actual.
La calificación máxima que se puede obtener es de 10, para cuya obtención habrá
que  demostrar haber logrado el desarrollo de las competencias cognitivas,
procedimentales, instrumentales y actitudinales trabajadas a lo largo del
curso.Dicha calificación se calculará globalmente a la vista de los sistemas de
control establecidos (casos prácticos,exámenes,trabajos....).Para los alumnos
que únicamente realicen el preceptivo examen final, la calificación se
establecerá en función del contenido de dicho examen, a la vista del desarrollo
realizado en cada una de las preguntas y casos que contenga, teniendo en cuenta
la mayor o menor precisión y propiedad y manejo del lenguaje jurídico.
Dos preguntas sin contestar en el examen conllevarán la no superación de la
asignatura, dado que cada pregunta representa una parte del programa y la no
contestación implica la falta de estudio global de la materia.






















Recursos Bibliográficos
Arias-Ramos Arias Bonet, Derecho Romano, últ. ed.
D´Ors, Derecho Privado Romano, Pamplona, ult. ed.
Fernández de Buján, Derecho Público Romano, Madrid 2004
Fuenteseca, Historia del Derecho Romano, Madrid 1987
Garcia Garrido, Derecho Privado Romano, ult. ed.
Iglesias, Derecho Romano, Barcelona, ult. ed
Miquel, Derecho Privado Romano, Marcial Pons, ult. ed.
Ortega Carrillo de Albornoz, Derecho Privado Romano, Malaga, ult. ed.
Torrent, Derecho Público Romano y Sistema de Fuentes, Oviedo, últ. ed.
Fuentes:
-Corpus Iuris Civilis:
-Digesto
-Código
-Instituciones
-Reglas de Ulpiano
-Instituciones de Gayo



Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.