Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 2303003 | BASES FISICAS DEL MEDIO AMBIENTE |
Descriptor | PHYSICAL BASES OF THE ENVIRONMENT | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES |
Departamento | C142 | FISICA APLICADA |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 4,5 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 54.7% | Créditos superados frente a matriculados | 39.0% |
Cognitivas(Saber):
Conocer y comprender los principios unificadores en los que reposa la Física, que éstos pueden expresarse con rigor bajo una forma matemática y que son aplicables a la solución de los problemas que plantea la Naturaleza. Conocer las distintas propiedades del estado fluido. Entender y saber aplicar, a la resolución de problemas sencillos, las distintas leyes que gobiernan el comportamiento de los fluidos. Comprender los principios básicos en los que se fundamenta la Termodinámica. Entender las limitaciones de rendimiento que tienen las máquinas térmicas. Conocer las condiciones de estabilidad del aire y lo que ello supone en la evolución del tiempo meteorológico.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber aplicar los principios básicos de la Termodinámica a la atmósfera Saber interpretar un conjunto de datos obtenidos experimentalmente, así como obtener de ellos nuevos conceptos, leyes y teorías. Adquirir destrezas manuales mediante el montaje de experiencias sencillas siguiendo un guión de instrucciones.
Actitudinales:
Desarrollar el espíritu crítico y la independencia intelectual que permita lograr una forma de pensar imparcial y objetiva a la vez que adquirir la capacidad de expresarse con claridad y precisión.
Saber explicar los distintos fenómenos físicos a partir de una teoría, así como su aplicación a situaciones nuevas tomadas de la vida diaria
PROGRAMA TEÓRICO Bloque 1.-Fluidos Tema 1.- El estado fluido Lección 1.- Propiedades de los fluidos Introducción Densidad y peso específico Viscosidad Tensión superficial Lección 2.- Estática de fluidos Concepto de presión y su medida Principio de Arquímedes Lección 3.- Dinámica de fluidos Líneas y tubos de corriente Ecuación de continuidad Ecuación de Bernouilli. Aplicaciones Bloque 2.- Termodinámica. Tema 2.- Conceptos fundamentales. Lección 4.- Temperatura y fenómenos térmicos. Objeto de la Termodinámica. Sistema termodinámico. Equilibrio termodinámicos Estado de un sistema. Equilibrio térmico y temperatura: el principio cero. Variables termométricas y termómetros. Escalas termométricas. Lección 5.- Gases ideales. Ecuaciones de estado. Ecuación de estado de un gas ideal. Leyes de Gay-Lussac y de Boyle-Mariotte. Dilatación y compresibilidad. Tema 3.- Primer Principio de la Termodinámica. Lección 6.- Calor. Concepto de calor. Equivalencia calor-trabajo. Capacidad calorífica. Calor específico. Lección 7.- Primer principio de la Termodinámica. Transformaciones termodinámicas. Procesos reversibles e irreversibles. Trabajo termodinámico. Trabajo de expansión de un gas ideal. Energía interna. Primer principio de la Termodinámica. Calores de transformación: entalpía. Calores específicos de los gases. Relación de Mayer. Transformación adiabática de un gas ideal. Tema 4.- La Entropía y el Segundo Principio de la Termodinámica. Lección 8.- El segundo principio de la Termodinámica. Enunciados del segundo principio. Máquinas térmicas: rendimiento. Ciclo de Carnot. Escala termodinámica de temperaturas. Lección 9.- La entropía. Teorema de Claussius. Concepto de entropía. Variación de la entropía en procesos reversibles e irreversibles. Bloque 3.- Termodinámica del aire. Tema 5.- Aire seco y aire húmedo Lección 10.- Termodinámica del aire seco. Introducción. Evolución isobárica. El aire seco y los gases ideales. Evolución adiabática del aire seco. Lección 11.- Termodinámica del aire húmedo. Introducción. Calores de cambio de estado. Ecuación de Claussius-Clapeyron. Ecuación de estado del vapor de agua. Humedad del aire. Ecuación de estado para el aire húmedo. Temperatura virtual. Temperatura equivalente. Expansión adiabática del aire húmedo no saturado. Procesos adiabáticos del aire saturado. Proceso seudoadiabático. Tema 6.- Estabilidad atmosférica Lección 12.- Equilibrio hidrostático. Introducción. Geopotencial. Ecuación hidrostática. Espesor de una capa atmosférica. Atmósfera tipo. Normalización barométrica. Lección 13.- Estabilidad vertical de la atmósfera. Introducción. Gradiente vertical de temperaturas. Gradiente adiabático seco. Gradiente adiabático saturado. Condiciones de equilibrio. Método de la parcela. Estado condicional. Inestabilidad latente. PROGRAMA PRÁCTICO 1) Medida de longitudes, superficies y volúmenes 2) Medida de la densidad 3) Dilatación de sólidos 4) Conductividad térmica de un metal 5) Calor específico de un líquido 6) Medida de temperaturas. Uso de diferentes termómetros 7) Medida de presiones. Reducción barométrica 8) Medida de la Humedad. Punto de rocío
Cada lección del programa teórico, así como su aplicación práctica (problemas), contará con una exposición de 2 horas utilizando como metodología la lección magistral (26 horas). El resto de horas presenciales realizadas con el grupo completo se utilizarán para el debate sobre temas del programa teórico (5.5 horas). Las prácticas de laboratorio serán 5 sesiones de 2 horas cada una (10 horas) además de 0.5 horas que serán empleadas en la explicación, por parte del profesor, de la obtención y tratamiento de datos experimentales. Las prácticas de laboratorio se realizaran en grupos de 25 alumnos Los trabajos tutorizados serán sobre temas de carácter específico, relacionados directamente con el programa de la asignatura, indicando al alumno las fuentes bibliográficas básicas, así como instándolo a que investigue en bibliografía no aportada. Estos trabajos culminan con la presentación oral de los mismos. Se realizaran en grupos de 10 alumnos. Se pondrá a disposición del alumno un horario de tutorías en el que será atendido de forma individual.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5.5
- Sin presencia del profesorado: 30
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 75
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
La evaluación consta de cuatro partes: 1) Examen escrito que consistirá en una serie de cuestiones teóricas sobre el temario de la signatura, así como la resolución de algunos problemas del mismo. Esta prueba aportará un 50% a la calificación final, y será obligatorio aprobarla para poder superar la asignatura. 2) Realización de prácticas de laboratorio y entrega de cálculos realizados en las mismas. Esta parte tiene un valor del 20% del total de la nota final, y es de carácter obligatorio. 3) Trabajo tutorizado sobre un tema específico relacionado con el temario. Aporta un 15% al total de la calificación final. 4) Participación del alumno en las tareas realizadas a lo largo de todo el curso. Parte valorable en un 5% del total. La asistencia a las actividades de carácter presencial es obligatoria
EISBERG, R.M. y LERNER, L.S. Física. Fundamentos y aplicaciones. McGraw-Hill Interamericana (Madrid). SERWAY, R.A. Física. Mc Graw-Hill Ed. (México). SERWAY, R.A., JEWETT, J.W. Física. Thomson Ed.3ª edición (Madrid). TIPLER, P. Física. 2 tomos, 3ª edición. Editorial Reverté, S.A. (Barcelona). ALONSO, M. y FINN, E.J. Física. Addison-Wesley. (Delaware, USA). AGUILAR, J Y SENENT, F. Cuestiones de Física. Ed. Reverté, S.A. (Barcelona) AGUILAR, J. y CASANOVA, J. Problemas de Física. Editorial Alhambra (Madrid). DAVIS, H.F. y SNIDER, A.D. Introducción al análisis vectorial. McGraw-Hill. (México). GONZÁLEZ, F.A. La Física en Problemas. Editorial Tebar Flores. (Madrid). SEARS, ZEMANSKY, YOUNG Y FREEDMAN, Física Universitaria. Addison-Wesley Longman (México)
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.