Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1304004 | DERECHO Y LEGISLACIÓN |
Descriptor | LAW AND LEGISLATION | |
Titulación | 1304 | DIPLOMATURA EN TURISMO |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 8 |
Créditos Teóricos | 6 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 90.2% | Créditos superados frente a matriculados | 79.6% |
Buena expresión oral y escrita. Exposiciones de trabajos en Clase. Distribución de roles para trabajos en grupo.
Cognitivas(Saber):
Nociones básicas de Derecho privado. Nociones básicas de legislación del sector turístico. Nociones básicas sobre contratación y, especificamente, contratos turísticos Resolución de casos prácticos sobre los aspectos antes citados.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Búsqueda en base de datos jurídicas. Redacción de escritos y contratos. Aplicación de los conocimientos al mundo profesional Distinción entre el ámbito de lo dispositivo (autonomía de voluntad) y de lo imperativo.
Actitudinales:
Asertividad y capacidad de negociación. Pragmatismo y búsqueda de soluciones a los conflictos.
Objetivos comunes a la asignatura en la Diplomatura en Turismo y a la de la Diplomatura en Ciencias empresariales y Turismo. La asignatura de Derecho y Legislación tiene dos objetivos fundamentales: 1º.- Introducir al estudiante de la Diplomatura en Turismo en el estudio del Derecho en general y proporcionarle una visión global de las instituciones básicas del ordenamiento jurídico español. 2º.- Logrado lo anterior, como paso previo, proporcionar al alumno de este título universitario un conocimiento más específico y exhaustivo del Derecho Privado propio del sector turístico, lo que requiere, por un lado, iniciarle en las características jurídicas propias de los operadores turísticos privados la empresa turística y el turista-consumidor-, y, por otro lado, proporcionarle una visión completa y detallada de los distintos elementos jurídicos que rigen la contratación privada en el sector turístico. El programa que se presenta sirve a estos objetivos, habiéndose estructurado para dar cabida, de forma más detallada y compartimentada, a los distintos grupos de ocntenidos a que se ha hecho referencia: el Derecho en general, los operadores turísticos con sus especialidades jurídicas civiles y mercantiles- y la contratación turística en todos sus aspectos y modalidades. El logro de los objetivos propuestos requiere fomentar en el alumno la adquisición de las siguientes habilidades y/o capacidades: 1.- La de comprender el sistema jurídico como conjunto ordenado de materias y la de reconocer los principios fundamentales que lo informan. 2.- La de aprehender la técnica propia del razonamiento jurídico, aplicada concretamente a las instituciones jurídico-privadas propias de este sector de actividad. 3.- La de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos y el modo de razonamiento jurídico a problemas jurídicos reales propios del sector turístico a través de la resolución de casos prácticos, del comentario de noticias periodísticas o del planteamiento y discusión de problemas jurídicos que resulten cercanos al alumno. 4.- La de comunicarse fluidamente y trasladar a un interlocutor los conocimientos adquiridos, a través de exposiciones orales en clase, participación en debates, desempeño de roles jurídicos diversos, etc. 5.- La de trabajar en equipo, adoptando decisiones conjuntas y dividiéndose, en su caso, el trabajo encomendado.
Este programa es común para la asignatura impartida en la Diplomatura en Turismo y en la Diplomatura en Ciencias empresariales y Turismo (doble titulación). PRIMERA PARTE: CONCEPTOS JURÍDICOS BÁSICOS Lección 1 Derecho Privado del Turismo 1.Concepto de Derecho objetivo u ordenamiento jurídico. 2.El Derecho Público y el Derecho privado como sectores del ordenamiento jurídico. 3.El dualismo del derecho patrimonial privado español: el derecho civil como Derecho privado común o general y el derecho mercantil como Derecho privado especial 4.Concepto y contenido del Derecho civil 5.Concepto y contenido del Derecho mercantil 6.El Derecho del turismo y el Derecho privado del turismo Lección 2 Sistema de fuentes del Derecho 1. El sistema español de fuentes del Derecho. 2. La solución de conflictos entre normas de distinto rango: el principio de jerarquía normativa. 3. La ley como fuente de Derecho. 3-1.La constitución española y los principios constitucionales. 3-2.El derecho comunitario. 3-3. La Ley estatal y las otras disposiciones con rango de Ley 3-4. Los Estatutos de Autonomía y la Ley autonómica. 3-5. La aplicación y el desarrollo de las leyes: la potestad reglamentaria de las administraciones públicas. 4. La solución de conflictos entre normas del mismo rango: El principio de competencia. Lección 3 Ideas básicas sobre las normas jurídicas y los derechos 1.- LA NORMA JURÍDICA: PUBLICACIÓN, VIGENCIA Y DEROGACIÓN 2.- EL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Y SUS CONSECUENCIAS 3.- ADQUISICIÓN, ALTERACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS 4.- EJERCICIO DE LOS DERECHOS 5.- LOS LÍMITES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Lección 4 La persona como sujeto de derechos 1.Ideas básicas sobre la persona física. 2.La capacidad jurídica, la capacidad de obrar y las prohibiciones. 3.Circunstancias modificativas de la capacidad de obrar. 4.Ideas básicas sobre la persona jurídica. 5.La capacidad de la persona jurídica y su ejercicio a través de los órganos. SEGUNDA PARTE: TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES Y DEL CONTRATO. Lección 5 Teoría general de las obligaciones 1.- CONCEPTO, CLASES Y FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 2.- LA ALTERACIÓN DE LAS OBLIGACIONES 3.- EL PAGO O CUMPLIMIENTO 4.- LOS SUBROGADOS DEL PAGO Y OTROS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES Lección 6 Teoría general del contrato. 1.- IDEAS GENERALES SOBRE EL CONTRATO. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y SUS LÍMITES 2.- ELEMENTOS DEL CONTRATO 3.- FORMACIÓN Y PERFECCIÓN DEL CONTRATO 4.- LA INEFICACIA DEL CONTRATO 5.- ESPECIALIDADES MERCANTILES EN MATERIA DE CONTRATACIÓN. Lección 7 La llamada responsabilidad extracontractual I.- Responsabilidad extracontractual: concepto. II.- Requisitos que deben concurrir para que nazca la responsabilidad extracontractual. III.-Responsabilidad extracontractual subjetiva y objetiva: distintos supuestos. Lección 8 La responsabilidad patrimonial I. La responsabilidad patrimonial en general II. La imputabilidad del incumplimiento III. Acción de cumplimiento y acción de indemnización de daños y perjuicios. IV. Medidas subsidiarias y de refuerzo de la posición del acreedor TERCERA PARTE: LA CONTRATACIÓN TURISTICA Lección 9 El usuario turístico 1.- INTRODUCCIÓN 2.- EL CONSUMIDOR O USUARIO DE PRODUCTOS O SERVICIOS TURÍSTICOS: EL TURISTA COMO CONSUMIDOR 3. FUNDAMENTO LEGAL DE LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL CONSUMIDOR 4. LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN LA LEY GENERAL PARA LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS 4.1. El derecho de información 4.2. La integración del contrato mediante la publicidad 4.3. Los requisitos legales para la oferta o promoción de productos o servicios 4.4. Interpretación "contra proferentem" 4.5. Prohibición de las cláusulas abusivas 4.6. La nulidad parcial del contrato con cláusulas abusivas 5. LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR A TRAVÉS DE LA LEY DE CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN. REMISIÓN 6. LOS DERECHOS DEL TURISTA EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA a) Derechos relacionados con la protección de los derechos de la personalidad del turista: b) Derecho a la información sobre productos, servicios y establecimientos: c) Derecho a obtener documentación relativa al contrato: d) Derecho a obtener los bienes o servicios en los términos pactados: e) Derecho a plantear eficazmente reclamaciones: 7. EL ARBITRAJE COMO MECANISMO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. EL ARBITRAJE DE CONSUMO. Lección 10 El empresario turístico (I) 1. EL CONCEPTO GENERAL DE EMPRESA. SU EXTENSIÓN A LA EMPRESA TURÍSTICA. 2. FORMAS JURÍDICAS DE LA EMPRESA TURÍSTICA: A) El Empresario individual. B). La sociedad anónima. C). La sociedad de responsabilidad limitada. C.1. La sociedad de responsabilidad limitada «nueva empresa». 3. EL ESTATUTO JURÍDICO DE LA EMPRESA TURÍSTICA. DERECHOS Y OBLIGACIONES Lección 11 El empresario turístico (II) 1. LAS AGENCIAS DE VIAJES. 2. LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE. 3. LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS Y LOS ALOJAMIENTOS EXTRAHOTELEROS. LOS SISTEMAS JURÍDICOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD HOTELERA. 4. LAS EMPRESAS DE OCIO Y RESTAURACIÓN. Lección 12 Las Condiciones Generales de la Contratación y la contratación electrónica en la actividad turística. 1. LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN l.1. Concepto y regulación. 1.2. Requisitos para la incorporación de las condiciones generales al contrato. y reglas de interpretación 1.3. Nulidad de las condiciones generales 1.4. La utilización de condiciones generales en el contrato de viaje combinado 2. LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA EN LA ACTIVIDAD TÚRÍSTICA 2.1. Concepto y regulación de la contratación electrónica 2.2. Principios generales de la contratación electrónica 2.3. Régimen jurídico de los contratos electrónicos 2.4. La prueba de los contratos electrónicos 2.5. La contratación electrónica de viajes combinados y servicios sueltos Lección 13 Los viajes combinados y los servicios sueltos 1. INTRODUCCIÓN 2.- LOS SERVICIOS SUELTOS 3.-EL CONTRATO DE VIAJE COMBINADO: CONCEPTO Y CARACTERES 4.-ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL CONTRATO DE VIAJE COMBINADO: LA AGENCIA DE VIAJES Y EL USUARIO 5.-ELEMENTOS OBJETIVOS DEL CONTRATO: EL VIAJE COMBINADO Y EL PRECIO 6.- ELEMENTOS FORMALES: LA INFORMACIÓN PRECONTRACTUAL ESCRITA, LA FORMA ESCRITA DEL CONTRATO Y LA INFORMACIÓN SOBRE EL VIAJE CONTRATADO 7.- LAS MODIFICACIONES SOBREVENIDAS EN ALGÚN ELEMENTO DEL CONTRATO A) La modificación subjetiva: la cesión de la reserva B) Las modificaciones objetivas: la revisión de precios y la alteración de alguna prestación 8.- LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO ANTES DEL INICIO DEL VIAJE 9.- EL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO POR PARTE DE LA AGENCIA Y SU RESPONSABILIDAD Lección 14 El transporte mercantil 1. INTRODUCCIÓN. 2. EL TRANSPORTE DE PERSONAS. 2.1. Concepto y regulación. 2.2. Elementos personales. 2.3. Elementos formales: el billete. 2.4. Contenido del contrato: obligaciones de las partes. 2.5. Responsabilidad del porteador. Normas generales A) Especialidades del transporte terrestre de viajeros. B) Especialidades del transporte marítimo de viajeros. C). Especialidades del transporte aéreo de viajeros Lección 15 Los seguros en la actividad turística 1. INTRODUCCIÓN. 2. NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO. 2.1. CONCEPTO Y FUNCIÓN ECONÓMICA. 2.2. ELEMENTOS REALES DEL CONTRATO DE SEGURO. 2.3. ELEMENTOS PERSONALES. 2.4. MODALIDADES. 2.5. FORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO. 2.6. EFECTOS DEL CONTRATO. 3. EL SEGURO DE ASISTENCIA EN VIAJE. 4. EL SEGURO OBLIGATORIO DE VIAJEROS. EL SEGURO AÉREO. 5. EL SEGURO HOTELERO Lección 16 Los contratos de alojamiento 1.- CONCEPTO DE HOSPEDAJE O ALOJAMIENTO 2.- CARACTERES DEL CONTRATO 3.- LA RESERVA DE ALOJAMIENTO Y SU CANCELACIÓN. EL SOBRECONTRATO U OVERBOOKING 4.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES 5.- EXTINCIÓN DEL CONTRATO 6.- EL ALOJAMIENTO TURÍSTICO RURAL: SUS MODALIDADES 7.- OTROS ALOJAMIENTOS EXTRAHOTELEROS 8.- EL CONTRATO DE RESERVA DE ALOJAMIENTO EN RÉGIMEN DE CUPO O CONTINGENTE Lección 17 El aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico. LECCIÓN 18.- EL APROVECHAMIENTO POR TURNO DE BIENES INMUEBLES DE USO TURÍSTICO 1.- NATURALEZA DEL DERECHO DE APROVECHAMIENTO POR TURNO DE BIENES INMUEBLES DE USO TURÍSTICO 2.- CONSTITUCIÓN DEL RÉGIMEN DE APROVECHAMIENTO POR TURNO 3.- LA FASE PRECONTRACTUAL DE COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO 4.- EL CONTRATO DE ADQUISICIÓN DE UN DERECHO DE APROVECHAMIENTO POR TURNO: CONTENIDO MÍNIMO Y FORMA 5.- OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES 6.- EXTINCIÓN DEL CONTRATO Lección 18 Los contratos de restauración 1.- La restauración turística: concepto y normativa aplicable. 2.- Clasificación de establecimientos y empresas de restauración 3.- Modalidades contractuales en el sector de la hostelería turística. 3-1.- Contrato de hostelería 3-2. Contrato de Catering.
De acuerdo con el cronograma cada cuatrimestre cuenta con las siguientes actividades: 30 clases teóricas, 3 trabajos prácticos en grupo con sus correspondientes exposiciones, 9 sesiones prácticas en presencia del profesor y 2 tutorías especializadas. Específicamente: PRIMER CUATRIMESTRE Clases Teóricas (30 Horas) de los temas 1 a 9 (inclusive) Clases prácticas (9 horas) y actividades prácticas dirigidas por el profesor y realizadas en grupo (3 horas) abordando las siguientes cuestiones: Aplicación y desarrollo de normas jurídicas, Consecuencias del incumplimiento de normas jurídicas, Persona como sujeto de derechos, Obligaciones, Contratos, Responsabilidad extracontractual, Responsabilidad patrimonial y usuario turistico. Un trabajo en grupo con exposición oral y distribución de roles (2 horas) 1 Tutoría especializada colectiva (2 horas) sobre temas de difícil comprensión abordadas desdes aspectos prácticos y aplicativos. SEGUNDO CUATRIMESTRE Clases Teóricas (30 Horas) de los temas 10 a 18 (inclusive) Clases prácticas (9 horas) y actividades prácticas dirigidas por el profesor y realizadas en clase (3 horas) abordando las siguientes cuestiones: El usuario turístico, las condiciones generales de la contratación, los viajes combinados y servicios sueltos, los contratos de alojamiento, el aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico, los contratos de restauración. Trabajo en grupo y exposición (2 horas) sobre el empresario turístico. Tutorías especializadas colectivas (2 horas) sobre otros contratos mercantiles en la praxis turística.
METODOLOGÍA COMUN A LA ASIGNATURA IMPARTIDA EN LA DIPLOMATURA DE TURISMO Y EN LA DOBLE TITULACIÓN EMPRESARIALES/TURISMO. Dado que la asignatura Derecho y Legislación ha de impartirse en primer curso y constituye el primer acercamiento que el alumno de Turismo tiene al Derecho, parece lo más conveniente enfocar la docencia para crear una buena base teórica en el alumno. Con todo, las clases teóricas se irán intercalando con las clases prácticas semanales, en una proporción fija y constante. La docencia teórica no se imparte dentro del tradicional concepto de clase magistral. Se encuentrará apoyada con elementos que la dinamizan como proyección de esquemas, de presentaciones, de textos legales, de páginas Web, etc... Además la experiencia del cursos pasados sobre esta asignatura propicia la existencia de un interesante material puesto a disposición de los alumnos. La exposición oral del profesor recobra pues todo el sentido de instrumento primario para la enseñanza, conveniente para la comprensión de la asignatura donde el profesor introduzca en las explicaciones ejemplos que provoquen un concepto aplicativo de la materia objeto de esta asignatura. Por lo que respecta a las clases prácticas, se basarán principalmente en la proposición a los alumnos de casos prácticos extraídos de la realidad social y, en la medida de lo posible, supuestos enjuiciados por nuestros Tribunales y relacionados con los distintos contenidos abordados en cada tema. El modo de resolverlos será variable en función del caso: análisis y respuesta a cuestiones concretas, comentario de resoluciones jurisprudenciales, desempeño de roles específicos, herramientas para trabajos en equipo, debates, exposiciones orales, etc. Finalmente, en todas las actividades primará la participación activa del alumno. Todo ello, de otra parte, estará apoyado con el uso de la herramienta del aula virtual, donde se pondrá a disposición de los alumnos un variado material de trabajo y estudio o, en su defecto, el material se pondrá a disposición de los alumnos en la Copistería. Además de lo que antecede, el alumno sometido al régimen de créditos europeos debe tener un control y una valoración de su trabajo a lo largo del curso y, junto a ello, debe adquirir unas competencias o habilidades. Por esta razón, no sólo se potenciará su participación activa sino que se le exigirá y se le valorará. El alumno deberá ser evaluado objetivamente mediante trabajos, elaboración de casos prácticos, participación en clase, debates, seminarios o trabajos en grupo. Estas actividades servirán también para valorar las competencias adquiridas por los alumnos tales como, expresión escrita y oral, capacidad del alumno en la búsqueda de datos y recopilación de materiales jurídicos, capacidad de compresión de textos jurídicos y de contratos, capacidad de síntesis mediante la elaboración de esquemas y, por último, capacidad de desarrollo de temas utilizando, en este último caso, técnicas para potenciar el trabajo en equipo y el liderazgo.
Nº de Horas (indicar total): 156,6
- Clases Teóricas: 60
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 18,6
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
Exposiciones y seminarios de trabajos en grupo |
La diversificación de actividades desarrolladas por el alumno a lo largo del curso debe corresponderse con la toma en consideración de todas ellas de cara a constituir la calificación final del estudiante, máxime en el sistema del crédito europeo donde la actividad docente responde al modelo de evaluación del "aprendizaje". En consecuencia, la calificación final se obtendrá del siguiente modo: - Parte teórica: los conocimientos teóricos del alumno le valdrán un 70% de la calificación final, por lo que el examen teórico sobre los contenidos del programa de la asignatura se valorará con 7 puntos sobre 10. Dado que la asignatura tiene carácter anual, se propone la realización de dos exámenes teóricos, un primer parcial de caracter liberatorio y un segundo examen final que coincidirá con la convocatoria oficial de Junio. Otro elemento de evaluación es la asistencia a clase, por lo que el profesor realizará el oportuno control de asistencia al alumnado.Y, además valorará positivamente la asistencia participativa. La asistencia y asistencia participativa será valorada con 10% de la nota final. Respecto de las prácticas y actividades de esta naturaleza, el acierto del alumno en la aplicación práctica de sus conocimientos le valdrá un 20% de la calificación final. En resumen: - conocimientos teóricos (hasta 7 puntos) - conocimientos prácticos (hasta 2 puntos) - asistencia y participación en clase (hasta 1 punto) Las competencias adquiridas por el alumno son evaluadas especificamente en la prácticas y participación en clase y transversalmente en los conocimientos prácticos y teóricos. Los puntos correspondientes a las actividades, prácticas, asistencia y participación en clase son valorados globalmente y a lo largo de todo el curso. No obstante, el alumno que no haya superado las prácticas por curso podrá examinarse de un cuestionario sobre aspectos prácticos y que incluya la valoración de las competencias que deba haber adquirido. Este cuestionario constará de preguntas muy breves redactadas tipo test. La evaluación de los conocimientos teóricos se realizará mediante exámenes tipo test.
BIBLIOGRAFIA BASICA: AMAT LLOMBART: La contratación en el sector turístico. Tirant lo Blanch. Valencia, 2002 AURIOLES MARTIN, A., Introducción al Derecho Turístico. Derecho privado del Turismo. Tecnos, Madrid, 2002. AA.VV. Lecciones de Derecho del Turismo; dirigido por GARCÍA MACHO y RECALDE CASTELLS; Tirant lo Blanch, Valencia, 2000 BLANQUER CRIADO: Derecho del Turismo; Tirant lo Blanch, Valencia, 1999. PETIT LAVALL, Mª VICTORIA Lecciones de Derecho del Turismo. Tirant lo Blanch, Valencia 2002 Complementaria de teoría: CAPILLA RONCERO Y OTROS, Introducción al Derecho Patrimonial Privado, Tirant Lo Blanch, 5ª edición, Valencia 2001. FERNÁNDEZ RUIZ, J.L., Elementos de Derecho Mercantil, 2001 GARCÍA GIL, F.J. y GARCÍA GIL, J.L., Los contratos mercantiles y su jurisprudencia, Pamplona, 1993 GÓMEZ CALERO, Régimen Jurídico del contrato de viaje combinado, Madrid, 1997. HUALDE MANSO, El transporte de viajeros por carretera, Pamplona, 1995. JIMENEZ SÁNCHEZ, Lecciones de Derecho Mercantil, Madrid, 2003. LASARTE ÁLVAREZ, Principios de Derecho civil, Trivium, Madrid, 2002. RAGEL SANCHEZ, Nociones de Derecho civil, Cáceres 1999. SAN MARTÍN GUTIÉRREZ, S., Relaciones del consumidor con las Agencias de Viajes, Universidad de Burgos, 2003. SÁNCHEZ CALERO, F., Principios de Derecho Mercantil, McGraw-Hill, 8ª edic., 2003. SE PONE A DISPOSICIÓN DEL ALUMNO LOS SIGUIENTES MATERIALES EN LA WEBTC: 1.- Apuntes, al menos, de aquellos temas de difícil identificación en los manuales. 2.- Esquemas y, en su caso, diapositivas de apoyo en las explicaciones teóricas. 3.- Materiales de prácticas y de actividades. 4.- Consejos, herramientas e instrucciones para la elaboración de trabajos. 5.- Legislación, mediante enlaces URL de páginas electrónicas. Además, se aconseja que el estudiante maneje con soltura el Código civil, el Código de Comercio, la legislación turística, la legislación especial civil y mercantil y, otras fuentes de gran utilidad como repertorios y bases de datos de Jurisprudencia. Dado el actual nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes que inician una titulación universitaria, se aconseja encarecidamente la utilización por el estudiante de diccionarios.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.