Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1503022 | SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA |
Descriptor | COMPANY SOCIOLOGY | |
Titulación | 1503 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 2,5 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Obligatoria |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 69.0% | Créditos superados frente a matriculados | 60.5% |
Se pretende servir de marco general a los conocimientos que el alumnado irá interiorizando a lo largo de su formación, desarrollando una actitud científica que les capacite para enfrentar de forma rigurosa, crítica y abierta todos los conocimientos a los que se enfrenten.
Cognitivas(Saber):
Comprender la importancia de la aplicación del método científico al estudio de la sociedad, para alejarse de los prejuicios propios de otro tipo de aproximaciones. Discernir entre conocimiento científico y otros tipos de conocimiento. Que conozca las principales teorías sociológicas sobre la realidad social en la que se ha desarrollado la empresa. Relacionar las teorías sociológicas con la realidad social.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Realizar trabajos académicos. Desarrollar la capacidad de organización y planificación. Interpretar textos, discursos, noticias de prensa, imágenes... Gestionar información. Tomar decisiones. Resolver problemas. Sintetizar las ideas fundamentales. Trabajar en grupo. Adiestrarse en la exposición oral en público y en la comunicación por escrito. En la medida en que cada año es mayor la presencia de estudiantes Erasmus, se plantea el objetivo específico para ellos de poder exponer un trabajo académico en nuestra lengua, colaborando con estudiantes españoles en la preparación de un punto del temario.
Actitudinales:
Desarrollar una actitud reflexiva, crítica y abierta a nuevos conocimientos. Fomentar el interés y la reflexión sobre los principales hechos y tendencias del devenir social. Estimular el compromiso ético. Competente para trabajar en Grupo: desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales. Respeto a la diversidad. Autonomía en el aprendizaje. Adaptable a nuevas situaciones. Creativo. Capacidad de Liderazgo, pero con empatía y respeto. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad
El programa de la asignatura pretende que el estudiante de Dcción. y Admón. de Empresas acceda al conocimiento científico de la realidad social en la que se desenvuelve la empresa. Más allá del interés que esta disciplina tiene para la formación integral del alumnado, se pretende que comprenda la importancia del entorno social de la empresa en la evolución de ésta y su mutua correspondencia. Se analiza el proceso de industrialización como factor permanente de cambio social y se conocen las tendencias que se observan en las sociedades más desarrolladas y que están configurando un nuevo tipo de sociedad. Asimismo, se aborda el papel del Estado del Bienestar en las sociedades industriales avanzadas.
Tema I. Industrialización, empresa, trabajo y sociedad. Industrialización y cambio social: las transformaciones que produce el proceso de industrialización en sus diversas etapas. Lección 1. La evolución demográfica y las transformaciones en la familia. 1.1. La transición demográfica. 1.2. Los nuevos tipos de familia y el envejecimiento de la población. 1.3. Repercusiones en el medio ambiente. Lección 2. El proceso de urbanización y la comunidad. 2.1. Características de los estilos de vida en las sociedades rurales y urbanas. Lección 3. Diferencia y desigualdad: estratificación social. 3.1. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. 3.2. Evolución de la sociedad de clases. Lección 4. La industrialización: la aparición de la empresa. 4.1. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. 4.2. Del mundo agrario al fabril: fábricas, división del trabajo, nuevas relaciones laborales. 4.3. Ventajas e inconvenientes de la división del trabajo. Lección 5. El aumento de importancia de la teconología. 5.1. Tecnología y cultura. El determinismo tecnológico. 5.2. Impacto social de las nuevas tecnologías. Lección 6. El proceso de burocratización. 6.1. El modelo ideal de burocracia de Weber. 6.2. Funciones y disfunciones de la burocracia. Lección 7. El auge de los transportes y las comunicaciones. 7.1. Efectos sociales y económicos. 7.2. Opinión pública y medios de comunicación de masas. 7.3. Reflexiones sobre internet. Lección 8. La producción en masa y el consumo de masas. 8.1. El taylorismo y el fordismo. 8.2. La sociedad de consumo de masas. El consumo como práctica social y cultural. Lección 9. La aceleración del cambio social. 9.1. Cambio social y evolución social. 9.2. Principales transformaciones culturales en la sociedad contemporánea: secularización, cambios en el rol de las mujeres... Tema II. Cambios sociales recientes: terciarización, empresas flexibles, nueva mundialización, sociedad tecnológica y de la comunicación. Lección 10. El Estado y la política. 10.1. Origen y desarrollo del Estado de Bienestar. 10.2. Teorías sobre el Estado de Bienestar. 10.3. La política en las sociedades occidentales. 10.4. Las funciones de los sindicatos. 10.5. El neoliberalismo y el pensamiento único. Lección 11. La nueva mundialización (la globalización). 11.1. Emergencia de nuevos modelos productivos: del fordismo a la producción ligera y la empresa red. 11.2. De la Sociedad del Bienestar a la Globalización. 11.3. La globalización y sus repercusiones sociales y laborales.
Visualización de documentales en los que se explicitan teorías diversas sobre la realidad social y económica. Visita a empresa de la zona (dependiendo de la disponibilidad de la empresa y de la consecución del importe correspondiente al transporte para el alumnado).
Los objetivos se pretenden alcanzar a través de: Clases magistrales que introducirán en los diferentes aspectos del temario por parte de la profesora, Participación del alumnado a partir de interrogantes que plantea la profesora o cualquier estudiante con especial motivación, Participación activa en debates en los que se abordará el análisis de textos, noticias de prensa, documentales... Trabajo personal del alumnado en la búsqueda y elección de material a través de recursos bibliográficos y de la red, para preparar un punto del temario. Trabajo en equipo en el que puede haber estudiantes extranjeros. Exposiciones en el aula, con utilización de diferentes tecnologías. Resumen y redacción del tema. Dependiendo de la consecución de los permisos pertinentes, visita a Airbus o al Museo de los Astilleros.
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas: 25
- Clases Prácticas: 18
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: Para los grupos que preparan sus exposiciones sobre un punto del temario.
- Individules: Todas las que precise el alumnado.
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: Realizaci�e trabajo escrito y exposici�ral de un punto del temario.
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: S�
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
La asignatura tendrá aula abierta en el Campus Virtual de la UCA, pudiéndose cursar no presencialmente en caso de necesidad. |
A elección de los estudiantes, se puede optar por dos modalidades: A) Examen final consistente en: Una prueba escrita que consta de dos partes: una de carácter objetivo (test) que puede puntuar hasta 7 puntos y otra de desarrollo escrito, que puede puntuar hasta 3 puntos. B) Realización de un trabajo (sobre un punto del temario) expuesto en clase (hasta 2 puntos a añadir al resultado del examen) y exámenes finales iguales que los anteriormente reseñados. Se exige la asistencia activa a clase para este sistema de evaluación. Para l@s estudiantes extranjeros, opcionalmente, es posible realizar un sistema de evaluación diferente, consistente en la preparación y exposición (sin leer) de un punto del temario durante un tiempo estimado de 30 minutos. Se exige la asistencia activa a clase. Si la evaluación es positiva, no tienen que hacer el examen. Se valorará, siempre que pueda hacerse positivamente (hasta un máximo de 0,5 puntos sobre la nota obtenida en el examen), la asistencia a clase y la participación activa en los debates.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICAS: CALLHOUN, C., LIGHT, D., y KELLER, S. : Sociología, México, McGraw-Hill, 2000. GONZÁLEZ FERRERA, G.: "Rasgos de las sociedades industriales y post- industriales" en PÉREZ de GUZMÁN, S. (ed.): Cuestiones de Sociología del Trabajo, Córdoba, Nueva Escuela Publicaciones, 1995. GONZALEZFERRERA, G.: "Mercado de trabajo y globalización: la nueva mundialización y sus repercusiones sociales y laborales", en PRIOR RUIZ y MARTÍNEZ MARTÍN, El trabajo en el siglo XXI, Granada, Ed. Comares, 2005. MACIONIS, J.J. y PLUMMER, K.: Sociología, Madrid, Prentice-Hall, 2000 SARRIES SANZ, L.: Sociología de las Relaciones Industriales en la sociedad post-moderna. Zaragoza, Mira Editores, S.A., 1993. SCHAEFER, R. T.: Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid, 2006. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: del CAMPO, S.: Tratado de Sociología, 2 vols. Madrid, Taurus, 1986. CASTAÑO, C.: "La crisis de los sindicatos en el contexto de la crisis económica" en revista SISTEMA n1 65, marzo 1985. CASTELLS, M.: La era de la información. Economía, sociedad y cultura. 3 vols. Madrid, Alianza, 1997. CASTELLS. M.: "El futuro del Estado de Bienestar en la sociedad informacional" en Revista Sistema nº 131, marzo 1996. ESPING-ANDERSEN, G. : Fundamentos sociales de las economías post-industriales, Barc., Ariel, 2000. FINKEL, L.: La organización social del trabajo, Madrid, Pirámide, 1996. GARCÍA FERRANDO, M. (coord.): Pensar nuestra sociedad. Valencia, Tirant lo Blanch, 1995. GIDDENS, A.: Sociología, Barcelona, Alianza Universidad, 1998. INFESTAS GIL, A.: Sociología de la Empresa. Salamanca, Amarú Ed., 1991. LUCAS MARIN, A.: Sociología de la Empresa. Madrid. Ibérico Europea de Ediciones, 1984 LUCAS MARIN, A. (coord.): Sociología para la empresa. Madrid, McGraw Hill, 1994. PRIOR RUIZ, J.C. y MARTÍNEZ MARTÍN, R. (coords.): El trabajo en el siglo XXI. Comares, Granada, 2005. WATSON, T.: Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa. Barcelona, Editorial Hacer, 1995.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.