Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1111046 | PSICOPATOLOGIA ESCOLAR |
Descriptor | SCHOOL PSYCHOPATHOLOGY | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Optativa |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 66.7% | Créditos superados frente a matriculados | 60.0% |
1. COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7 Capacidad para el trabajo en equipo; Habilidades en las relaciones interpersonales; Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad; Razonamiento crítico; Compromiso ético, etc. 3. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable. 3.9. Desarrollar un aprendizaje autónomo, Adaptación a nuevas situaciones; Creatividad; Liderazgo; Iniciativa y espíritu emprendedor.
Cognitivas(Saber):
1.1. Conocer y promover los principales trastornos de la conducta y de la personalidad durante los primeros años de vida del niño. 1.2. Conocer el desarrollo de la conducta y diseñar estrategias didácticas orientadas a la modificación de los trastornos infantiles. 1.3. Comprender la complejidad de los procesos educativos en general y de los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular (teorías del desarrollo, influencia del entorno cultural y social, factores inter e intrapersonales implicados, etc.). 1.4. Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria para orientar cuando existan trastornos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
2.1. Ser capaz de utilizar la observación sistemática como principal instrumento de evaluación global, formativa y continua de las capacidades de los alumnos. 2.2. Capacidad para guiarse por el principio de la globalización a la hora de programar algunos programas de intervención. 2.3. Flexibilidad en el uso de los esquemas de evaluación y en los programas de intervención 2.4. Habilidad para lograr los objetivos de intervención en el menor tiempo posible. 2.5. Adquisición de habilidades y destrezas de intervención 2.6. Detectar situaciones de falta de bienestar del niño que sean incompatibles con su desarrollo y promover su mejora. 2.7. Potenciar en los niños en el conocimiento y control de su cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tienen sobre su salud. 2.8. Participar en proyectos de investigación relacionados con modificación de la conducta, introduciendo propuestas de innovación
Actitudinales:
3.1. Guiarse por el principio de globalización a la hora de programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años. 3.2. Ser capaz de utilizar la observación sistemática como principal instrumento de evaluación global, formativa y continua de las capacidades de los alumnos en cuanto a la detección de trastornos infantiles. 3.3. Detectar situaciones de falta de bienestar del niño o la niña que sean incompatibles con su desarrollo y posibles Psicopatologías para promover su mejora. 3.4. Planificar las actividades educativas en función de la progresiva cohesión-integración del grupo/clase (adaptación, consolidación, cohesión, ) 3.5. Ser capaz de crear y mantener líneas y lazos de comunicación coordinados con las familias para incidir más eficazmente en el proceso educativo y de intervención de los trastornos infantiles. 3.6. Ser capaz de fomentar experiencias de iniciación en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ala hora de conocer la Psicopatología infantil.
Se pretende que el alumno conozca las características propias de la psicopatología infantil y juvenil, frente a la psicopatología de los adultos. Concretamente, en su definición como materia, definición de conducta psicopatológica, definición de trastorno, clasificación y diagnóstico. Es de especial interés que el alumnado conozca la sintomatología o modos de presentarse los trastornos específicos de estas edades, cuando se disponga de datos sobre esto. Igualmente se trata de familiarizar al alumnado con el estudio de la etiología y conceptos como prevención de psicopatología, factores de riesgo, factores causales y su importancia para la prevención de la aparición de problemas psicológicos y para su tratamiento. Para el resto de bloques temáticos se pretende, con un formato lo más fijo posible para la organización de todos los temas, que el alumno conozca cada uno de los trastornos infantiles, sus manifestaciones y características diferenciales; la prevalencia del trastorno particular de que se trate, y los factores de riesgo (predisponentes, precipitantes y de mantenimiento). El alumnado ha de conocer los principales procesos y mecanismos que rigen el comportamiento psicopatológico en la infancia y adolescencia, los principales factores psicosociales que inciden en ese comportamiento y las principales teorías propuestas para su explicación. Acordes con este planteamiento se han planteado los siguientes objetivos generales y específicos: Generales Lograr que los alumnos/as alcancen unos conocimientos básicos de las alteraciones más frecuentes en la infancia y sus manifestaciones en la edad escolar, que les permita asumir con profesionalidad la orientación educativa, detectando a su vez aquellos casos en que se considere necesaria la valoración de conductas inadaptadas. El alumno/a ha de ser capaz de identificar los distintos cuadros psicopatológicos infantiles, conocer las principales teorías propuestas para su explicación y los datos e investigaciones más relevantes sobre las que se basan tales propuestas explicativas. Específicos: - Conocer los diferentes trastornos psicológicos que pueden aparecer en la edad infantil. - Saber interpretar los diferentes diagnósticos de las enfermedades mentales de la infancia que tengan incidencia directa en la evolución pedagógica del alumno. - Elaborar programas de intervención para la orientación y el tratamiento de las alteraciones de la conducta de la infancia. - Saber adaptar los conocimientos teóricos a la práctica. - Desarrollar habilidad para lograr los objetivos de intervención en el menor tiempo posible - Desarrollar el sentido crítico y la reflexión en la labor profesional como profesionales de la educación infantil.
TEMA 1 DEFINICION DE PSICOPATOLOGÍA Y CONCEPTOS BASICOS. Lo normal y lo patológico Definición de conducta anormal. Características de la conducta anormal. Otros conceptos básicos en Psicopatología. TEMA 2 DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS. Valoración neonatal. Técnicas de diagnóstico: escalas de desarrollo y test. La entrevista como técnica de diagnóstico TEMA 3 ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS MENTALES. Factores prenatales, perinatales y postnatales. TEMA 4 TRASTORNOS DEL DESARROLLO: EL RETRASO MENTAL. Concepto de Inteligencia y de Déficit intelectual Etiología y epidemiología. Criterios de clasificación. Características de los diferentes grupos diagnósticos. Programas de intervención TEMA 5 TRASTORNOS DEL DESARROLLO: LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS: Autismo. Sintomatología. Etiología. Técnicas del Diagnóstico. Programas de intervención. Otros trastornos del desarrollo TEMA 6 TRASTORNOS EMOCIONALES Y SOCIALES: ANSIEDAD Y ESTRES EN LA INFANCIA. TRASTORNOS OBSESIVO COMPULSIVOS Y FÓBICOS. FOBIA ESCOLAR Descripción de los Trastornos. Sintomatología. Causas etiológicas. Diagnóstico y programas de intervención. TEMA 7 TRASTORNOS EMOCIONALES Y SOCIALES: EL MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL Sintomatología. Causas etiológicas. Diagnóstico y programas de intervención. TEMA 8 TRASTORNOS EMOCIONALES Y SOCIALES: LA DEPRESIÓN EN LA INFANCIA. Sintomatología. Causas etiológicas. TEMA 9 TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO: DÉFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD Consideraciones etiológicas. Intervención desde las Técnicas de modificación de conducta. TEMA 10 TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO:TRASTORNOS DISOCIAL Y NEGATIVISMO DESAFIANTE. Consideraciones etiológicas. Intervención desde las Técnicas de modificación de conducta. TEMA 11 TRASTORNOS PSICOBIOLOGICOS: TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN: La función eliminatoria y sus alteraciones: Enuresis y encopresis. Etiología. Personalidad del niño con trastornos. Técnicas de intervención. TEMA 12 TRASTORNOS PSICOBIOLOGICOS: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Anorexia y Bulimia. Otros trastornos de la alimentación.
De acuerdo con las competencias propias del perfil de la titulación, las actividades prácticas se intercalaran con las orientaciones teóricas de la profesora y serviran a los alumnos para consolidar/profundizar en los contenidos teóricos y aplicarlos a la realidad educativa.Las principales actividades que se llevarán a cabo serán: Actividad nº 1: Observación y análisis de informes psicopedagógicos de sujetos incorporados a niveles de Educación Infantil. Diseño de cuestionarios dirigidos a padres y madres respecto a aspectos concretos del currículo de Educación Infantil. Confección de una guía de entrevista a padres. Actividad nº 2: Análisis de algunos documentos que presentan casos de sujetos con trastornos para identificar la patología de acuerdo a los síntomas que se presentan. Actividad nº 3: Análisis de documentación audio visual especializada con el fin de familiarizarse desde un punto de vista más científico de alguna patologías infantiles. Para la realización y exposición de los trabajos prácticos, será imprescindible la asistencia a clase (sesiones académicas prácticas). Mientras que para la orientación y seguimiento, los estudiantes, podrán acudir a tutorías especializadas individuales o colectivas (actividades académicamente dirigidas). Y, en otras ocasiones, el alumno trabajará autónomamente (aula de informática, su propio domicilio, biblioteca, etc.). En este sentido, las técnicas docentes encaminadas a trabajar las competencias procedimentales son, entre otras: Sesiones Académicas Prácticas: Estas son de carácter obligatorio y supondrán incremento de la nota final en la asignatura. Dentro de este apartado, el alumno debe realizar dos tipos de prácticas: a) Seminarios: Al principio de curso, se propondrán una serie de temas de Psicopatología (así como la bibliografía correspondiente), sobre los cuales los alumnos (en grupos de tres personas) tendrán que realizar un trabajo. Estos trabajos se expondrán en clase durante el tercer trimestre. b) Análisis de casos: A lo largo del cursó se presentaran algunos casos clínicos que ilustrarán los contenidos de la clases teóricas Los alumnos tendrán que desarrollarlos y entregar con el posible diagnóstico, y la justificación del mismo. Actividades académicamente dirigidas (AAD): Las AAD son tutorías especializadas dirigidas a orientar al alumno bien individualmente o en pequeño grupo, para que realicen algunos trabajos prácticos (Actividades programadas). Durante estas horas los alumnos pueden ser citados (en relación al trabajo específico al que está orientada la sesión). Además, durante el trabajo autónomo para la asignatura, el alumno podrá contar como complemento a las técnicas docentes citadas, con: Actividades en el aula virtual: - Tutorías on-line. A través de este sistema, el alumno podrá consultar cualquier duda de la asignatura con la profesora a través del servidor del aula virtual del campus virtual. - Foro con soporte en el aula virtual de la asignatura. El foro es un espacio abierto de debate de los temas estudiados. En él participan libremente los alumnos y la profesora, que podrá invitar a participar en el mismo a diferentes profesionales relacionados con la materia. Otras Actividades: Como apoyo a su trabajo, el alumnado contará con un horario de tutoría presencial que podrá ser individual o en pequeño grupo.
Introducción teórica a cada tema y presentación de las fuentes (revistas) y bibliografía concreta para el tema en cuestión. La actividad en clase supone la utilización por parte del alumnado de algún libro de texto, que será la base y el punto común de referencia tanto del profesor como del alumnado. Sin embargo, la exposición en clase no tiene que limitarse a un seguimiento fiel de la bibliografía recomendada ya que tras la introducción, el tiempo de clase se dedicará a comentar y aclarar conceptos, ampliando y profundizando determinados aspectos del tema. Se considera que cada exposición será de unas dos horas, como promedio, por tema. Además, la metodología didáctica tendrá una orientación teórico-práctica: las exposiciones teóricas de la profesora se combinarán con las actividades que tendrán que cumplir los alumnos para consolidar y profundizar los contenidos teóricos. Del mismo modo, los estudiantes tendrán prácticas individuales y en grupo, así como sesiones de trabajo (con el objetivo de aplicar los contenidos a la realidad educativa). Por consiguiente, los principales tipos de técnicas docentes que se llevarán a cabo, y que han sido indicadas anteriormente, serán: Sesiones Académicas Teóricas: - Lecciones Magistrales abiertas que ayuden a la comprensión de los temas del programa. - Discusión abierta en gran grupo de los temas que necesiten una mayor profundización.
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22 horas
- Clases Prácticas: 11 horas
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 14 horas
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36
- Preparación de Trabajo Personal: 28,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
Seguimiento del trabajo personal del alumno mediante tutorías especializadas. Actividades prácticas obligatorias en el aula virtual Tutorías presenciales |
Para la evaluación sumativa. Examen de contenidos teóricos. Valoración de los trabajos prácticos entregados. Valoración de la exposición de los trabajos prácticos. Para la evaluación continua Participación en las discusiones sobre los contenidos teóricos y prácticos en clase. Asistencia y participación en las tutorías especializadas. Participación en las actividades en el aula virtual. Criterios de evaluación para la convocatoria ordinaria. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a) Las competencias cognitivas se valorarán a través de un examen de los contenidos teóricos, realizado en la fecha oficial de la facultad para todos los alumnos matriculados. Este examen, realizado on-line, consistirá en una prueba objetiva con preguntas de elección multiple, necesitándose superar el 65% de aciertos para aprobar la materia. b) Las competencias procedimentales se valorarán, fundamentalmente, a través de las actividades prácticas. c) Las competencias actitudinales se valorarán a partir de la participación del alumno en las discusiones y exposiciones de trabajos, así como en las tutorías especializadas y en las actividades del aula virtual. Para los alumnos que asistan al menos al 70% de las clases se realizará un examen final de la materia impartida y consensuada con el profesor. El examen constará de dos partes: Una parte (7 puntos sobre 10) será de preguntas objetivas, y la otra (2 puntos sobre 10) será de preguntas cortas. Para estos alumnos no es posible presentarse al examen final sin haber realizado los trabajos propuestos durante el curso. Las prácticas realizadas sumaran un punto sobre la nota de examen. Los alumnos que asistan al 30%, o menos, de las clases realizaran un examen de toda la materia del programa en el que además de las preguntas de examen se deberán desarrollar dos casos prácticos. La nota final será el resultado de la media ponderada (en base al número de créditos teóricos y créditos prácticos), entre la calificación teórica y la calificación práctica. La media se hará a partir de una calificación de 4,5 en cada una de las dos partes. La calificación NO APTO en junio implica la obligación de examinarse de toda la asignatura en septiembre. 2. Convocatoria extraordinaria de septiembre La calificación de la parte práctica de la asignatura se conservará para la convocatoria de Septiembre. Para los contenidos teóricos, el alumno deberá superar un examen escrito que incluirá preguntas sobre teoría de la asignatura.
- Caballo, V. Simón, M. A. (2001) Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente Trastornos Generales. Madrid: Pirámide. - Caballo, V. Simón, M. A. (2002) Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente Trastornos específicos. Madrid: Pirámide. - D.S.M.-IV-TR (2001) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona Masson. - Jiménez, M. (Coord.)(1997). Psicopatología Infantil. Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe. - Luciano, M.C. (Ed.) (1996). Manual de psicología clínica. Infancia y adolescencia. Valencia. Promolibro - Ollendick, T.H. y Hersen, M.(1993). Psicopatología infantil. Barcelona: Martínez Roca - Rodríguez-Sacristán, J. (2000) Psicopatología Infantil Básica. Teoría y casos clínicos. Madrid: Pirámide
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.