Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1109017P DISEÑO Y DESARROLLO DE UNIDADES DIDACTICAS GLOBALIZADAS (PRESENCIAL)
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
Departamento C133 DIDACTICA
Curso  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Mónica María López Gil
Objetivos
1.- Desarrollar la comprensión y el análisis del proceso de Diseño de Unidades
Didácticas en el contexto escolar, así como las concepciones teórico-prácticas
implícitas en el mismo.
2.- Analizar y comprender los elementos que configuran y se consideran de cara
al Diseño de Unidades Didácticas desde una perspectiva crítica y alternativa.
3.- Desarrollar una actitud intelectual crítica sobre la actuación educativa,
la innovación educativa y el desarrollo profesional del profesorado.

Como docentes nos proponemos:

•  Que en el aula construyamos el conocimiento desde el intercambio de
significado
de TODOS/AS, para lo que se hace imprescindible el abrir espacios de comunicación
que se vivencien compartidos. Para ello se fomentará el respeto por las ideas de
todos y todas, así como la argumentación de las mismas.
•  Que la profesora sea una mediadora en el contexto del aula, siendo un elemento
de “andamiaje”  en el proceso formativo del alumnado.
•  Es misión de la profesora atender a las necesidades del alumnado, como grupo,
y
a sus diferencias individuales favoreciendo el desarrollo de un espacio físico,
funcional y relacional compartido, de y para todos y todas.
•  Que los procesos de enseñanza/aprendizaje sean procesos cooperativos, es
decir,
que superen la mera colaboración en el disfrute mutuo.
•  Que el alumnado se sumerja en un proceso de toma de conciencia respecto a la
Integración Escolar y la Diversidad, fundamentado en procesos de intercambio
comunicación – de significados, inquietudes y sentimientos y de reflexión.

Otras finalidades transversales serán:

1. Razonamiento crítico
2. Aplicación la teoría en la práctica docente
3. Capacidad de organización y planificación
4. Análisis y síntesis de la información
5. Desarrollo de comunicación oral y escrita
6. Iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones
7. Adaptarse a nuevas situaciones y relacionarse con los demás
8. Utilización de las TIC en la práctica educativa
Programa
1.- Conceptos básicos en relación las unidades didácticas integradas:
interdisciplinariedad, globalización, centros de interés, aprendizaje
significativo.
2.- El diseño y desarrollo de unidades didácticas en una escuela educativa.
Otras formas de aprendizaje.
3.- Análisis y reflexión sobre unidades didácticas desarrolladas.
4.- Fundamentación de las unidades didácticas globalizadas: el currículo
integrado.
5.- Principios de procedimiento, contenidos, metodología y evaluación: la
planificación de las unidades didácticas.
6.- La experimentación de unidades didácticas: innovación educativa y
desarrollo profesional del profesorado
Actividades
En las diferentes sesiones de trabajo, realizaremos las siguientes actividades
- Lecturas de documentos
- Análisis de experiencias extraídas de estudios de casos.
- Referencia de modelos y elementos estudiados a centros  de educación infantil y
primaria.
- Debates
- Visionado de películas y documentales
- Actividades cooperativas
- Elaboración de mapas conceptuales
- Comentarios de textos y elaboración de ensayos
- Desarrollo de microinvestigaciones (aún por determinar)
- Otras actividades consensuadas entre el alumnado y el profesor.
- Prácticas de Enseñanza (practicum como referente de análisis).
Metodología
La metodología será en todo momento activa y participativa.Se simultaneará el
trabajo teórico basado en la lectura, comentario y discusión sobre textos
seleccionados por el profesor con las reflexiones inducidas a partir del
análisis de experiencias prácticas. Al mismo tiempo, este trabajo teórico-
práctico debe verse reflejado en la elaboración de un supuesto con una unidad
didáctica integrada que se realizará a lo largo de la asignatura como actividad
académica dirigida.

La metodología que, por tanto, guiará el desarrollo del proceso didáctico tendrá
un carácter teórico-práctico.

Se partirá de las ideas previas del alumnado, tomándolas como inicio del proceso
de enseñanza- aprendizaje.

Las introducciones teóricas de los contenidos tendrán la misión de guiar y
contextualizar el debate, la discusión y la reflexión sobre las cuestiones que en
cada sesión de trabajo se estimen. Podrán partir de las lecturas, de los
documentos y experiencias propuestas para el análisis. Una metodología emergente
que parte de la participación, reflexión, construcción y creatividad.

El profesorado aportará la documentación básica y recomendará una serie de
lecturas que completen dicha información en caso necesario.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Las visitas y excursiones se entienden en función de la
significatividad de la organización del centro o
instituciones a visitar. Ello no quiere decir que
necesariamente tengan que realizarse tales visitas.
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se asume que la evaluación es un proceso sistemático y organizado, encaminado a
la comprensión para la mejora, que implica recogida de información y análisis
valorativo de datos y la devolución de resultados.

La evaluación se realizará a partir de la elaboración de trabajos, entrevistas,
exámenes parciales y/o prueba final. Las actividades específicas a realizar para
la superación de la asignatura serán determinadas junto con el alumnado. Una de
las actividades fundamentales será la realización de una unidad didáctica
fundamentada a lo largo del cuatrimestre.

Los criterios  de valoración de las actividades serán los siguientes:
•  Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria.
•  Comprensión de las ideas básicas y del material de  trabajo. Se valorará el
grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se
empleen.
•  Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga
de
los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.
•  Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las
palabras del autor/a.
•  Relación de ideas Se valorará el que se relacionen las distintas ideas
manejadas (comparación, semajanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una
misma perspectiva que entre perspectivas distintas.
•  Profundidad en el análisis Se valorará en el trabajo, el que la elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
discriminar los significados de lo que se expone.
•  Fundamentación Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se
valorará, por tanto, la argumentación.
•  Crítica razonada Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca
razonada y no como juicios de valor sin más.
•  Estilo propio y creatividad no se refiere a la forma de presentación de los
trabajos sino al contenido de los  mismos.
•  Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección
gramatical.
•  Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las
citas textuales y referencias bibliográficas.

Aquel alumnado que no supere a través de lo anteriormente expuesto la asignatura
tendrá la opción de presentarse a una prueba final (que se negociará en su
momento) sobre los contenidos básicos de la asignatura, en las fechas oficiales
establecidas.

En ningún caso se admitirá la entrega de trabajos copiados de cualquier medio. La
detección de estos casos se entenderá como una ruptura del pacto inicial, por lo
que el alumnado deberá presentarse a una prueba final, cuya superación le llevará
a aprobar la asignatura.






También se valorará (hasta 1 punto sobre 10) la participación tomando acta en
el Diario de clase y la elaboración voluntaria de material didáctico (previa
propuesta) sobre los contenidos teóricos de la asignatura.

Se seguirán los siguientes criterios de calificación: utilización del material
presentado en clase; comprensión de las ideas básicas y del material manejado;
elaboración de ideas propias; establecimiento de relaciones entre los conceptos
planteados en el aula; progresiva complejización de estas relaciones a lo largo
del curso; profundización en el análisis de los textos, crítica razonada y
fundamentada; claridad expositiva y estilo propio.
Recursos Bibliográficos
ANGULO, J.F. y BLANCO, N. (1994): Teoría y desarrollo del curriculum. Málaga:
Aljibe.
ARMSTRONG, T. (2007): Inteligencias múltiples en el aula: guía práctica para
educadores. Barcelona: Paidós.
COCHRAN-SMITH, M. Y LYTLE, S.L. (2002): Dentro/Fuera. Enseñantes que
investigan. Barcelona: Akal.
DECROLY, O.  (2007): La función de globalización y la enseñanza, y otros
ensayos. Madrid: Biblioteca Nueva.
DE BONO, Edward (2000): El pensamiento lateral: Manual de creatividad. Paidós,
Barcelona.
GARCÍA GONZALEZ, F. (1994): Cómo elaborar unidades didácticas en la educación
infantil. Madrid: Escuela Española.
GIMENO SACRISTÁN, J. (2001): Educar y convivir en la cultura global. Madrid:
Morata.
GUILFORD, J.P. (2003): Creatividad y educación. Paidós, Barcelona.
KLENOWSKY, V. (2004): Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la
evaluación: procesos y principios. Madrid: Nancea.
LIPMAN, M. (1997): Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de La
Torre.
MERIEU, Ph. (2001): La opción de educar. Ética y pedegogía. Barcelona: Octaedro.
MORENO DOÑA, Alberto (2006): Teoría del caos y educación informal. Hergué
Editorial, Huelva.
MORIN, E. (1995): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
PARRONDO, P. y RODRIGUEZ, D. (2003): Unidad didáctica globalizada de Segundo
Ciclo “Volvemos al cole”. MEC – Instituto Español de Lisboa.
PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid:
Morata.
TANN, C.S. (2004): Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la escuela
primaria.. Madrid: Morata.
TORRES SANTOMÉ, J. (1994): Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum
integrado. Madrid: Morata.
TORRES SANTOMÉ, J. (2001): Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid:
Morata.
VV.AA. (2002): Cómo hacer unidades didácticas innovadoras. Sevilla: Díada
Editora.

Web del C.E.I.P. MANUEL PÉREZ:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuelperez/

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.