Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 513040 | COGNICIÓN Y LENGUAJE |
Descriptor | COGNITION AND LANGUAGE | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 5 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Optativa |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 91.7% | Créditos superados frente a matriculados | 61.1% |
Instrumentales 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 3. Comunicación oral y escrita en la segunda lengua 3. Conocimiento generales básicos sobre el área de estudio 4. Habilidades de investigación 5. Capacidad de aprender 6. Capacidad crítica y autocrítica 7. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) 8. Resolución de problemas 7. Toma de decisiones 8. Iniciativa y espíritu emprendedor 9. Motivación de logros
Cognitivas(Saber):
1.Conocimiento de las técnicas comunicativas en el ámbito laboral 2.Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e interpretación lingüística de los textos 3.Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje 4.Conocimiento de los sistemas de comunicación
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito comercial y técnico-profesional. 2.Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista intercultural y profesional 3. Capacidad de elaborar recensiones 4. Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información 5. Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción del lenguaje 6. Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos 7. Capacidad para realizar análisis y comentarios
Actitudinales:
1. Trabajo en equipo 2. Habilidades en relaciones interpersonales 3. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad 4. Razonamiento crítico
Objetivos del aprendizaje: 1. Conocer las bases, los marcos y los problemas que plantea la cognición humana en general, en especial la que presentan el modelo clásico simbólico y algorítmico, y el conexionista. 2. Estudiar los aspectos básicos de la percepción, del pensamiento, del sentimiento, de la comunicación y de la interacción social que dan lugar a las distintas formas de expresión simbólica del ser humano. 3. Identificar de qué forma se asemeja la inteligencia artifical a la cognición humana. 4. Conocer las aplicaciones prácticas de la robótica. Objetivos académico-profesionales: 1. Capacidad crítica para evaluar los resultados de un experimento o una investigación. 2. Capacidad para reseñar un libro y/o un artículo científico.
COGNICIÓN Y LENGUAJE 1. El trabajo de investigación 1.1. ¿Cómo hacer un trabajo académico?: Contenido, forma y citas 1.2. La argumentación 1.3. Ejemplo de una reseña 2. Cognición y Lenguaje 2.1. Introducción: epistemología 2.2. Tipos de pensamiento 2.3. Ejemplos LECTURA OBLIGATORIA 3. El Cognitivismo 3.1. Introducción 3.2. Cognición y mente 3.3. Resumen de las teorías ontológicas 3.4. Introducción histórica del cognitivismo 3.4.1. Primera revolución: conductismo y mente 3.4.2. Segunda revolución: cognición y mente 3.5. El estudio de la cognición humana: representación y computación TEST 1: El juego de la vida LECTURA OBLIGATORIA 4. Representación del conocimiento en la mente 4.1. Los elementos procesables y su funcionamiento 4.1.1. Posible historia causal de las representaciones 4.1.2. Los niveles de accesibilidad representacional 4.1.3. Tipos de representaciones 4.2. Problemas evolutivos: La intencionalidad TEST 2: La intención LECTURA OBLIGATORIA 5. Sistemas inteligentes: ordenadores y mente 5.1. Introducción 5.2. Arquitecturas de la mente 5.3. Arquitecturas simbólicas 5.3.1. Orígenes del cognitivismo simbólico: Alan Turing 5.3.2. Conceptos fundamentales de la teoría de la computación 5.3.3. Procesamiento de información en sistemas seriales 5.3.4. Inteligencia artificial y simulación de conductas por ordenador 5.3.5. ¿Pueden pensar las máquinas? 5.3.6. La paradoja computacional y el problema de la intencionalidad LECTURA OBLIGATORIA 6. Arquitecturas conexionistas 6.1. La arquitectura de la mente conexionista 6.1.1. La metáfora cerebral de la mente 6.1.2. Estructura de los modelos conexionistas 6.2. Redes neuronales 6.2.1. Redes de capa única: el perceptrón 6.2.2. Redes multicapa 6.2.3. Redes recurrentes (feedback networks): Reconocimiento visual 6.2.4. Redes competitivas (WTA networks): Reconocimiento de palabras 6.3. Modelos conexionistas vs. modelos simbólicos 6.4. Ventajas e inconvenientes de los modelos conexionistas TEST 3: Redes neuronales artificiales: computación y algoritmos LECTURA OBLIGATORIA 7. Procesamiento de la información: control selectivo y acción motora 7.1. Planteamientos previos: ¿homúnculos que contemplan el mundo? 7.2. ¿Todo el procesamiento es controlado? 7.3. Control selectivo 7.4. Control atencional 7.4.1. Orientación atencional abierta y encubierta 7.4.2. Control atencional dirigido por estímulos y por metas 7.5. Procesamiento de la información: la visión 7.5.1. Actividad sacádica, fijaciones oculares y actividad pupilar 7.5.2. Aspectos cognitivos vinculados al reconocimiento visual 7.6 Registros sensoriales en el procesamiento de la información 7.6.1. El registro sensorial visual: propiedades básicas 7.6.2. El registro sensorial auditivo: propiedades básicas TEST 4: Control del procesamiento y movimientos oculares LECTURA OBLIGATORIA 8. El ser humano como sujeto pensante 8.1. Razonamiento deductivo 8.1.1. El silogismo categórico 8.1.2. El silogismo lineal 8.1.3. Razonamiento condicional 8.1.4. ¿Son racionales nuestros pensamientos? 8.2. Razonamiento inductivo 8.2.1. Predicción de acontecimientos 8.2.2. Categorización 8.3. Científicamente, ¿qué es un problema?: algoritmos y heurísticos TEST 5: Razonamiento humano: ¿Somos racionales resolviendo tareas? LECTURA OBLIGATORIA
La metodología a impartir en esta asignatura será la siguiente: * Clases teóricas en las que se llevará a cabo la presentación, por parte de la profesora, de los contenidos básicos de la materia. * Seminarios en los que se realizarán tests prácticos sobre los contenidos teóricos, así como el análisis crítico de las lecturas obligatorias. Estas clases requerirán la participación activa del alumno. En ellas los alumnos, con la ayuda de las guías de lectura correspondientes, comentarán y debatirán las lecturas obligatorias, que permitirán a su vez a la profesora ir revisando y ampliando los contenidos oportunos sobre los contenidos teóricos impartidos en las clases teóricas.
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios: 16
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 40
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Control lecturas: 31
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Los criterios de evaluación de la asignatura serán los siguientes: 1) Adecuación y precisión en el uso de la información aprendida así como la aplicación práctica de la misma. 2) Coherencia en la exposisión y debate argumental. 3) Capacidad para establecer relaciones entre los conceptos aprendidos. 4) Capacidad de análisis. 5) Capacidad crítica. Las técnicas empleadas para la evaluación de la asignatura serán las siguientes: - La realización de cinco tests a lo largo del cuatrimestre, tal y como se detalla en el programa de la asignatura. - La exposición oral y discusión crítica de ocho lecturas obligatorias. - La realización de dos reseñas escritas sobre dos de las ocho lecturas obligatorias a entregar una el 16 de diciembre y otra, el 19 de enero. - La realización de un examen escrito al final del cuatrimestre sobre los contenidos estudiados en las clases teóricas. Por último, el sistema de evaluación se llevará a cabo de la siguiente forma: 1. El examen escrito, que consistirá en una serie de preguntas de carácter teórico-práctico sobre la materia explicada en clase, valdrá un 40% de la nota final. 2. La evaluación de los tests realizados en los seminarios a lo largo del cuatrimestre valdrá un 15% de la nota final. 3. La exposición y debate oral de las lecturas obligatorias, realizadas en los seminarios a lo largo del cuatrimestre, valdrá 15% de la nota final. 4. Las dos reseñas escritas valdrán un 30% de la nota final, con un valor de un 15% cada una de ellas. Para superar la asignatura es imprescindible tener aprobada cada uno de los cuatro apartados anteriormente mencionados, lo cual requiere la asistencia regular del alumno a las clases. Si el alumno no obtuviese un aprobado en cada uno de estos apartados en junio, se le guardará para septiembre la nota de aquellos apartados que tuviese aprobados.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: BARKOW, J. H., COSMIDES, L. & TOOBY, J., eds. (1992): The Adapted Mind. Evolutionary Psychology and the Generation of Culture, Oxford University Press. BROOK, A. & STAINTON, R. J. (2000): Knowledge and Mind, MIT, Bradford CABESTRERO ALONSO, R., CRESPO LEÓN, A., GRZIB SCHLOSKY, G. & QUIRÓS EXPÓSITO, P. (2002): Prácticas de Cognición, Motivación y Emoción, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid. CASATI, R. & A. PIGNOCCHI (2008): "Communication Advantages of Line Drawings" en Cognición y Lenguaje, Edit. M.L. MORA MILLÁN, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz. CLARK, A. (1990): Microcognition. Philosophy, Cognitive Science and Parallel Distributed Processing, Bradford Books, MIT Press, Cambridge Mass. London, England COOK, V.J. & M. NEWSON (1996): Chomsky’s Universal Grammar. An Introduction. Oxford, Basil Blackwell. CRESPO, A. (2002), Cognición humana: Mente, ordenadores y neuronas. Editorial Centro de estudios Ramón Areces, S.A: MAdrid. DENNETT, D. C. (1991): Consciousness Explained, The Penguin Press, London FODOR, J. A. (1983): The Modularity of Mind, Bradford Books, MIT Press, Cambridge, Mass. London, England (existe traducción en castellano) PINKER, S. (1997): How the Mind works, New York, WW Norton RIVIERE, A. (1991): Objetos con mente, Alianza Psicología Minor/2, Madrid. Alianza Editorial.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.