Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 302028 | DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO |
Descriptor | ECCLESIASTIC STATE LAW | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 5 |
Créditos Teóricos | 3,5 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 51.2% | Créditos superados frente a matriculados | 35.0% |
- Capacidad de comprensión oral - Capacidad de lectura comprensiva - Capacidad de expresión oral y escrita - Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de razonamiento crítico
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de la evolución histórica de nuestra sociedad - Conocimiento del significado e implicaciones del Estado social de Derecho - Conocimiento de la teoría general sobre los derechos fundamentales
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Saber extraer, de los conflictos que puedan surgir en la sociedad y de los abusos de nuestro ordenamiento, la implicación del derecho fundamental de libertad de creencias - Saber posicionarse, con argumentos jurídicos de peso, ante los diferentes conflictos que provoca la defensa de la libertad de creencias - Capacidad de análisis de la normativa y de las resoluciones judiciales
Actitudinales:
- Comprender el lugar fundamental que ocupa el derecho de libertad de creencias en el panorama de los derechos del hombre y su trascendencia para el ser humano - Asumir como juristas la defensa de este derecho fundamental, valorando en su justa medida la importancia de las posibles violaciones de que pueda ser objeto en nuestro propio ordenamiento y en el de los demás países
Son objetivos de la asignatura formar criticamente al alumno para que enjuicie fundadamente el regímen jurídico del factor religioso como factor social. Así, ante un problema relativo a la libertad de creencias, lo analizará adecuadamente, aportando las soluciones que estime más adecuadas y respetuosas con este derecho fundamental, de conformidad con el ordenamiento español.
BLOQUE I. NOCIONES PREVIAS Lección 1. Introducción 1.1 Concepto de Derecho eclesiástico 1.2 Tendencias actuales en torno al objeto del Derecho eclesiástico BLOQUE II. HISTORIA Y PRECEDENTES Lección 2. Del Imperio romano a la Reforma protestante 2.1 Del monismo precristiano al dualismo 2.2 El cesaropapismo medieval 2.3 La teoría hierocrática 2.4 La Reforma de Lutero y sus consecuencias Lección 3. El constitucionalismo español del siglo XIX 3.1 El nacimiento de las ideas liberales 3.2 Las Constituciones de la primera mitad del siglo XIX 3.3 La Revolución de 1868 y la Restauración Lección 4. El siglo XX en España 4.1 La aparición de los movimientos totalitarios 4.2 La Constitución de 1931 4.3 El régimen franquista 4.4 El proceso de transición BLOQUE III. EL DERECHO ECLESIÁSTICO ESPAÑOL Lección 5. Las fuentes del Derecho eclesiástico español 5.1 Las fuentes unilaterales 5.2 La normativa internacional en relación a la libertad religiosa 5.3 Los Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado español 5.4 Los Acuerdos con confesiones distintas de la católica 5.5 Otras fuentes del Derecho eclesiástico Lección 6. Principios informadores 6.1 Consideraciones generales: determinación y función de los principios 6.2 El principio de libertad religiosa 6.3 El principio de laicidad 6.4 El principio de igualdad 6.5 El principio de cooperación Lección 7. Libertad religiosa y libertad ideológica 7.1 Noción de libertad religiosa y libertad ideológica 7.2 Titularidad y límites del derecho de libertad religiosa 7.3 Contenido del derecho de libertad religiosa 7.4 Las vías de defensa del derecho de libertad religiosa 7.5 Protección penal del derecho de libertad religiosa Lección 8. La libertad de conciencia 8.1 Noción de libertad de conciencia 8.2 La objeción de conciencia 8.3 Los principales supuestos de objeción de conciencia 8.4 La objeción de conciencia en otros países de nuestro entorno Lección 9. Las confesiones religiosas 9.1 Los organismos estatales responsables de la libertad religiosa 9.2 Tipos de confesiones religiosas. La inscripción y sus efectos jurídicos 9.3 El régimen de inscripción de la Iglesia católica 9.4 El estatuto de las confesiones religiosas en otros países de nuestro entorno Lección 10. El derecho de asistencia religiosa 10.1 Concepto y fundamento de este derecho 10.2 Régimen jurídico de la asistencia religiosa en las instituciones públicas españolas 10.3 La asistencia religiosa en otros países de nuestro entorno Lección 11. La libertad de enseñanza 11.1 La libertad de enseñanza y el derecho a la educación 11.2 El derecho de los padres a elegir la educación moral y religiosa que desean para sus hijos 11.3 La libertad de creación de centros docentes 11.4 La libertad de cátedra 11.5 La libertad de enseñanza en otros países de nuestro entorno Lección 12. El régimen económico y patrimonial de las confesiones religiosas 12.1 La financiación de las confesiones religiosas 12.1.1 El fundamento de la intervención estatal en la financiación de las confesiones 12.1.2 La financiación de la Iglesia católica 12.1.3 La financiación de las demás confesiones 12.1.4 La financiación de las confesiones en otros países de nuestro entorno 12.2 El régimen patrimonial de las confesiones religiosas 12.3 El patrimonio histórico-artístico de las confesiones religiosas Lección 13. El matrimonio 13.1 El sistema matrimonial español 13.2 El reconocimiento de efectos civiles del matrimonio canónico 13.3 El reconocimiento de efectos civiles de otros matrimonios religiosos
Además de las tradicionales clases teóricas, se incorporará un número importante de clases prácticas a realizar en el aula. En ellas se realizarán comentarios en torno a noticias de actualidad, se analizarán sentencias de interés y actualidad, y se realizarán debates sobre alguna cuestión puntual del programa que sirva como desarrollo del mismo. Junto a ello, están previstas otras actividades como la elaboración de trabajos académicamente dirigidos, realización de pruebas de progreso y exposiciones en clase.
Se establece un doble régimen opcional para los alumnos: uno, que sigue la metodología propia del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, y otro en el que la nota final se obtendrá de la realización de un examen al término del cuatrimestre. La adscripción a uno u otro se realizará al comienzo del curso. Las normas de funcionamiento de ambos regímenes es el siguiente: a) Régimen presencial: La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este régimen, no aceptándose más de 3 faltas justificadas. Los que superen esta limitación, quedarán automáticamente fuera del grupo, sin que se les tenga en cuenta, a efectos de la calificación final, ni las prácticas ni la nota obtenida en el examen de octubre. La metodología de las clases consistirá en clases teóricas, clases teórico-participativas, clases prácticas, exposiciones por parte de los alumnos y otras actividades. La participación del alumno será un elemento de gran relevancia, pues, además de los trabajos y exposiciones que habrán de realizarse, serán frecuentes las preguntas y el diálogo con los alumnos en torno a la materia objeto de estudio. En cualquier momento a lo largo del curso, los alumnos que hayan optado por este régimen pueden solicitar el cambio al régimen general, que se detalla a continuación. b) Régimen general: Los alumnos que no deseen optar por el régimen presencial anteriormente descrito, pueden acogerse al régimen general, caracterizado por la realización de un examen global al final del curso. No será necesaria la asistencia a las clases y la nota obtenida en la mencionada prueba será la calificación final del alumno en la asignatura. Aunque la asistencia a las clases no es obligatoria, aquellos que lo deseen pueden asistir y participar de las mismas, si bien se les pedirá una implicación mínima en el desarrollo de las clases, para no perturbar la marcha habitual del curso. Una vez se haya optado por este régimen, no se permitirá su paso al régimen presencial.
Nº de Horas (indicar total): 125
- Clases Teóricas: 25
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 3 (en clases te�as)
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0,1
- Individules: 0,1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60,8
- Preparación de Trabajo Personal: 26
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
|
Las técnicas, criterios y sistemas de evaluación dependerán del re´gimen por el que se haya optado a comienzo de curso. a) Régimen presencial: Los alumnos que opten por este sistema, habrán de realizar un examen global de toda la materia en los primeros días de curso. El programa y apuntes para este examen se encontrarán a disposición de los alumnos desde el primer día. No será eliminatorio, pero permitirá a los alumnos obtener hasta 2 puntos de la calificación final. Los 8 puntos restantes habrán de obtenerse con las prácticas y actividades que se realizarán a lo largo del curso y en el examen final de febrero. Todo el trabajo realizado tanto en casa como en la clase, incluidas las exposiciones e intervenciones, serán valoradas por el profesor, pudiendo obtener con ellas un máximo de 1,5 puntos. A lo largo del curso se realizarán dos pruebas de nivel que, de ser superadas, eliminarán la materia en ellos incluida, y proporcionarán 2,5 puntos cada una de ellas. En el examen final de febrero, los alumnos se examinarán de la materia que les quede por aprobar, pudiendo obtener con él hasta 6,5 puntos (en caso de no haber superado ya la parte de materia correspondiente a las pruebas de nivel). No obstante, para poder aprobar la asignatura, será necesario superar al menos el 50% de la materia que lleven a dicho examen. b) Régimen general: Se realizará un examen global al final del curso. La nota obtenida en el mismo será la calificación final del alumno en la asignatura. El contenido de dicho examen se corresponderá con el programa facilitado en esta ficha y se compondrá de una parte teórica y otra práctica. Para la superación de la asignatura habrá de realizarse un examen compensado, de modo que la calificación con O de alguna de las cuestiones de dicha prueba final, implicará la no superación del mismo.
MANUALES: - AAVV, "Derecho eclesiástico del Estado Español", EUNSA, Pamplona, 2004. - AAVV, "Derecho eclesiástico", Dykinson, 2004 - AAVV, "Manual de Derecho eclesiástico del Estado", Colex, Madrid, 1997. - AAVV, "Tratado de Derecho eclesiástico", Eunsa, Pamplona, 1994. - LLAMAZARES,D., "Derecho eclesiático del Estado", Ariel, 6ª ed. - LLAMAZARES,D., "Derecho de la libertad de conciencia (I). Libertad de conciencia y laicidad", Civitas, 2002. - LLAMAZARES,D., "Derecho de la libertad de conciencia (II). Libertad de conciencia, identidad personal y derecho de asociación", Civitas, 2003. - MARTÍNEZ BLANCO,A., "Derecho eclesiástico del Estado (vol.II), Tecnos, 1993. - SOUTO PAZ, J.A., "Comunidad política y libertad de creencias, Introducción a las Libertades Públicas en el Derecho Comparado", Marcial Pons, 2002. LEGISLACIONES ECLESIÁSTICAS: - AAVV, "Legislación eclesiástica", Aranzadi, 2006, 8ª ed. - AAVV, "Legislación eclesiástica", Civitas, 2006, 18ª ed. - AAVV, "Tratados internacionales (1996-2003) Santa Sede-Estados. Concordatos vigentes. Tomo IV.", Publicaciones Universidad Pontificia de Comillas, 2004. OBRAS DE LECTURA Y CONSULTA: - AAVV, Revista "Persona y Derecho", nº53, 2005. - AAVV, "La financiación de la libertad religiosa", Ministerio de Justicia, Madrid, 2002. - AAVV, "Objeción de conciencia. Actas del VI Congreso internacional de Derecho eclesiástico del Estado", Valencia, 1993. - ARAÑA Y MESA,J.A., "La fundamentación de la libertad de enseñanza como derecho humano", Pontificia Universidad de la Santa Cruz, 2005. - ARENDT,H., "Los orígenes del totalitarismo", Taurus, 1998. - CAÑAMARES,S., "Libertad religiosa, simbología y laicidad del Estado", Aranzadi, 2005. - CEBRIÁ,Mª, "Objeciones de conciencia a intervenciones médicas", Aranzadi, 2005. - CGPJ, "Objeción de conciencia y función pública", Dykinson, 2007. - DURANY,L., "Objeciones de conciencia", Cuadernos del Instituto Martin Azpilcueta, Pamplona, 1998. - EHLER,S.Z., "Historia de las relaciones entre Iglesia y Estado", Madrid, 1966. - LARENA,J., "La libertad religiosa y su protección en el Derecho español", Dykinson, 2003. - LÓPEZ,J., "Constitución, democracia y enseñanza religiosa", TAU, 1994. - LÓPEZ,J., "Libertad y derecho a la enseñanza de la religión", Dykinson, 2004. - MARTÍ,J., "Política religiosa de la 2ª República española", Eunsa, 1998. - MARTÍNEZ DE PISÓN,J., "Constitución y libertad religiosa en España", Dykinson, 2000. - MESENGUER,S., "El sistema de financiación de la Iglesia católica a través de las exenciones fiscales", Madrid, 2000. - NAVARRO-VALLS,R. y MARTÍNEZ-TORRÓN,J., "Las objeciones de conciencia en el Derecho español y comparado", McGraw-Hill, 1997. - OLLERO,A., "España ¿un Estado laico?", Civitas, 2005. - PORRAS,J.M., "Libertad religiosa, laicidad y cooperación con las confesiones en el Estado democrático de Derecho", Aranzadi, 2006. - SEPÚLVEDA,A., "Profesores de religión: aspectos históricos, jurídicos y laborales", Atelier, 2005. - SIEIRA,S., "La objeción de conciencia sanitaria", Dykinson, 2000. - TORRES,A., "Régimen fiscal de las confesiones religiosas en España", Colex, 2001.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.