Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 616027 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
Titulación 0616 INGENIERÍA TÉCNICA EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL
Curso 2  

Créditos Teóricos 2,5 Créditos Prácticos 2 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Manuel Rodríguez Rubio
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del B.O.E., y dado que se
trata de una materia que aparece, vinculada legalmente y por las normas de la
buena práctica, en prácticamente todas las aplicaciones de la ingeniería,
observamos que podrán ser todas las materias de aplicación directa práctica, a
las que esta asignatura apoyará desde sus contenidos, como herramienta
imprescindible para el ingeniero.
Recomendaciones
Dado que se trata de una materia multidisciplinar, de contenido amplio, y que
se enmarca en el segundo curso de la diplomatura, antes de que el alumno
encuentre en el siguiente curso la oportunidad de adquirir determinados
conocimientos elementales que, en esta materia se citan, es recomendable que
el alumno tenga algunos conceptos básicos ya adquiridos para facilitar la
asimilación de algunas partes de la asignatura. En ese sentido no es nada
recomendable acceder a esta asignatura sin haber superado todas o al menos la
mayoría de la asignaturas del primer curso. Igualmente esta materia debería
mantenerse, por los motivos expuestos, enmarcada en los últimos cursos de la
titulación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES
· Conocimientos generales básicos.
. Conocimientos básicos de su profesión.
. Capacidad de análisis y síntesis.
· Resolución de problemas: la titulación de ingeniería, sus atribuciones y
competencias profesionales, están enfocadas hacia la resolución de problemas
del mundo real. Esta materia proporciona una herramienta básica para que esa
resolución de problemas se lleve a efecto previniendo los riesgos laborales
que los trabajos necesarios conllevan.
· Toma de decisiones.
. Habilidades básicas de manejo del ordenador.
. Habilidades de gestión de la información

INTERPERSONALES
· Trabajo en equipo.
· Capacidad crítica y autocrítica.
. Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar.
. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.

SISTÉMICAS
· Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
. Capacidad de aprender.
. Diseño y gestión de proyectos.
· Iniciativa y espíritu innovador.
. Motivación por alcanzar metas.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los fundamentos de la prevención de riesgos laborales.
    Conocer la normativa de aplicación (marco legislativo en prevención).
    Conocer los métodos utilizados para llevar a efecto la prevención de
    riesgos laborales.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de realizar evaluaciones de riesgos en tareas.
    Estimación y programación del trabajo.
    
  • Actitudinales:

    Redacción e interpretación de documentación técnica en prevención de
    riesgos laborales.
    Gestión de la información. Documentación. Actualización en normativa.
    
Objetivos
4.OBJETIVOS
Los objetivos, organizados por el descriptor, que el alumno deberá alcanzar son:

· Organización de la Seguridad (prevención) en la empresa.
Conocer como plantear, de acuerdo con la normativa de aplicación, la
organización de la prevención en la empresa, y en la práctica, que figuras y
cometidos aparecen en la estructura de la empresa.

· Normativa. Reglamentos y recomendaciones.
Conocer todo el marco legal en su estructura general, para que en su
desarrollo laboral, en alumno pueda acceder a la normativa de aplicación
concreta, y recomendaciones que debe utilizar en la práctica.

. Sistemas de prevención.
Conocer las distintas herramientas que se utilizan técnicamente para
realizar una correcta prevención de riesgos laborales en la empresa y trabajos
que el alumno realizará en su vida laboral, como profesional libre o asalariado.

Programa
TEMA 1:   INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.
1.- La salud y el trabajo. Salud laboral.
2.- Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud.
3.- Técnicas de prevención.
3.1.- Seguridad en el trabajo
3.2.- Higiene industrial. Contaminantes.
3.3.- Ergonomía.
3.4.- Sicosociología.
4.- Accidente. Riesgo. Causas.
5.- Investigación de accidentes.
6.- Incapacidades. La estadística de la seguridad.

ANEXO: LEGISLACION SOBRE SEGURIDAD Y PREVENCION.

TEMA 2:   ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA.
1.- Organización de la prevención en la empresa.
2.- Disposición de recursos para las actividades preventivas.
2.1.- Asunción de las actividades preventivas por parte del empresario.
2.2.- Designación por parte de la empresa, de trabajadores encargados
de las actividades de Prevención.
2.3.- Creación de Servicio de Prevención propio.
2.4.- Servicio de Prevención ajeno.
2.5.-  Servicios de Prevención mancomunados.
2.6.- Actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
profesionales de la Seguridad Social, como Servicios de Prevención.
3.- Delegados de prevención
4.- El Comité de Seguridad y Salud.
5.- Trabajadores encargados de las medidas de emergencia.
6.- Servicio Médico de Empresa.
7.- Funciones y niveles de cualificación.

TEMA 3:   RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION.
1.- Responsabilidades.
2.- Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Paralización
de trabajos.
3.- Infracciones administrativas.
3.1.- Infracciones leves.
3.2.- Infracciones graves.
3.3.- Infracciones muy graves.
4.- Sanciones.

TEMA 4:   EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.
1.- Introducción.
2.- Selección y utilización de los equipos de protección individual (E.P.I.´s).
3.- Comercialización de E.P.I. en España.
4.- Equipos de Protección Individual.
4.1- Protectores de la cabeza. Cascos de seguridad.
4.2.- Protectores auditivos.
4.3.- Pantallas para soldadores y filtros oculares.
4.4.- Guantes.
4.5.- Calzado de seguridad.
4.6.- Banquetas aislante de maniobras.
4.7.- Equipos de protección personal de vías respiratorias.
4.7.1.- Filtros mecánicos.
4.7.2.- Filtros químicos y mixtos contra amoniaco, monóxido de
carbono, cloro, anhídrido sulfuroso (SO2), ácido sulfhídrico
(SH2).
4.7.3.- Equipos de protección de vías respiratorias
semiautónomos, de aire fresco, con manguera de aspiración.
4.7.4.- Equipos de protección de vías respiratorias
semiautónomos, de aire fresco, con manguera de presión.
4.8.- Cinturones de seguridad.
4.9.- Protectores oculares.
4.10.- Aislamiento de seguridad en herramientas normales, utilizadas en
trabajos eléctricos en instalaciones de baja tensión.
4.11.- Dispositivos personales utilizados en las operaciones de
elevación y descenso. Dispositivos anticaídas.
4.12.- Pértigas de salvamento para interior.
4.13.- Ropa de trabajo.

TEMA 5:   DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD
Y SALUD.
1.- Introducción
2.- Conceptos
3.- Obligaciones
4.- Colores de seguridad.
5.- Señales en forma de panel.
6.- Señales luminosas.
7.- Señales acústicas.
8.- Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas
9.- Comunicaciones verbales.
10.- Señales gestuales.

TEMA 6:   SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA
Y OXIACETILENICA.
1.- Introducción
2.- Soldadura eléctrica.
2.1.- Equipo de soldar. Manejo y transporte. Conexionado.
2.2.- Protección personal.
2.3.- Soldadura en el interior de recintos cerrados.
3.- Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte).
3.1.- El oxigeno y el acetileno.
3.2.- Manipulación de botellas.
3.3.- Uso del soplete.
3.4.- Uso de las mangueras.
3.5.- Protección personal.
3.6.- Soldadura en el interior de recintos cerrados.
4.- Prevención de incendios en las operaciones de soldadura.

TEMA 7: RIESGOS ELECTRICOS.

1.- Introducción.
1.1.- Contactos directos.
1.2.- Contactos indirectos.
1.3.- Riesgos eléctricos.
1.4.- Factores que intervienen en el accidente eléctrico.
1.4.1.- Intensidad de la corriente.
1.4.2.- Resistencia que ofrece el cuerpo humano al paso
de la corriente.
1.4.3.- Tensión de la corriente.
1.4.4.- Otros factores.
1.5.- Electricidad estática.
2.- Puesta a tierra.
3.- Reglas básicas.
4.- Reglas complementarias.
5.- Equipo de protección personal y material de seguridad.

TEMA 8:   PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS.

1.- Introducción
2.- El fuego. Teorías.
3.- Factores necesarios para el incendio.
3.1.- Material combustible.
3.2.- Comburente.
3.3.- Energía de activación.
3.4.- Reacción en cadena.
3.5.- El desarrollo del incendio.
4.- Clases de incendio.
5.- Extinción de incendios.
5.1.- Agua.
5.2.- Espuma física.
5.3.- Polvos químicos secos BC(Normal) y ABC(Polivalente).
5.4.- Anhídrido carbónico (CO2).
5.5.- Derivados halogenados.
6.- Equipos de extinción.
7.- Riesgos más frecuentes y sus causas, en ejecución de obras.
7.1.- Acopio de materiales. Productos de desecho.
7.2.- Talleres de obra.
7.3.- Trabajos de soldadura.
7.4.- Instalaciones provisionales de energía.
8.- Conducta a seguir ante un incendio.

TEMA 9: ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION

1.- Introducción
2.- Coordinadores de seguridad y salud.
3.- Estudio de seguridad y salud.
4.- Estudio Básico de Seguridad y Salud.
5.- Plan de seguridad y salud en el trabajo.

ANEXO: ESQUEMA CONTENIDO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.

TEMA 10: MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS.

1.- Introducción
2.- Manipulación manual de cargas.
3.- Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte de
cargas.
3.1.- Cuerdas.
3.2.- Cables metálicos.
3.2.1.- Unión de cables.
3.2.2.- Mantenimiento y revisiones.
3.3.- Cadenas.
3.3.1.- Unión de dos cadenas.
3.3.2.- Mantenimiento y revisiones.
3.4.- Eslingas.
3.4.1.- Accesorios.
4.- Manipulación mecánica de cargas.

TEMA 11: EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES

1.- Introducción.
2.- Niveles admisibles.
2.1.- T.L.V,s. Valores límites de exposición.
3.- Evaluación biológica.
4.- Estrategia de muestreo.
5.- Contaminantes químicos.
5.1.- Clasificación.
5.2.- Principales vías de entrada en el organismo.
5.3.- Principales contaminantes químicos presentes en las obras.
5.4.- Muestreo de contaminantes químicos.
6.- Sustancias químicas peligrosas
6.1.- Clasificación, embalaje y etiquetado de sustancias peligrosas.
6.2.- Almacenamiento.
6.3.- Transporte.

TEMA 12: SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION.

1.- Introducción.
2.- Análisis de causas de accidentes.
2.1.- Caídas a diferente nivel.
2.1.1.- Plataformas de trabajo en altura.
2.1.2.- Escaleras de mano.
2.2.- Caídas de objetos.
2.3.- Atropellos y golpes por vehículos en movimiento.
2.4.- Accidentes por atrapamientos
2.4.1.- Entibaciones.
2.5.- Accidentes por contactos eléctricos
2.6.- Caídas al mismo nivel.
2.7.- Accidentes por sobreesfuerzos.
2.8.- Accidentes por golpes contra objetos inmóviles.
2.9.- Accidentes por otros motivos.
3.- Enfermedades profesionales.

ANEJO: EL AMIANTO O ASBESTO.
Actividades
Clases presenciales
Asistencia a seminarios/exposiciones
Realización de trabajos
Posible realización de visitas a instalaciones
Metodología
En general la metodología estará basada en la teoría constructivista,
procurando que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje, y que estos
sean significativos.
Clases Presenciales
· En las clases teóricas se expondrán los conceptos básicos relacionados con
cada uno de los temas que se vayan desarrollando empleando para ello la lección
magistral, apoyándose en los recursos disponibles (transparencias, cañón de
vídeo, etc.). Se ilustrará la teoría con un máximo de ejemplos prácticos
acordes.
· En las clases prácticas se realizarán trabajos sencillos que sirvan para
afianzar los conceptos teóricos previamente estudiados. Asimismo, se hará
especial hincapié en el conocimiento de las normas básicas de seguridad en el
trabajo de cara a su aplicación en el trabajo que se propondrá al principio de
curso.
· En las tutorías colectivas se resolverán cualquier tipo de dudas que se
planteen por los alumnos ya sean sobre conceptos teóricos, prácticos, etc.

Clases No Presenciales
· Además de dedicar las horas indicadas para el estudio de los conceptos
teóricos y prácticos de la asignatura para alcanzar los objetivos previstos,
los alumnos deberán realizar un trabajo individual o en grupo (máximo tres
componentes) propuesto por el profesor al principio de curso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 105

  • Clases Teóricas: 17,5  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3,5  
    • Sin presencia del profesorado: 8  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 37  
    • Preparación de Trabajo Personal: 11  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Trabajo individual, de aplicación práctica de conocimientos. T1.
- Prueba objetiva de conocimientos teóricos de la materia. T2. (Examen Final).

Los criterios de evaluación serán:
Precisión en el conocimiento. T2, T1.
Integración de conocimientos. T2, T1.
Dominio de la terminología específica de la materia. T2, T1.
Adecuación formal. T2, T1.
Capacidad de análisis y diseño. T1, T2.

Sistema de evaluación mediante la superación de un examen final, al que, para
acceder, imprescindiblemente será necesario presentar el trabajo individual,
que se planteará al principio de curso.

La calificación final se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Examen escrito. La calificación obtenida representará el 90% de la nota final
de la asignatura.
El trabajo individual supondrá un 10% de la nota final.
Para aprobar será requisito necesario haber obtenido un mínimo de 4 sobre 10 en
cada prueba/trabajo.
Recursos Bibliográficos
GENERAL
Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación publicada en
España (Anexo tema I). .
Enciclopedia de Seguridad e Higiene.
Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de Accidentes
(A.P.A.).
Monografías de Seguridad. MAPFRE.
Monografías de Higiene. MAPFRE.
Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción. Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO.
Revista MAPFRE SEGURIDAD.       Fundación MAPFRE.
Revista PREVENCIÓN.Asociación para la Prevención Accidentes (A.P.A.)

ESPECÍFICA
Debido a que la bibliografía de una asignatura introductoria a la prevención de
riesgos laborales, como la presente, es tan amplia, se recomienda al alumno el
estudio de la misma a a partir de los apuntes que el profesor pone a
disposición del alumnado (disponible también en el campus virtual) y de los que
puedan tomar en clase.

Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.