Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1110044 PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE ANDALUCIA
Descriptor   ANDALUSIAN CULTURAL HISTORICAL HERITAGE
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 87.5% Créditos superados frente a matriculados 60.0%

 

Profesorado
Serafina Riaño Manzanero
Situación
Prerrequisitos
Nivel cultural de COU, conocimiento del castellano, idioma en el que se
imparte la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura completa la visión cultural y humanística que debe tener un
maestro en lengua extranjera. El alumno no sólo debe conocer la cultura de
países extranjeros sino la suya propia. La asignatura al tiempo que
contribuyea ampliar la visión crítica y el gusto artístico, promueve el
conocimiento histórico y el respeto a las diferencias culturales así como el
conocimiento de la  identidad cultural propia de Andalucía.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la Diplomatura de Maestro en
Lengua Extranjera y se impartirá de acuerdo a los criterios de la Declaración
de Bolonia. La asistencia será controlada. Habrá un seguimiento personalizado
de los alumnos asi como los trabajos que serán obligatorios.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
•  (1.4) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
•  (1.5) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
•  (1.6)  Conocimiento de una segunda lengua
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    •  (Le 1.b.) Conocer las bases cognitivas y
    lingüísticas y comunicativas de la  adquisición de las lenguas
    primeras y consecutivas
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  (LE 2.a.) Ser capaz de desarrollar actitudes y
    representaciones positivas y de apertura a la diversidad lingüística
    y cultural en el aula.
    •  (LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral
    como
    la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de
    las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga
    distancia.
    •  (LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y
    evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias
    de
    enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase.
    •  Conocer suficientemente la(s) cultura(s) y la lengua que
    enseña, así como sus principales manifestaciones.
    
    
  • Actitudinales:

    LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación
    e intervención educativa.
Objetivos
1.Adquirir los conocimientos generales básicos del Patrimonio histórico y
cultural andaluz.
2.Conocer la relación entre patrimonio y desarrollo turístico de Andalucía.
3.Desarrollar el habito de consultar las fuentes especializadas para la materia
a impartir.
4. Poner en contacto al alumno con la riqueza patrimonial de una
manera directa y viva.
5. Asimilar, desarrollar y consolidar las nociones personales de
admiración, respeto, atención y cuidado del Patrimonio andaluz.
6. Promover el respeto a las diferencias culturales.

Programa
Tema 1. Patrimonio histórico y cultural andaluz.Protección, difusión y
restauración del mismo. El Museo. Tipología. Principales museos andaluces
Tema 2. Patrimonio arqueológico. Principales conjuntos arqueológicos.Agresiones
y protección del patrimonio arqueológico andaluz. Patrimonio arqueológico de la
provincia de Cädiz.
Tema 3. Patrimonio tecnológico e industrial. Tipología. Protección y
reutilización del mismo. Valor educativo de los museos industriales.
Patrimonio industrial de la provincia de Cädiz.
Tema 4. Parques y jardines históricos. Evolución, estudio y conservación de
los  mismos. Jardines históricos de la provincia de Cádiz.
Tema 5. Patrimonio urbano.Evolución histórica y cultural de la ciudad andaluza.
Estudio de los edificios más significativos.Conservación y protección del
patrimonio urbano.Patrimonio urbano de la provincia de Cádiz.
Actividades
-comentarios de textos y artículos
-proyección de videos y diapositivas
-visitas a distintos centros culturales:museos, gabinetes pedagógicos, Centro
de Arqueología Subacuática.
Metodología
1. Sesiones magistrales con apoyo audiovisual:diapositivas y videos.Antes de la
realización de las proyecciones se entregará un cuestionario para que el alumno
centre su atención sobre los aspectos más importantes del tema.Despues de cada
sesión habra una puesta en común de las conclusiones llevadas a cabo,
complementando la sesión magistral.
2 En las clases prácticas se realizaran comentarios de textos y artículos así
como otros trabajos, siempre y cuando el profesor lo considere oportuno.El
profesor se reserva el derecho de cambiar de actividad si lo estima convenien
te, según el desarrollo de la clase
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 11  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 27,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2horas de duraci�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación está basada:
• En los conocimientos que muestre el alumno en un examen que incluirá lo
realizado en las clases teóricas y prácticas
• En la competencia actitudinal y existencial.
• En el interés y la participación en  los trabajos realizados.
• En la asistencia a las clases tanto teóricas como prácticas y a las
visitas culturales.

Las competencias transversales genéricas y las  específica serán evaluadas en
el examen teórico así como en los trabajos prácticos de los temas y visitas que
los alumnos puedan exponer.

Las competencias actitudinales serán, también,evaluadas por el profesor de
manera continua durante el desarrollo de las clases teóricas y a través del
examen y los trabajos entregados.

El examen será escrito u oral (en función del número de alumnos y sus
preferencias), constara de una serie de  preguntas de carácter optativo,
elegidas entre  la materia teórica y practica, tanto de los comentarios de
videos, diapositivas  como de los trabajos realizados de manera individual o
colectiva.El examen será el 70% de la nota.Se realizará en la convocatoria
oficial y no habrá recuperación La asistencia regular a clase será tenida en
cuenta, ya que se realizaran trabajos prácticos.

Es requisito indispensable para aprobar la asignatura, el haber presentado los
trabajos prácticos, mandados por el profesor, dentro del plazo establecido.
Paraevaluar los trabajos es requisito indispensable tener aprobada la
asignatura.

En los trabajos presentados  se tendrá en cuenta: la profundidad de los
contenidos, la expresión escrita, ortografía, las fuentes y  bibliografía
utilizadas, la capacidad crítica, utilización de términos adecuados, la
presentación.  Los trabajos serán presentados en disquetes.
Recursos Bibliográficos
Cuadernos del Instituto andaluz del Patrimonio Histórico.1.999
Enciclopedia gráfica gaditana. Unicaja.
Cádiz y su provincia. Ed Gever. Sevilla1.984
Hª de Andalucía. Ed Planeta.1.980
Jorge Benavides Solís. Diccionario de Bienes Culturales. Ed. Padilla Libros.
Sevilla.
1ªs Jornadas ibéricas del Patrimonio industrial y la Obra Pública. Junta de
Andalucía. 1.990.
La bibliografía especifica se indicará, en su momento, en cada uno de los
temas correspondientes.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.