Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1302014 | INTRODUCCION AL SISTEMA ECONOMICO FINANCIERO |
Descriptor | INTRODUCTION TO THE ECONOMIC FINANCIAL SYSTEM | |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 5,5 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 91.2% | Créditos superados frente a matriculados | 66.0% |
- Conocimientos generales básicos - Habilidaddes para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes - Resolución de problemas - Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de aplicar la teoría a la práctica
Cognitivas(Saber):
- Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la economía política. - Conocer los elementos teóricos y prácticos de la dimensión económica del sector público - Conocer el marco teórico de la gestión económica y financiera y su funcionamiento. - Conocer las fuentes de información - Conocer bases de datos e indicadores relevantes
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Identificar y manejar fuentes documentales - Sintetizar y analizar información de manera crítica - Interpretar y analizar críticamente la realidad económica - Valorar la dimensión económica de las políticas públicas - Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes públicos y de los actores políticos - Analizar e interpretar información estadística
Actitudinales:
Destrezas en la búsqueda y selección de la información económica Manejo e interpretación de información estadística Desarrollo de los valores críticos Capacidad de análisis de los problemas económicos desde una prespectiva pública
El objetivo fundamental es ofrecer al estudiante de la Diplomatura de Gestión y Adminsitración Pública la comprensión de los mecanismos de funcionamiento de las deciciones públicas dentro del marco económico, financiero y político en el que se desarrollan. Para llevar a cabo este objetivo es necesario: a)Comprender las principales características de la economía española y de la Unión Europea b)Conocer los instrumentos de la política económica utilizados para la gestión publica c) Conocer los fundamentos teóricos del sector público en la economía d) Conocer la configuración de los ingresos y gastos públicos e) Conocer las características y las funciones de un sistema financiero f) Conocer las principales instituciones del sistema financiero español y sus funciones en el marco de la Unión Europea.
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y DE LA UNION EUROPEA TEMA 1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX 1.1 El Plan Nacional de Estabilización 1.2 Desarrollo y crisis económica 1.3 Desde la recuperación de los ochenta a la crisis de los noventa 1.4 La economía española en los últimos años TEMA 2. LA ECONOMIA DE LA UNION EUROPEA 2.1 La economía de la Unión Europea en perspectiva 2.2 Los factores condicionantes del crecimiento 2.3 Los sectores productivos 2.4 Los retos actuales de la Unión Europea BLOQUE II. EL SISTEMA ECONÓMICO ESPAÑOL TEMA 3. LOS FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 3.1 El territorio y los recursos naturales 3.2 Población y capital humano 3.3 La formación de captial en España 3.4 La tecnología 3.5 Las empresas españolas TEMA 4. EL SECTOR AGRARIO 4.1 La transformación de la demanda 4.2 La transformación de la oferta 4.3 Productividad, precios y rentas en agricultura 4.4 La Política Agrícola Común (PAC) TEMA 5. EL SECTOR INDUSTRIAL 5.1 Características de las actividades industriales 5.2 La competitividad de la industria 5.3 El papel de la política industrial TEMA 6. EL SECTOR SERVICIOS 6.1 Los servicios dentro de la economía. El caso de España 6.2 Los servicios y la inflación 6.3 La política económica en el sector servicios 6.4 El turismo en España: una referencia especial TEMA 7. EL MERCADO DE TRABAJO 7.1 El empleo en España 7.2 Características del desempleo español 7.3 Las políticas de empleo BLOQUE III. EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL TEMA 8. EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL 8.1 Conceptos y delimitación: mercados financieros e intermediarios financieros 8.2 Los participantes del Sistema Financiero en España 8.3 Rasgos básicos del Sistema Financiero Español 8.4 El Sistema Bancario Español 7.4 Los mercados de capitales TEMA 9. EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL EN LA UNION EUROPEA 91 El Espacio Financiero Único 9.2 Eficiencia y rentabilidad de la Banca española ante el espacio europeo único. 9.3 El Banco de España y la política monetaria 9.4 El Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales BLOQUE IV. EL SECTOR PÚBLICO DESDE UNA PERSPECTIVA ECONOMICA TEMA 10. EL SECTOR PÚBLICO EN LAS ECONOMÍAS MODERNAS 10.1 La intervención económica del sector público 10.2 La estructura institucional del Sector Público Español 10.3 El estudio de los gastos e ingresos públicos en España 10.4 Las empresas públicas TEMA 11. EL SECTOR PÚBLICO Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA EN ESPAÑA 11.1 El crecimiento económico y la distribución de la renta 11.2 La distribución funcional y personal de la renta 11.3 La distribución regional de la renta
El contenido del programa se irá exponiendo por el profesor en el Aula alternando clases teóricas con clases prácticas. Para adquirir las habilidades de las competencias genéricas y específicas, se realizarán las siguientes actividades: - Realización de casos prácticos en clase - Resolución de casos prácticos en clase - Búsqueda de datos estadísticos y su interpretación - Búsqueda de información sobre los temas del programa en prensa y en revistas especializadas en Economía - Realización de comentarios textos, de revistas y de prensa - Ver y realizar comentarios sobre los contenidos audiovisuales expuestos en el Aula - Exposición de esquemas y resúmenes de los temas de la asignatura - Utilización del Aula Virtual para entrega de documentación (materiales docentes, datos estadísticos, ejercicios prácticos, noticias de prensa, artículos, etc) - Utilización de la Agenda para la comunicación de actividades - Consultas a través del correo y del diálogo del Aula Virtual - Foro de debate en el Aula Virtual de la asignatura Otras actividades presenciales serán la atención en tutorías presenciales para el seguimiento de la asignatura y el trabajo individual y colectivo de los estudiantes.
La asignatura está organizada en base a las clases teórico-prácticas y al trabajo del alumno dentro del aula; así como el trabajo realizado fuera del aula y que repercuta en las actividades realizadas en clase. El método a seguir se desarrollará de acuerdo a a la siguiente estructura: CLASES TEÓRICAS Exposición de la profesora: se trata de una explicación completa, sistemática y ordenada de los contenidos del programa de la materia objeto del aprendizaje, considerando que es uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de las clases. La explicación del profesor persigue tres objetivos: 1)Aportar información, 2)Facilitar la comprensión y 3)Despertar la motivación Los alumnos tendrán a su disposición en el Aula Virtual las diapositivas de cada tema, apuntes sobre determinados temas y lecturas que completan y amplian las explicaciones de la profesora. A la explicación de la profesora se incorporan técnicas de participación colectiva que estimulen al alumno al diálogo y al razonamiento crítico. CLASES PRÁCTICAS Las clases prácticas están orientadas a favorecer el aprendizaje de los conceptos teóricos y a acercar al alumno a los problemas de la vida real. Constituyen el principal medio para implicar activamente al alumno en el proceso de aprendizaje, al adquirir éste el protagonismo e incentivar su interés. Las clases prácticas se centrarán en desarrollar un aprendizaje activo frente a la recepción pasiva de los resultados. Las clases prácticas tienen una doble función, ya que sirven por un lado de aplicación y afianzamiento de sus conocimientos teóricos, y por otro constituyen un complemento de la clase teórica, resultando indispensable para la correcta formación del alumno. Las clases prácticas consistirán: - En la realización individual de ejercicios - Realización colectiva de casos prácticos OTRAS ACTIVIDADES. Actividades en Grupo: - Los alumnos realizarán fuera del Aula las búsquedas de información y datos y la resolución de ejercicios y casos prácticos. - Debate en clase sobre temas de actualidad relacionados con la asignatura Actividad individual: - Realización de comentarios de texto, artículos de periódico, revistas especializadas, comentarios de películas - Exposición de los resúmenes, esquemas y cuestiones relacionadas con los temas del programa TUTORÍAS ESPECIALIZADAS INDIVIDUALES * Serán las sesiones personalizadas profesor-alumno para desarrollar, aclarar y orientar al estudiante sobre las prácticas planteadas y las actividades fuera del aula. Se podrán utilizar las tutorías personalizadas en despacho y las tutorías a través del Aula Virtual. TUTORÍAS GENERALES Son las tutorías presenciales en el Despacho del Profesor según el horario publicado cada curso académico; y las consultas a través del correo y el diálogo del Aula Virtual.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 36
- Clases Prácticas: 6
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 6
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 70
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
Utilización del Aula Virtual y otras herramientas de telecomunicaciones e información (internet) |
EVALUACION DEL APRENDIZAJE: La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a cabo de dos formas: 1) Evaluación continua: A lo largo del curso, el alumno realizará casos prácticos, comentarios de texto y de películas, y resúmenes de temas que se irán entregando antes de la prueba final. 2) Prueba final: En las fechas oficiales se realizará un examen escrito sobre todos los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo del curso. Se trata de una prueba con dos partes: A)Una parte teórica: Prueba tipo test con 25 cuestiones. B)Segunda parte consiste en resolver un ejercicio o caso práctico, puede tratarse de un ejercicio numérico, o un comentario de texto. COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA La calificación final, quedará constituida fundamentalmente por la nota media de las dos partes del examen (test y comentario/práctica); la nota conjunta del examen tendrá una puntuación de 9 puntos. La primera parte de carácter eliminatorio (test o prueba objetiva) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas. Cada una de las cuestiones tendrá cuatro respuestas, siendo sólo una de éstas la correcta. La puntuación del test será: Cuestión correcta: 1 Punto; Cuestión incorrecta: resta 0,33 puntos; Cuestión no contestada: 0 puntos. Para superar esta prueba tendrá que tener un mínimo de 15 puntos netos. A la calificación obtenida en la prueba final se sumará la calificación obtenida en las pruebas de evaluación continua, cuya calificación será como máximo de un punto. Además se valorará positivamente la asistencia y participación a las clases teóricas y prácticas. Cuando el número de matriculados en la asignatura lo permita, previo acuerdo con los alumnos, podrá modificarse el método de evaluación.
BIBLIOGRAFÍA: BÁSICA DE TEORÍA GARCÍA DELGADO, J.L. (Comp.) (2003): Lecciones de economía española, 6ª edición. Editorial Thomson-Civitas, Madrid. GARCÍA DELGADO, J.L.y MYRO, R. (Directores)(2005): Lecciones de economía española, 7ªedición. Editorial Thomson-Civitas, Madrid. GONZALEZ MORENO, M. Y OTROS (2003): Temas de economía española. 3ª edición. Tirant lo blanch, Valencia. TAMAMES GÓMEZ, R.; RUEDA, A.(2005): Introducción a la economia española. Alianza Editorial, 26ª edición, Madrid. COMPLEMENTARIA DE TEORÍA ALBI IBAÑEZ, E. (Director): Price Waterhouse (1992); Europa v la competitividad de la economía española, Ed. Ariel, Barcelona. ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (1997): Sistema Financiero Español, AFI, Madrid. ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2003): Integración economica y financiera de España: 1987-2003, AFI, Madrid. CUADRADO ROURA, J.R.; MANCHA NAVARRO, T. (coord.) (1996): España ante la Unión Económica y Monetaria, Cívitas, Madrid. CUERVO, A. Y OTROS (1998): Manual del Sistema Financiero Español, Ariel, Barcelona. FUENTES QUINTANA, E. (director) (2004): La economia como profesión, Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas, Galaxia Gutenberg, Barcelona. GARCÍA DELGADO, J.L. (Comp.) (1999): España. economía: ante el Siglo XXI . Editorial Espasa Calpe, Madrid. GARCIA DELGADO, J. L. (Comp.) (1990): Economía española de la transición a la democracia, Editorial CIS, Madrid. GONZALEZ PINO, L. (1995): Crisis y_recuperaci6n económica. 1990-95, Edieuro, Madrid. JORDÁN GALDUF, J.M. (1999) (Coord.): Economía de la Unión Europea. Editorial Civitas, 3ª edición, Madrid. MARIMON, R. (1996): La economía española: una visión diferente, Antonio Bosch Editor, Barcelona. MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa, Editorial Alianza Universidad. Madrid. MOLINAS, C., SEBASTIAN, M. y ZABALZA, A. (1991): La economía española. - Una perspectiva macroeconómica, Editorial A. Bosch, I.E.F., Barcelona - Madrid. ONTIVEROS, EMILIO Y VALERO, FRANCISCO J.(1997): Introducción al sistema Financiero Español, Editorial Civitas, Madrid. PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso economico de España (1850-2000), Fundacion BBVA, Madrid. RALLO, A; GUZMAN, J Y SANTOS, F.J. (2001): Curso de estructura economica española, Pirámide, Madrid. REQUEIJO, J. (1985): Introducción a la balanza de pagos de España, Editorial Tecnos, Madrid. RUIZ MACIÁ. J.P. (2003): La vía española hacia una economia moderna, Universidad Cardenal Herrera-CEU, Valencia. VALLÉS FERRER, JOSÉ (1997): Economía Española. Mc-Graw-Hill, Madrid. VELARDE FUERTES, JUAN (Comp.) (2000): 1900-2000 Historia de un esfuerzo colectivo: Como España superó el pesimismo y la pobreza. Vol. I y II. Planeta, Madrid. VIÑALS, J. (ed.) (1992): La economía española ante el Mercado único Europeo, Alianza Editorial, Madrid. VV. AA. (2005): Estructura Económica de España. Sectores y desequilibrios básicos, Ed. Thomson, Madrid. DE PRÁCTICA ALBA, A., MOCHÓN, F. y OTROS (1992): Economía. Teoría y política. Libro de problemas. McGraw-Hill. Madrid. DELGADO, Mª J, DE DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía aplicada, Editorial Ariel, Madrid. DOMINGO, T. Y OTROS (1990): Métodos y ejercicios de economía aplicada, Pirámide, Madrid. FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1995): Problemas de economía aplicada, Pirámide, Madrid. GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (1996): Ejercicios y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 2ª ed., Madrid. MUÑOZ, C. (1991): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales, tablas input-output y balanza de pagos, Editorial Espasa Calpe, Madrid. PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1992): Análisis económico de países. Teoría y casos de política económica. McGraw-Hill. Madrid. ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad nacional Editorial Civitas. Madrid. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Se aconseja el uso y lectura de material didáctico como diccionarios económicos, boletines económicos y estadísticos, así como revistas y periódicos de contenido económico de actualidad.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.